Titulación - Maestría en Ciencias Veterinarias

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 69
  • Item
    Impacto de la clonación de embriones en los parámetros genómicos reproductivos en bovinos de carne (Bos taurus) mantenidos en ambiente tropical
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2025-04-08) Constante Mosquera, María Fernanda; Gutiérrez Reinoso, Miguel Ángel
    La clonación de embriones representa una de las biotecnologías reproductivas más innovadoras aplicadas a la mejora genética en bovinos. El objetivo fue evaluar el impacto de la clonación de embriones en los parámetros genómicos reproductivos en bovinos de carne (Bos taurus) mantenidos en ambiente tropical. Se implementó un diseño experimental controlado y longitudinal mediante dos grupos comparativos: 32 embriones bipartidos (clonados) y 22 embriones completos (control) obtenidos mediante técnicas de superovulación y micromanipulación/bipartición. El análisis estadístico se realizó mediante SPSS y R, aplicando modelos de análisis de varianza (ANOVA), regresiones lineales y pruebas de significación. Se emplearon herramientas de genotipificación mediante arrays de alta densidad (Axiom™ 63K y 100K SNPs) y análisis bioinformático para caracterizar la arquitectura genómica de los terneros nacidos. Se evaluaron genes asociados a parámetros reproductivos/productivos: CAPN1, CAST, MYO, LEP, GH1 y GHR. Los terneros provenientes de embriones bipartidos y completos mostraron una expresión génica similar en loci críticos vinculados a eficiencia reproductiva, crecimiento muscular y metabolismo. Hubo asociaciones significativas entre polimorfismos específicos y parámetros fenotípicos como tasa de gestación, peso al nacimiento y viabilidad embrionaria. No hubo alteraciones genómicas mayores atribuibles al proceso de bipartición. En conclusión, la clonación de embriones mediante bipartición representa una herramienta eficiente para la replicación de genotipos superiores en ganado de carne sin comprometer la expresión de genes claves asociados a la reproducción/productividad bajo condiciones tropicales.
  • Item
    Evolución de la importación y producción nacional de Semen Bovino y sus implicaciones en la inseminación artificial en el Ecuador
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2025-04-21) Falconí Flores, Mercy Alexandra; Cartuche Macas, Luis Favian; Chacón Marcheco, Edilberto
    La inseminación artificial en la ganadería bovina se considera uno de los hitos más importantes en la reproducción animal, ya que permite la mejora genética, eficiencia reproductiva y control sanitario. La presente investigación estudia como en el Ecuador, ha ido evolucionando la importación y la producción nacional del semen bovino y sus implicaciones en la inseminación artificial. Se aplicó una metodología mixta, con un enfoque exploratorio, descriptivo y explicativo, utilizando datos secundarios provenientes de Agrocalidad, INEC, ESPAC y el sistema de datos abiertos del Estado. Se analizaron registros de importaciones entre 2013 y 2023, así como la disponibilidad de toros por raza y el uso estimado de pajuelas. Los resultados indican que se importaron 3.738.389 dosis de semen, con un promedio anual de 339.853 dosis, siendo Estados Unidos, Brasil, Canadá y Nueva Zelanda los principales proveedores. Las razas lecheras más importadas fueron Holstein, Jersey, Brown Swiss y Gyr, y las cárnicas Charolais, Brangus, Nelore, Angus y Brahman. Se estimó que entre el 10,34 % y 16,11 % de las vacas mayores a dos años fueron inseminadas artificialmente, evidenciando un uso aún limitado en comparación con otros países. La investigación concluye que la IA es una biotecnología con potencial para lograr el mejoramiento genético, pero su adopción enfrenta desafíos técnicos, económicos y de capacitación, siendo necesario implementar políticas públicas que promuevan su uso, el registro de producción nacional de semen y el establecimiento de bancos de germoplasma regionales para preservar la diversidad genética bovina.
  • Item
    Caracterización de rebaños ovinos en la Comunidad Maca Grande de Cotopaxi, Ecuador
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2025-05-08) Quindil Ayala, María Margarita; Chacón Marcheco, Edilberto; Cartuche Macas, Luis Favian
    La investigación se llevó a cabo en la Provincia de Cotopaxi Cantón Latacunga, Parroquia San José de Poaló, teniendo como objetivo de caracterizar los rebaños ovinos de la Comunidad Maca Grande de Cotopaxi, Ecuador, con la finalidad de establecer bases fundamentales para mejoramiento genético ovino. Ésta es una comunidad indígena, pueblo Kichwa-Panzaleo, ubicada a 3770 msnm, que consta de 8 sectores definidos, donde muchos de los habitantes se dedican a la crianza de ovinos, quienes figuran como nuestra población de investigación. Para el estudio se tomaron en cuenta 49 unidades de producción, de las cuales el 2% maneja un sistema extensivo, y las restantes (98%) manejan el sistema semiextensivo de pastoreo por franjas con cercas móviles de madera, denominadas “Kincha”, de rotación diaria. Las encuestas muestran que la superficie promedio para el cultivo de pastos destinado al consumo ovino es de 2.12 ha. Entre los pastos cultivados, el Pasto Azul (Dactylis glomerata L) es el más frecuente con alianza de Trébol y Llantén, seguido de Avena, Cebada, Raigrás, Vicia y Alfalfa, de igual manera los pastos naturales de consumo ovino disponible tales como kikuyo y Chilco en zona baja, Paja, Milin y Holco en zona alta. En cuanto al número de animales se registró un total de 1623 ovinos entre hembras y machos de diferentes edades, de los cuales el 26% se encuentra en los 3 sectores de la zona baja y el 74% en 4 sectores de la zona alta. Con respecto a las razas, 1620 animales son de raza mestiza, de estos 10 de color negro y 3 animales de raza Dorset. Los hallazgos obtenidos revelaron que los sistemas de producción ovina en esta zona pasaron del sistema tradicional extensivo a semiextensivo con uso mayor de pastos cultivados para pastoreo por franjas, con mayor cantidad de animales en la zona alta, sin embargo, la falta de capacitación y presupuesto han hecho de esta actividad poco rentable.
