Communities
Select a community to browse its collections.
Recent Submissions
Item
Espacios de participación en políticas públicas de la niñez y adolescencia
(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2024-10-18) Valle Robayo, Oscar Alirio; Vásconez Fuentes, José Luis
Los mecanismos de participación formal en políticas públicas varían según quién participa, cómo se comunican y cómo se vinculan las discusiones con las acciones políticas. La participación formal de la niñez y adolescencia es crucial para fortalecer la democracia y aumentar la legitimidad de las decisiones políticas. El objetivo principal es analizar los patrones y estructuras de participación de la niñez y adolescencia en las políticas públicas de Ecuador, utilizando modelos de grafos y Análisis de Temas Latentes (LDA). Se utilizó un enfoque mixto, combinando análisis cuantitativo y cualitativo. La recolección de datos fue bibliográfica, utilizando bases de datos académicas y documentos oficiales. Los datos se analizaron mediante LDA y modelos de grafos para identificar las redes de interacción y los términos predominantes. Los hallazgos revelan que, aunque la participación de la niñez y adolescencia mejora la calidad de las decisiones políticas, existen desafíos como la desigualdad en la participación y la formalización excesiva de los procedimientos, lo que puede desincentivar la participación genuina. Es esencial implementar mecanismos más inclusivos y evaluar continuamente los procesos participativos para asegurar la participación efectiva de la niñez y adolescencia en la toma de decisiones públicas.
Item
Calidad y Satisfacción de los Servicios de Salud Pública en Latacunga, provincia de Cotopaxi, mediante el Método SERVQUAL
(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2024-12-27) Barthelotti Álvarez, Alexis Fabián; Cárdenas, Milton Marcelo
El estudio se centra en el análisis de la calidad y satisfacción de los servicios de salud pública en Latacunga, provincia de Cotopaxi, Ecuador. Siguiendo un enfoque empírico inductivo y un método cuantitativo descriptivo, dentro del paradigma positivista, se aplicó una encuesta basada en el modelo SERVQUAL. Este modelo evalúa cinco dimensiones fundamentales de la calidad del servicio: tangibilidad, fiabilidad, capacidad de respuesta, seguridad y empatía. En 2023, la institución de salud atendió a 53.118 pacientes, con un promedio de 148 atenciones diarias. Para asegurar la representatividad y estabilidad de los resultados, se trabajó con una muestra de 157 usuarios, quienes recibieron atención en los 13 servicios de salud ofrecidos por la institución. El tamaño de la muestra fue calculado utilizando el software G-POWER, considerando el efecto deseado y la potencia estadística, lo que garantiza la robustez de los resultados obtenidos. El margen de error se estableció en un 5%, con un 95% de confiabilidad en los resultados. Además, se realizó un análisis estadístico longitudinal de las dimensiones del SERVQUAL para comparar las expectativas y percepciones de los usuarios, con el fin de evaluar la existencia de diferencias significativas y el impacto de los servicios de salud. Antes de la recolección de datos, el instrumento de la encuesta fue validado por expertos para asegurar su precisión y relevancia. Los resultados del análisis indicaron que no existen diferencias significativas entre las expectativas y percepciones de los usuarios, lo que indica que los servicios de salud pública en Latacunga cumplen con las expectativas de los usuarios, alcanzando un nivel de calidad aceptable.
