Titulación - Maestría en Ciencias Veterinarias
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
Now showing 1 - 5 of 66
- ItemEstudio de digestibilidad de nutrientes en pollos de carne alimentados con diferentes fuentes de fibra(Ecuador : Pujilí : Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2024) Real Nuñez, Henry Leonardo; Herrera Herrera, Rocío Del CarmenLa digestibilidad de nutrientes permite optimizar y mejorar la conversión alimenticia y los rendimientos productivos en aves, por lo que existe la necesidad de evaluar alternativas alimenticias que cubran los requerimientos nutricionales de las mismas. El objetivo general de la siguiente investigación fue determinar la digestibilidad de nutrientes en pollos de carne alimentados con diferentes fuentes de fibra. Para el desarrollo de la investigación se emplearon 64 pollos de la línea Cobb 500 de 42 días de edad, con un peso promedio de 7075g, se asignaron de forma aleatoria a cuatro tratamientos incluyendo diferentes fuentes de fibra T1: control, T2: 18% de afrecho de trigo, T3:18% cascarilla de arroz y T4:18% de palmiste. Las dietas se formularon considerando los requerimientos nutricionales de la Línea de pollos Cobb 500. Se aplico un diseño completamente al azar. Las variables estudiadas fueron digestibilidad de materia seca, materia orgánica, fibra cruda, grasa cruda, proteína cruda. Los datos fueron analizados en el paquete estadístico Infostat mediante un análisis de varianza, en el cual se tomaron como principales factores de variación las fuentes de fibra y para comparación de medias la prueba de Tukey. Los resultados presentaron diferencias estadísticas, p<0,05 para materia seca materia orgánica y fibra cruda, mostrando un mayor porcentaje de digestibilidad con la inclusión de 5% de afrecho de trigo con 80,3; 67,00; 15,06% respectivamente; mientras que para proteína cruda p= 0,181 y grasa cruda p= 0,281, no se mostró diferencia entre tratamientos. Se concluye que la inclusión de fuentes de fibra en la dieta de pollos de carne muestra porcentajes digestibilidad de nutrientes aceptables
- ItemEvaluación del tomillo y orégano (Thymus vulgaris, Origanum vulgare) como promotores de crecimiento en cuyes de la unidad de especies menores de la ESPOCH(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2024-08) Herrera Ocaña, Héctor Ramiro; Chicaiza Sánchez, Luis AlonsoLa investigación se realizó en la unidad de especies menores de la ESPOCH, se evaluó 2 insumos (orégano y tomillo), como promotores de crecimiento para la elaboración de balanceado con 3 tratamientos (5, 10 y 15% de harina de orégano y tomillo), para ser comparados con un testigo, se realizó 5 repeticiones con un tamaño de unidad experimental de 2, es decir 80 cuyes machos, las unidades experimentales fueron modeladas aplicando un Diseño Completamente al Azar, en arreglo bifactorial. Los resultados indican que la mejor conversión alimenticia en la etapa de crecimiento engorde fue al adicionar 15% tomillo, con medias de 3,25; es decir que para conseguir una mayor eficiencia, se utilizara 15 % de orégano, en términos generales, para cuyes en crecimiento se considera que una conversión alimenticia eficiente el rango de 2:1 a 3:1. Al elaborar balanceado con tomillo al 15% se aprecia que su composición bromatológica mejora puesto que la materia seca (9,0 %) , humedad (91,0%) proteína (13,78) grasa (4,6 %) y ceniza (4,8%); cumplen con los requerimientos de NRC, en la evaluación organoléptica se aprecia la mejor calidad en la carne de los cuyes alimentados con 15 % de orégano puesto que los catadores demuestran su aceptabilidad al calificarlos como me gusta, el beneficio costo más alto con balanceado adicionados 15% de orégano con 1,19; es decir, que por cada dólar invertido se espera una rentabilidad de 19 centavos, una ganancia del 19% que resulta alentadora porque estamos alimentado con promotores de crecimiento naturales que no afectan la salud del cuy.
- ItemUtilización de la ruminaza como suplemento alimenticio peletizado en la alimentación de cuyes de engorde(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC)., 2024-08) Toapanta Oña, Alex Darío; Chicaiza Sánchez, Luis AlonsoThe research was conducted in the province of Cotopaxi, canton Latacunga, Salache sector, at the Experimental and Academic Center Salache "CEASA", Technical University of Cotopaxi; in order to evaluate three levels of ruminate as a pelleted food supplement in the feeding of guinea pigs in the fattening stage; given that the ruminal content is one of the pollutants with the greatest environmental impact. The research will be experimental, deductive method, four treatments and two repetitions, under a Completely Randomized Design, the results obtained in relation to the physical-chemical characteristics the ruminal content in fresh contains protein 2.17%, fiber 10.34%; in dry it is concentrated, protein 17.03%, fiber 21.32%, in weight gain T1 reaches a higher value of 647.2g, In feed conversion the best treatment was T0 with 3.44. Carcass yield the best was T2 with 62.1%. In the economic analysis it can be observed that all the treatments under study, including the control, reach a value greater than 1. It is recommended to carry out further research on this topic in order to better analyze patterns and trends in the results.
- ItemUtilización de tres subproductos de molinería en la elaboración de bloques nutricionales, para la alimentación de cuyes en la etapa de acabado(Ecuador: Latcuanga: Universidad Técnica ed Cotopaxi (UTC), 2024-08) Llerena Zambrano, Julio César; Silva Deley, Lucia MonserrathThis research was carried out in the Minor Species Academic Unit of the Faculty of Animal Sciences at ESPOCH, over a period of 120 days. Forty guinea pigs of the improved Peruvian line were used, in the finishing phase, with an average initial weight of 300 grams. The objective of the study was to evaluate the effect of three milling by-products (wheat bran, beer bran and oat bran) compared to a control treatment. A Completely Randomized Design (CRD) with 5 replications was applied, and the size of the experimental unit was 2 guinea pigs. The results indicate that the T3 treatment (oat bran) presented the highest values of final weight of 0.93 kg, weight gain of 0.66 kg, a feed conversion of 6.80, carcass weight of 0.78 kg and a carcass yield of 82.73%. In contrast, the highest forage consumption (1.66 kg of dry matter), feed block consumption (2.86 kg of dry matter) and total feed consumption (4.51 kg of dry matter) were observed in treatment T1 (beer bran) and T2 (wheat bran). The economic analysis revealed that treatment T3 obtained the best cost-benefit ratio, with a value of 1.24 USD, this means that, for each dollar invested, a profit of 24 cents was obtained, resulting in a profitability of 24%. These findings suggest that the use of oat bran in the feeding of guinea pigs in the finishing phase not only improves productive performance in terms of weight gain and feed efficiency, but also provides a significant economic benefit. The research provides crucial data that can help optimize feeding practices and increase economic sustainability in guinea pig production.
- ItemEfecto de la aplicación de FSH recombinante bovina de Cadena simple (FSH-rcs) en protocolos de superestimulación ovárica sobre la producción de embriones in vivo en ganado Bos-Taurus(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de cotopaxi, 2024-08) Calero Ortiz, Edison Iván; Gutiérrez Reinoso, Miguel Ángel