  • Item
    Estudio de digestibilidad de nutrientes en pollos de carne alimentados con diferentes fuentes de fibra
    (Ecuador : Pujilí : Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2024) Real Nuñez, Henry Leonardo; Herrera Herrera, Rocío Del Carmen
    La digestibilidad de nutrientes permite optimizar y mejorar la conversión alimenticia y los rendimientos productivos en aves, por lo que existe la necesidad de evaluar alternativas alimenticias que cubran los requerimientos nutricionales de las mismas. El objetivo general de la siguiente investigación fue determinar la digestibilidad de nutrientes en pollos de carne alimentados con diferentes fuentes de fibra. Para el desarrollo de la investigación se emplearon 64 pollos de la línea Cobb 500 de 42 días de edad, con un peso promedio de 7075g, se asignaron de forma aleatoria a cuatro tratamientos incluyendo diferentes fuentes de fibra T1: control, T2: 18% de afrecho de trigo, T3:18% cascarilla de arroz y T4:18% de palmiste. Las dietas se formularon considerando los requerimientos nutricionales de la Línea de pollos Cobb 500. Se aplico un diseño completamente al azar. Las variables estudiadas fueron digestibilidad de materia seca, materia orgánica, fibra cruda, grasa cruda, proteína cruda. Los datos fueron analizados en el paquete estadístico Infostat mediante un análisis de varianza, en el cual se tomaron como principales factores de variación las fuentes de fibra y para comparación de medias la prueba de Tukey. Los resultados presentaron diferencias estadísticas, p<0,05 para materia seca materia orgánica y fibra cruda, mostrando un mayor porcentaje de digestibilidad con la inclusión de 5% de afrecho de trigo con 80,3; 67,00; 15,06% respectivamente; mientras que para proteína cruda p= 0,181 y grasa cruda p= 0,281, no se mostró diferencia entre tratamientos. Se concluye que la inclusión de fuentes de fibra en la dieta de pollos de carne muestra porcentajes digestibilidad de nutrientes aceptables
  • Item
    Evaluación del tomillo y orégano (Thymus vulgaris, Origanum vulgare) como promotores de crecimiento en cuyes de la unidad de especies menores de la ESPOCH
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2024-08) Herrera Ocaña, Héctor Ramiro; Chicaiza Sánchez, Luis Alonso
    La investigación se realizó en la unidad de especies menores de la ESPOCH, se evaluó 2 insumos (orégano y tomillo), como promotores de crecimiento para la elaboración de balanceado con 3 tratamientos (5, 10 y 15% de harina de orégano y tomillo), para ser comparados con un testigo, se realizó 5 repeticiones con un tamaño de unidad experimental de 2, es decir 80 cuyes machos, las unidades experimentales fueron modeladas aplicando un Diseño Completamente al Azar, en arreglo bifactorial. Los resultados indican que la mejor conversión alimenticia en la etapa de crecimiento engorde fue al adicionar 15% tomillo, con medias de 3,25; es decir que para conseguir una mayor eficiencia, se utilizara 15 % de orégano, en términos generales, para cuyes en crecimiento se considera que una conversión alimenticia eficiente el rango de 2:1 a 3:1. Al elaborar balanceado con tomillo al 15% se aprecia que su composición bromatológica mejora puesto que la materia seca (9,0 %) , humedad (91,0%) proteína (13,78) grasa (4,6 %) y ceniza (4,8%); cumplen con los requerimientos de NRC, en la evaluación organoléptica se aprecia la mejor calidad en la carne de los cuyes alimentados con 15 % de orégano puesto que los catadores demuestran su aceptabilidad al calificarlos como me gusta, el beneficio costo más alto con balanceado adicionados 15% de orégano con 1,19; es decir, que por cada dólar invertido se espera una rentabilidad de 19 centavos, una ganancia del 19% que resulta alentadora porque estamos alimentado con promotores de crecimiento naturales que no afectan la salud del cuy.