Item
Gestión documental como un mecanismo de eficiencia organizacional en una institución pública del cantón Latacunga
(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2025-05-30) Grijalva Álvarez, Ana Gabriela; Díaz Muñoz, Darío Javier
La investigación revela como la gestión documental (GD) influye en la eficiencia organizacional (EO) de una institución pública en el cantón Latacunga, ya que una gestión documental incorrecta provoca demoras, duplicación en las tareas y dificultad en el acceso a la información, afectando así a la eficiencia. Apoyada en teorías de administración documental y eficiencia organizacional, este estudio explora como la adecuada organización de documentos mejora los procesos y la transparencia. De una población total de cuatrocientos cincuenta y nueve funcionarios (459), se empleó una encuesta a una muestra de doscientas diez personas (210), valorando dimensiones clave como la generación, preservación, sistematización y acceso a documentos, además de la eficiencia en los procesos, gestión de recursos humanos, capacidad de innovación, transparencia y satisfacción del ciudadano. Estos datos se procesaron a través del SPSS y se aplicaron pruebas de Chi-cuadrado y correlación de Spearman para analizar la relación entre la gestión documental y la eficiencia organizacional. Obteniendo como resultado que la GD impacta significativamente en la EO. El valor de Chi-cuadrado (150,894, p < 0,001) mostró una asociación significativa, mientras que la correlación de Spearman (0,722, p < 0,001) corroboro que existe una relación sólida, demostrando así que las herramientas digitales para la GD mejoran la accesibilidad y reducen duplicación de la información, contribuyendo a una mayor EO. Los descubrimientos destacan la necesidad de mejorar los sistemas de gestión documental para optimizar los procesos internos y promover una mayor transparencia en la institución, favoreciendo de forma directa a los funcionarios y especialmente a los ciudadanos.
Item
Presupuesto referencial, estrategia para el uso eficiente de recursos públicos en una universidad ecuatoriana
(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2025-01-20) Granja Gómez, Vinicio Rolando; Arcos Jácome, Luis Ramiro
El presupuesto referencial es esencial en los procesos de contratación pública de instituciones de educación superior, ya que permite estimar el costo de bienes, servicios y obras requeridas, asegurando así la transparencia y eficiencia en el uso de recursos públicos. Este estudio examina el uso del presupuesto referencial como estrategia para mejorar la gestión financiera en una universidad ecuatoriana, adoptando un enfoque positivista y cuantitativo. Se recopiló información de 60 participantes en niveles directivos de una universidad en la Zona 3 de la región Sierra del Ecuador, utilizando un cuestionario validado, Se emplearon técnicas de análisis multivariante para sintetizar y explorar las relaciones entre variables obtenidas a partir de una encuesta sobre percepciones del presupuesto referencial en una IES. Los resultados indican que, aunque se valora el presupuesto referencial, se percibe baja utilidad en ciertos sectores y se identifican limitaciones en su aplicación. Para optimizar el uso de recursos, se recomienda fortalecer la formación y difusión de políticas, así como mejorar la transparencia y la accesibilidad a la información sobre los procesos de contratación pública.
Item
El derecho al servicio público de calidad, eficiente y calidez en el municipio de Latacunga
(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2024-12-27) Molina Molina, Ligia Enriqueta; Chicaiza Herrera, Mayra Alexandra
El presente estudio evalúa el cumplimiento del derecho constitucional a servicios públicos de calidad, eficientes y con calidez en el municipio de Latacunga. El objetivo principal es analizar la situación actual de los servicios públicos provistos por el Municipio, considerando la cobertura, continuidad, calidad técnica y trato al usuario, y formular recomendaciones para garantizar este derecho a los ciudadanos. La investigación se llevó a cabo mediante una metodología cuantitativa, utilizando un muestreo probabilístico estratificado en una muestra de 381 hogares, divididos entre zonas rurales y urbanas. A través de encuestas, se recopiló información sobre la percepción ciudadana en relación a servicios esenciales como agua potable, electricidad, gestión de desechos y seguridad ciudadana. Los resultados muestran disparidades significativas entre las zonas rurales y urbanas, revelando mayores deficiencias en las áreas rurales, particularmente en la frecuencia de interrupciones del servicio de agua y en la calidad de la infraestructura. Además, se identificaron factores normativos y de gestión que inciden negativamente en la calidad de los servicios públicos. A partir de estos hallazgos, se proponen recomendaciones específicas como la inversión en infraestructura para mejorar la continuidad de los servicios, la capacitación del personal de atención al usuario, y la implementación de sistemas de monitoreo continuo para garantizar la calidad y eficiencia en la provisión de servicios.
