Maestría en Educación Inicial
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Maestría en Educación Inicial by Author "Araque Escalona, Juan Carlos"
Now showing 1 - 9 of 9
Results Per Page
Sort Options
- ItemDesarrollo de la oralidad en el proceso de enseñanza-aprendizaje en los estudiantes de primer año de Básica de la escuela " Isidro Ayora".(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi; UTC., 2021-02) Racines Coba, Daniela Viviana; Araque Escalona, Juan CarlosLa presente investigación con el tema: “Desarrollo de la oralidad en los niños de Primer Año de Educación Básica de la escuela “Isidro Ayora”” ha planteado como objetivo principal, fortalecer el desarrollo de la oralidad en el proceso de enseñanza aprendizaje en los estudiantes de Primer Año de Educación Básica; la metodología de la investigación tiene un enfoque cuantitativo, pues se ha empleado el método deductivo basado en una teoría existente, a la vez se ha trabajado con dos variables, la oralidad y el proceso de enseñanza-aprendizaje, las mismas que tienen una relación causa y efecto; lo que ha conllevado ha sistematizar la propuesta que consiste en la creación de una guía de estrategias para el desarrollo de la oralidad en los niños; del mismo modo se ha concluido que a partir del diagnóstico situacional se ha podido identificar, que efectivamente, los niños de Primer Año de Educación Básica de la escuela “Isidro Ayora” no cuentan con un adecuado desarrollo de la oralidad. Posteriormente, el desarrollo y aplicación de la propuesta planteada, basada en estrategias adecuadas, han permitido fortalecer el proceso de enseñanza-aprendizaje en los estudiantes, a través de un correcto y oportuno desarrollo de la oralidad.
- ItemLa didáctica en el desarrollo del lenguaje en los niños y niñas del subnivel preparatoria de la Unidad Educativa “Ramón Barba Naranjo” en el año lectivo 2020 – 2021.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi: UTC., 2021-08) Criollo Chiluisa, Blanca Licenia; Araque Escalona, Juan CarlosEl presente trabajo investigativo se enfoca en el lenguaje, acotando que; es la base fundamental de la comunicación, que permite la construcción del conocimiento, el aprendizaje y el logro de una plena integración con el entorno, es decir que, el lenguaje favorece el dominio de habilidades lingüísticas y cognoscitivas a través de sus cuatro macro destrezas escuchar, hablar, leer y escribir, es por eso que, el trabajo se enfoca en el desarrollo del lenguaje en los niños y niñas de preparatoria de la Unidad Educativa “Ramón Barba Naranjo”, ya que es la principal herramienta que permite expresar y modificar sus ideas y propicia el enlace y continuidad en los niveles siguientes. Para lograr que el niño y niña adquiera habilidades lingüísticas se ha diseñado una guía de estrategias didácticas, con una serie de actividades para lograr un desarrollo óptimo e integral del educando creando un ambiente alfabetizador. Dando inicio con sustentación bibliográfica sobre conceptos, características, tipos del lenguaje, estrategias utilizadas para el aprendizaje del lenguaje y su adquisición. Se empleó una metodología con un enfoque cuantitativo, ya que se aplicó técnicas e instrumentos de evaluación para la recolección de la información verídica, dando como resultado en el Pre-test un 42% de dificultades en el lenguaje de los niños y niñas, y en el Pos-test disminuyo a un 7 %, logrando de esta manera, una propuesta efectiva la misma que destaca un recurso indispensable para la orientación docente sobre acciones que se debe poner en práctica para ampliar las posibilidades de aprendizaje y llevar al niño y niña a la acción directa de la comunicación y favorecer los procesos lingüísticos.
- ItemEstimulación de las conciencias lingüísticas mediante la utilización de Flash Cards en el segundo año paralelo “C” de Educación Básica en la Unidad Educativa Juan Pablo II del cantón Loreto.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi, (UTC), 2023-10) Loyo Sánchez, Jessica Paola; Araque Escalona, Juan CarlosPara una debida elaboración del discurso conducente a la buena comunicación es fundamental una formación desde las conciencias lingüísticas. La conciencia primordial dentro de la lengua es la de corte sociolingüística ya que a partir de ella los hablantes se reconocen dentro de una comunidad con particularidades diferentes de orden contextual. Luego vendrían las conciencias de tipo sintáctica, semántica, fonética, fonológica, léxica y pragmática. Para estimular el desarrollo de estas conciencias se propone una estrategia basada en la aplicación de Flash Cards cuyas imágenes mediarán la producción de oraciones simples, sinónimos y relación léxica y semántica. Dado que esta propuesta se desarrolló en un centro de educación infantil es de campo según el tipo de investigación ubicada en el paradigma positivista bajo un enfoque cuantitativo. El diseño de esta investigación fue experimental de tipo pre experimental ya que hubo una variable dependiente y otra independiente.
