Recent Submissions

Item
Eficacia de las Penas de origen de Violencia Física Familiar: Retos para la Seguridad Jurídica Procesal
(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2025-01-29) Vásquez Álvarez, Rodrigo Alejandro; Tapia Gaibor, Nancy Elizabeth
La violencia intrafamiliar es un fenómeno que ha trascendido a lo largo de las décadas, hasta convertirse en la realidad actual en un problema de salud, motivo por el cual la normativa orgánica penal cobra mayor relevancia en la tarea de precautelar los derechos de las partes procesales, de modo que un articulado difuso impide que los dictámenes judiciales sean efectivos en la imputación del delito de violencia física en contra de la mujer o miembros del núcleo familiar. El estudio tiene como objetivo principal evaluar la eficacia de las resoluciones judiciales en aplicación del artículo 156 del Código Orgánico Integral Penal. Para lo cual se empleó un método de investigación mixto, donde ser vertieron las opiniones de profesionales del Derecho y el juez multicompetente del cantón Shushufindi a través de encuestas y entrevistas semiestructuradas. Tras la tabulación de los datos obtenidos se evidencia una postura dividida respecto a la eficacia de la aplicación de la normativa penal, pues las abogadas cuestionadas critican severamente los dictámenes emitidos en materia de violencia intrafamiliar, mientras los profesionales de sexo masculino se muestran conformes, más, sin embargo, ambos géneros coinciden en que es necesaria una reforma legal. Se concluye que las deficiencias procedimentales en el tratamiento de las causas de violencia intrafamiliar provocan que los dictámenes de los administradores de justicia no precautelen el derecho constitucional a la seguridad jurídica de las partes procesales.
Item
Tolerancia Cero a la Violencia Laboral y su incidencia en los Derechos del Trabajador
(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2025-01-28) Procel Saritama, Wilson Alexander; Caguana Chimborazo, Klever Rumaldo
La investigación aborda el impacto del principio de tolerancia cero hacia la violencia laboral en los derechos constitucionales de los trabajadores ecuatorianos. El objetivo principal fue evaluar cómo este principio influye en la protección de los derechos laborales mediante un análisis jurídico-doctrinario, buscando establecer un marco normativo equilibrado que garantice seguridad y justicia. Se aplicó encuestas a 12 abogados en libre ejercicio de la provincia de Chimborazo, complementado con análisis documental, jurisprudencial y normativo. La modalidad del estudio fue bibliográfica y de campo, con alcance descriptivo. Este método permitió evaluar la efectividad de las reformas legales recientes en la erradicación del acoso laboral. Los resultados evidenciaron que el 75% de los encuestados perciben que las nuevas reformas laborales refuerzan los derechos de los trabajadores, aunque un 33% desconocía estas modificaciones. Sin embargo, surgió un consenso mayoritario sobre la importancia de la normativa para prevenir y sancionar la violencia laboral. Pese a esto, se concluyó que las reformas actuales, aunque significativas, no son suficientes. Es necesario un enfoque integral que promueva la difusión de estas normativas, la prevención de actos violentos y sanciones efectivas para garantizar una verdadera equidad. Se concluye que el principio de tolerancia cero es esencial para erradicar la violencia laboral, pero requiere de mayor socialización y fortalecimiento legal.
Item
Las obligaciones legales del accionante frente a la implementación del hábeas cor-pus preventivo en Ecuador.
