Titulación - Maestría en Ciencias Veterinarias
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Titulación - Maestría en Ciencias Veterinarias by Author "Chacón Marcheco, Edilberto"
Now showing 1 - 5 of 5
Results Per Page
Sort Options
- ItemCaracterización molecular del virus de la rabia en la zona 7 del Ecuador.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2023-10) Espinoza Samaniego, Jorge Rodrigo; Chacón Marcheco, EdilbertoLa rabia es una enfermedad viral zoonótica que causa graves problemas económicos y de salud pública a nivel mundial. Aunque existen vacunas, el acceso a ellas es limitado. En Ecuador, se monitorea esta enfermedad a través de instituciones como Agrocalidad y el Ministerio de Salud Pública. El objetivo de este estudio fue caracterizar las variantes genéticas del virus de la rabia en las provincias de Zamora Chinchipe, Loja y el Oro, mediante técnicas moleculares. El desarrollo del estudio se llevó a cabo a partir de 136 muestras positivas a rabia, de las cuales se aisló el virus mediante cultivo celular en 46 de ellas y 26 muestras fueron seleccionadas para aplicar la técnica RT-PCR y secuenciación Sanger en MACROGEN, Corea. La caracterización de las variantes genéticas del virus de la rabia en la Zona 7 registró un total de 26 muestras positivas. El análisis molecular reveló una similitud superior al 98.27% con secuencias del gen de Lyssavirus rabia, confirmando la presencia de la variante del virus de la rabia paralítica bovina en la región. Además, se identificaron relaciones filogenéticas estrechas entre las provincias, respaldando la existencia de una cepa común en circulación. el estudio en las provincias de Zamora Chinchipe, Loja y El Oro revela un alto grado de positividad del virus de la rabia paralítica bovina entre 2015 y 2020, respaldado por técnicas moleculares. La homogeneidad genética y relaciones filogenéticas destacan la necesidad de medidas efectivas de control y prevención en la región.
- ItemDiversidad genética y estructura de la población de la raza Charolais en Ecuador a través del pedigrí.(Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2023) Lozada Rivadeneira, Edwin Fernando; Chacón Marcheco, EdilbertoLa evaluación de la diversidad genética y el flujo de genes a través de información genealógica de una población es necesaria en los programas de mejora genética. El objetivo del estudio fue evaluar la diversidad y estructura genética de la población Charolais en el Ecuador. Se utilizaron tres grupos de datos, la población histórica, población actual y la población de referencia. La información de cada animal incluyó nombre y número de registro propio, del padre, la madre y fecha de nacimiento. Los parámetros evaluados fueron la completitud del pedigrí, intervalo generacional, consanguinidad, parentesco medio, incremento de consanguinidad y tamaño efectivo de la población. Para el procesamiento de los datos se utilizó el programa ENDOG v4.0. La completitud del pedigrí disminuyó de forma considerable a partir de la segunda generación en ambas poblaciones, aunque la primera generación mostró valores de 0.617 y 0.745. El intervalo generacional promedio fue de 7.17 años para la población histórica y 8.42 años para la actual.
- ItemEficacia del Apiguard para el control del ácaro Varroa destructor en colmenas de Apis melifera en la zona central del Ecuador(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2022) Vargas Hidalgo, Junior Stalin; Chacón Marcheco, EdilbertoLa producción apícola ecuatoriana enfrenta sin lugar a duda una problemática muy grande en temas sanitarios considerando que los tratamientos que se establecen son a base de productos naturales y en ocasiones químicos, los primeros no están estudiados científicamente y no existen dosis reguladas y los segundos representan un riesgo para el operario y una contaminación para los productos de la colmena. Por lo cual el objetivo de la investigación fue evaluar la eficacia del Apiguard para el control de Varroa destructor en colmenas de Apis mellifera de la zona central del Ecuador. La investigación se realizó en la parroquia de Río Negro, ubicada al sur-occidente a 30 Km de la ciudad de Baños de Agua Santa, Tungurahua. Para el estudio se utilizó el Apiguard en dosis total de 50 gr por colmena, aplicada mediante un diseño completamente al azar en 20 colmenas distribuidas aleatoriamente en los siguientes tratamientos: T1, n = 5 (12,5 g); T2, n = 5 (25 g); T3, n = 5 (50 g), así como un grupo control T0, n = 5, sin ningún tipo de aplicación, con 5 repeticiones por tratamiento. Las tasas de infestación se evaluaron antes y después de cada aplicación del Apiguard.