- ItemEstimulación del lenguaje para fomentar el desarrollo de las habilidades comunicativas en niños de 2 a 3 años del CNH -Mi Pequeño Mundo de la Parroquia Mulliquindil Santa Ana.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC)., 2023) Gutiérrez Guanoluisa, Mayra Consuelo; Araque Escalona, Juan CarlosLa presente investigación estuvo enfocada en la estimulación del lenguaje para fomentar el desarrollo de las habilidades comunicativas en niños de 2 a 3 años, tomando en consideración que el lenguaje es un elemento trascendental para que los niños interactúen, se comuniquen y aprendan, por lo cual, al no desarrollar correctamente las habilidades comunicativas se puede restringir su aprendizaje y desarrollo. El objetivo de la investigación fue fortalecer el lenguaje a través de actividades didácticas para el desarrollo de las habilidades comunicativas en los niños de 2 a 3 años del CNH -Mi Pequeño Mundo de la parroquia Mulliquindil Santa Ana.
- ItemEstrategias de la Lectoescritura para Fortalecer las Conciencias Lingüísticas en los Niños de Preparatoria.(Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2022) Amaya Guilcamaigua, Mercy Alexandra; Araque Escalona, Juan CarlosEl trabajo realizado es a base de la metodología de la lectoescritura para el desarrollo de la lectura comprensiva de los niños de preparatoria. Su objetivo general es para fortalecer el proceso de enseñanza - aprendizaje en los niños de preparatoria, mediante la aplicación de estrategias de lectoescritura para el desarrollo de actividades metodológicas o lúdicas, en donde los beneficiarios serán los niños y los docentes, el enfoque es cuantitativo que permitió observar los comportamientos como los efectos y causas de los métodos, dio como resultados principales el bajo rendimiento en cada una de sus actividades que lo realizaban conjuntamente con su docente, el mismo que denotaba el interés de participar y de desarrollar por ellos mismo su autonomía porque las actividades eran teóricas y no prácticas. Por lo que se propuso la propuesta de una guía de Estrategias lúdicas de Lectoescritura para Fortalecer las Conciencias Lingüísticas en los Niños de Preparatoria, la misma que se aplicó y se obtuvo excelentes resultados en todos los niños de preparatoria, por lo tanto se concluye que, las estrategias utilizadas pueden ser aplicados mediante actividades lúdicas las mismas que ayudaran a mejorar el desarrollo de enseñanza - aprendizaje de los niños de preparatoria, cambiando la parte monótona por los juegos donde llamara el interés a participar y aprender con dichas actividades, los resultados obtenidos, luego de la propuesta han sido muy favorables en los niños de preparatoria, por lo que, los niños y niñas mejoraron su lectura comprensiva, mediante la aplicación de las actividades didácticas o lúdicas
- ItemEstrategias didácticas alternativas para el desarrollo del lenguaje en niños de 3 a 5 años.(Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2022) Montaguano Guamangate, Dorys Enriqueta; Araque Escalona, Juan CarlosEl desarrollo del lenguaje oral en la primera infancia permite al niño comunicar sus necesidades e intereses. En el Ecuador las instituciones educativas no toman importancia al desarrollo del lenguaje oral a tempranas edades, los problemas que enfrenta la educación es la falta de expresión oral. Durante muchos años, el lenguaje escrito ha sido el centro de atención y de preocupación máxima entre los maestros, es así que el lenguaje oral no era considerado objeto de enseñanza. Ahora bien, en el Centro de Educación Inicial “María Montessori”, se ha identificado en los niños de educación inicial un deficiente desarrollo del lenguaje, pues la mayor parte del tiempo están solos lo cual ha provocado que el desarrollo del lenguaje oral sea limitado, cabe mencionar que debido a la pandemia del COVID-19 la educación inicial se ha desarrollado en modalidad virtual lo cual ha limitado la interacción social. Por ello, se propone una guía de estrategias didácticas alternativas para el desarrollo del lenguaje, cuya finalidad es contribuir al desarrollo del lenguaje oral en niños y niñas de 3 a 5 años mediante la aplicación de los componentes del lenguaje como fonológico, semántico y pragmático a través de actividades lúdicas. Al aplicar la guía de estrategias didácticas, los niños del Centro de Educación Inicial “María Montessori” contribuyó al incremento del vocabulario, participación en conversaciones con mayor estructuración, memoria e imaginación. Por otro lado, las maestras consideran que esta herramienta fue fundamental para el desarrollo del lenguaje oral en los infantes.