(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2025-01-10) Almache Pincha, Franklin Gustavo; Moreano Martínez, Luis David
El estudio tuvo como objetivo examinar el hábeas corpus preventivo como mecanismo de tutela de derecho a la libertad en otros Estados y su aplicabilidad en el Ecuador. La metodología a realizar, radica en un enfoque cualitativo, empleando el método dogmático jurídico de la norma constitucional y legal, consistió en la bibliográfica-documental, con lo que se puede verificar e interpretar los criterios de tratadistas. Se finiquita que la importancia que posee el hábeas corpus preventivo, para proteger el derecho a la libertad personal, y sus derechos conexos, y así puedan ejercer el derecho a la defensa en libertad, ante certeza de la existencia de amenazas inmediatas e inminentes, en tal sentido debe realizarse un análisis por parte de la Corte Constitucional, con el que se instaure el procedimiento que los administradores de justicia deban considerar para su aplicación, contemplando que existirán nuevas Unidades Judicial que conozcan estrictamente casos de acciones de protección. Es así que la Corte Constitucional al ser el órgano máximo de justicia en el país debe emitir un pronunciamiento mediante el cual se reglamente el criterio judicial e interpretativo que deben ejercer los jueces, para evitar que existan litigios con respecto a este tipo de garantía, y de esta forma tutelar el derecho a la libertad y derechos conexos a esta. Por tal razón el problema jurídico radica que el hábeas corpus preventivo como tal no se encuentra normado en nuestro ordenamiento jurídico, convirtiéndose esto en un problema social, y que también los propios jueces corran peligro al ser destituidos de sus cargos por contemplar norma que no está expresa dejando de lado el principio de legalidad.
Item
Vulneración al derecho de propiedad y seguridad jurídica en el proceso de coactivas del servicio de rentas internas
(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2024-11-11) Quinatoa Diaz, Estiven Eduardo; Caguana Chimborazo, Klever Rumaldo
La recaudación tributaria es una tarea fundamental para el financiamiento del Estado, pero cuando los contribuyentes no con cumplen con dicha obligación el Servicio de Rentas Internas se ve forzado a iniciar el proceso de ejecución coactiva, es en esa instancia donde la falta de claridad y consistencia de la normativa tributaria se transforma en un problema tanto para el contribuyente como para la administración, pues queda a discrecionalidad de esta última actuaciones fundamentales como la disposición de medidas cautelares, mismas que pueden afectar derechos constitucionales del usuario. El estudio tiene como propósito primordial evaluar la efectividad de los procesos de ejecución coactiva sustanciados por el SRI en la protección del derecho a la propiedad y seguridad jurídica, para lo cual se aplicó el método mixto, a través de la implementación de encuestas a cien usuarios del sistema tributarios y entrevistas semiestructuradas a profesionales del Derecho. Tras el procesamiento de los datos se evidencia una postura de rechazo por parte de la población ante la actuación de los funcionarios ejecutores del proceso coactivo, pues la disposición desproporcionada de medidas como la retención o la prohibición de enajenar afectan significativamente sus derechos. Como conclusión se determina que la falta de claridad y armonización de la norma tributaria posibilita que los funcionarios públicos quebranten el principio de buena fe y rebasen con sus actuaciones los límites del derecho de propiedad y seguridad jurídica de los afiliados al sistema tributario.
Item
Participación ciudadana y la satisfacción de los servicios públicos
(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2025-08-05) Cadena Castillo, Margarita Natali; Borja Brazales, Yadira Paola
El concepto de los gobiernos abiertos plantea como principio fundamental la participación ciudadana, la cual hace referencia a los esfuerzos dirigidos a incluir a los ciudadanos en la toma de decisiones de interés público. En este sentido, el objetivo de este estudio consiste en analizar la relación entre la participación ciudadana y la satisfacción con los servicios públicos en el cantón Latacunga, provincia de Cotopaxi. Se ha buscado explorar cómo el nivel de conocimiento sobre los derechos de participación, el acceso a la información, el involucramiento en la toma de decisiones, la transparencia y rendición de cuentas, la igualdad y no discriminación, así como la eficacia de la participación; influyen en la percepción ciudadana de la calidad de los servicios públicos. Mediante un enfoque de investigación cuantitativo se aplicó métodos estadísticos para determinar el nivel de influencia entre las variables, obteniendo como resultado una correlación positiva fuerte entre cada uno de los factores de participación con la percepción de calidad y valor del servicio recibido, así con satisfacción general. Además, se ha evidenciado que existe un alto nivel de participación y un alto nivel de satisfacción en los servicios públicos ofrecidos en el contexto estudiado, concluyendo que es fundamental entender como cada uno de los principios de la participación ciudadana influyen en la percepción ciudadana sobre la satisfacción, que permita fortalecer la gobernabilidad democrática y la eficiencia de los gobiernos locales.