- ItemIdentificación de la garrapata en bovinos (Bos Taurus) del Cantón Quijos, Parroquia San Francisco de Borja.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC)., 2022-04) Villamarín Álvarez., Kimberley Katiuska; Chacón Marcheco, EdilbertoLa presente investigación tuvo como objetivo determinar las especies de garrapatas en bovinos (Bos Taurus) del Cantón Quijos, Parroquia San Francisco de Borja, se muestreo a 150 bovinos hembras raza Holstein de 5 barrios (Campo Libre, La Florida, Santa Teresita y El Paraíso), las muestras se recolectaron del 4 de octubre al 7 de noviembre del 2021, se obtuvieron 300 ejemplares, mediante un examen minucioso de toda la superficie corporal de los animales de manera sistemática en las regiones anatómicas preestablecidas: cabeza, cuello, tren posterior, tren anterior, vientre, ubre, cola, periné y vulva de cada animal, posteriormente se almacenaron en frascos estériles con etanol al 70%, cada muestra tomada fue etiquetada debidamente, los cuales fueron agrupadas en número de 5 por su similitud física, y observadas al esteromicroscopio y con la guía de claves pictóricas y dicotómicas se estableció la presencia de dos géneros de garrapatas Rhipicephalus (B) microplus con el 96% e Ixodes spp con el 4%, el género Riphicephalus microplus se los identificó según macho y hembra por dos aspectos muy llamativos e importantes, la hembra no mantiene un escudo dorsal marcado en toda su superficie mientras que el macho si lo tiene, el proceso caudal es muy visto en el macho y en la hembra es incipiente o pequeño; las garrapatas se ubicaron en todas las zonas anatómicas analizadas, de lo cual la cabeza y cuello fueron los de mayor concentración con 23,15 y 22,74 unidades respectivamente; el barrio Santa Teresita y El Paraíso de la Parroquia San Francisco de Borja, mostró la presencia de garrapatas por animal de 154 y 157 respectivamente, interpretado como grado de infestación alto.
- ItemRelación entre factores de riesgos y la prevalencia de enfermedades zoonóticas en la zona 3 Cotopaxi, Tungurahua, Chimborazo y Pastaza(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2022) Chuquimarca Chuquimarca, María Angélica; Chacón Marcheco, EdilbertoLa presente investigación tuvo como objetivo evaluar la relación entre los factores de riesgos y la prevalencia de enfermedades zoonóticas en la zona 3 Cotopaxi, Tungurahua, Chimborazo, Pastaza, durante el período 2014 – 2019 para determinar las medidas de control necesaria. Fueron evaluados 10831 registros tomados de manera directa del MSP del total de personas atendidas en la zona 3, de las cuales 15 resultaron positivas a enfermedades zoonóticas: 5 a Brucella, 8 a Leptospira y 2 a Mycobacterium, determinándose valores de prevalencias del 0.046%, 0.073% y 0.018% respectivamente. La prevalencia por provincias mostró que la brucelosis en Chimborazo fue del 0.018% mayor que en las otras provincias, en Cotopaxi se determinó como la mayor prevalencia para leptospirosis en la investigación con el 0.027%, y finalmente Tungurahua como la de mayor prevalencia de tuberculosis con el 0.018%. Fue realizada una encuesta a una muestra de 371 personas, lo que permitió establecer varios factores de riesgo importantes, así el sexo masculino, grupo etario comprendido entre 26-54 años, familias con mayor número de integrantes familiares de 3 a 5, amas de casa, personas dedicadas a la actividad agropecuaria y estudiantes mantienen los mayores riesgos al estar expuestos a enfermedades de tipo zoonótico. La encuesta permitió concluir que entre los factores de riesgo más importantes se determinaron el consumo de lácteos no pasteurizados, contacto con vísceras, órganos contaminados, fluidos corporales de animales, contacto con roedores, falta de vacunación en animales domésticos, falta de revisión frecuente de los animales al médico veterinario, desconocimiento sobre la enfermedades zoonóticas, falta de limpieza diaria, a lo que se suman las mordeduras por parte de perros, gatos y en algunos casos por murciélagos.