- ItemEl juego infantil y la socialización en los niños de primero de Educación General Básica de la Unidad Educativa " DR. Ricardo Cornejo Rosales".(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi: UTC., 2021-02) Quishpe Alvarez, Pamela Margoth; Araque Escalona, Juan CarlosLa presente investigación fue orientada a generar una propuesta que se basó en la importancia de Juego Infantil en la Socialización de los niños de Primero de Educación General Básica de la Unidad Educativa Dr. Ricardo Cornejo Rosales de la parroquia Guamaní de la ciudad de Quito, la prioridad fue potenciar su creatividad y el desarrollo motriz a través de estrategias y actividades que les permitió interactuar y comunicarse por medio de juegos y habilidades imaginativas de los niños en mención, considerando que es un requerimiento para el crecimiento óptimo. La Guía de Estrategias Lúdicas favoreció el mejoramiento de la socialización en los niños, dirigida a los docentes porque es un instrumento de novedad científica, ya que fue orienta al docente a trabajar de manera más dinámica, utilizando métodos para desarrollar el aprendizaje individual y grupal, que posibiliten al educando fomentar el proceso de aprender a aprender, en donde el docente es el facilitador del aprendizaje. La investigación buscó demostrar la importancia del mejoramiento de la socialización en los niños como base para el avance efectivo de una sana convivencia, esto permitió partir de un diagnóstico que identifique y caracterice la problemática investigada, para la organización y selección de contenidos que conformaron la Guía sustentada en los resultados del diagnóstico. La metodología se basó en el enfoque cualitativo educacional de tipo aplicada, las técnicas utilizadas fueron las Guías de Observación y Cuestionarios para medir el trabajo desplegado por los docentes. Esto consentirá determinar los métodos a utilizar con los docentes desarrollan el proceso de enseñanza aprendizaje, con el fin de realizar mejoras desde el diseño de la propuesta. Para el desarrollo de las guías se tendrá en cuenta los métodos existentes, utilizando la metodología que responda a las necesidades, y requerimientos de los niños/as y docentes.
- ItemLa oralidad como estrategia estimuladora del lenguaje en niños de 5 años de la Unidad Educativa “ANA PÁEZ” de la ciudad de Latacunga en el período lectivo 2022 -2023.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC)., 2023) Chanatásig Chasiquiza, Lourdes Margoth; Araque Escalona, Juan CarlosEl desarrollo del lenguaje incide en la consecución de palabras para poder expresarse (vocabulario); desafortunadamente los procesos educativos no se han encaminado de manera adecuada, debido al largo tiempo que los niños se mantuvieron aislados por la pandemia; por lo tanto, los procesos de aprendizajes no han sido desarrollados adecuadamente, la Unidad Educativa Ana Páez de la parroquia Eloy Alfaro cantón Latacunga no ha sido la excepción y se ha observado en los estudiantes un alto déficit en el desarrollo del lenguaje pues no han recibido los estímulos desde su hogar por diversos factores, esto perjudica el desarrollo de la oralidad. Es por tanto necesario revisar analíticamente las actividades curriculares para el logro de aprendizajes significativos tomando en cuenta lo que necesitan los niños desarrollar y aprender desde el centro educativo y la familia
- ItemLas TIC y su influencia en el desarrollo del lenguaje oral de los niños y niñas de 3 a 5 años de la Unidad Educativa “Marco Aurelio Subía – Batalla de Panupalí(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC)., 2020-01) Vilca Toapanta, Laura ; Araque Escalona, Juan CarlosEl siguiente trabajo de investigación se realizó con la finalidad incorporar el uso adecuado y frecuente de las TIC en el ámbito educativo, y de esta manera lograr el desarrollo del lenguaje oral, de los niños y niñas de 3 a 5 años Unidad Educativa ―Marco Aurelio Subía – Batalla de Panupali‖ mediante la aplicación de pictogramas digitales como un recurso para la enseñanza, ya que el lenguaje oral en los infantes protagoniza un rol sumamente importante en la educación, permitiéndole a los niños y niñas desarrollarse de manera positiva enriqueciendo sus primeros aprendizajes en el entorno familiar, escolar y social. La investigación se guía por una metodología cuantitativa y bajo un método deductivo, basada en teorías existentes se determina una variable de causa y una de efecto, segmentado en probar la teoría en la realidad y describirla estadísticamente para mostrar las relaciones entre las variables y su operacionalización, descritos en un esquema estructurado para validar mediante instrumentos como encuestas, fichas de observación y listas de cotejos. Los pictogramas digitales son instrumentos de las TIC que facilitan y dinamizan los aprendizajes de las actuales generaciones de estudiantes desde etapas tempranas, en donde los niños y niñas utilizan o aplican la tecnología sin temor ni prejuicios. Los resultados fueron favorables ya que las actividades se tornan más lúdicas y creativas, generan espacios de comunicación, interacción y participación de los niños y niñas dentro de las aulas y por ende se logra potenciar sus habilidades en las diferentes áreas y obtener un aprendizaje significativo.