Browsing by Author "Araque Escalona, Juan Carlos"
Now showing 1 - 20 of 26
Results Per Page
Sort Options
- ItemCompetencia lingüística en la expresión oral(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC)., 2023) Fernández Fernández, Hipatia Carolina; Araque Escalona, Juan CarlosLa presente investigación tiene como pregunta de investigación: ¿De qué manera se determina la competencia lingüística para la expresión oral en la Unidad Educativa “Cristóbal Colón” ?; el objetivo general fue, determinar la competencia lingüística para la expresión oral en el segundo EGB de la unidad educativa “Cristóbal Colón”, parroquia San Miguel, cantón Salcedo, provincia de Cotopaxi, año 2022 - 2023. La metodología empleada se desarrolló con el enfoque cuantitativo, con los métodos teóricos y empíricos; las técnicas e instrumentos: encuesta – cuestionario, la observación – guía de observación, mismos que facilitaron el diagnóstico del trabajo de estudio, asociados al desarrollo de las competencias lingüísticas por medio de la expresión oral por parte de la docente de lengua y literatura. Esta información se recopiló y se tabuló mediante datos estadísticos en el SPSS, posteriormente se desarrolló un plan de clase y una guía de observación para el análisis de la clase ejecutada, misma que permitió evidenciar los resultados y la eficacia del uso correcto de los juegos verbales para el desarrollo de las competencias lingüísticas y la buena comunicación. Finalmente, se redactó las conclusiones y recomendaciones. Los resultados fueron favorables porque los estudiantes participaron y disfrutaron trabajar con la exploración de los sonidos de las palabras mediante la expresión oral, donde se incluyó el trabalenguas, diálogos y el trabajo en equipo, razón por la cual respondió favorablemente al objetivo general de la presente investigación.
- ItemLa comprensión lectora en el proceso de enseñanza aprendizaje en los estudiantes de décimo año de Educación Básica de la Unidad Educativa Primero de Abril.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi; UTC., 2021-01) Gamboy Soria, Alexandra Nataly; Araque Escalona, Juan CarlosEl estudio desarrollado bajo el título, la comprensión lectora en el proceso de enseñanza aprendizaje en los estudiantes de décimo año de Educación Básica de la Unidad Educativa Primero de Abril, ha sido planteado por la necesidad de dar solución al problema que busca determinar si la comprensión lectora influye en el proceso de enseñanza aprendizaje de los estudiantes; para ello se requiere elaborar una estrategia metodológica para mejorar la comprensión lectora en el proceso de enseñanza aprendizaje; siendo necesaria la sistematización del fundamento epistemológico que sustenta teóricamente las variables, empezando por diagnosticar las fortalezas y debilidades del grupo de estudiantes con respecto al tema señalado; para estar en condiciones de diseñar una estrategia metodológica para mejorar la comprensión lectora, la cual ha sido sometida a un proceso de validación y aplicación; con respecto a la metodología se trabaja en base al paradigma mixto, la modalidad asumida es la de la investigación aplicada, entre los métodos que sirven de apoyo en la investigación se señala por ejemplo, el analítico-sintético y el método de modelación, la técnica de recolección de datos utilizada fue la encuesta. Una vez concluidas las etapas de investigación y luego de validar y aplicar la estrategia metodológica diseñada, se concluye que; para el grupo de especialistas y usuarios se trata de una excelente herramienta de apoyo para el mejoramiento de la comprensión lectora en el proceso de enseñanza-aprendizaje en los estudiantes del décimo año.
- ItemLa conciencia lingüística pragmática en la enseñanza de lengua y literatura(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC)., 2023) Nacevilla Chanatasig, María Fabiola; Araque Escalona, Juan CarlosLa presente investigación tiene la finalidad de proponer actividades comunicativas que brinden alternativas de solución al siguiente problema: ¿De qué manera el desarrollo de la conciencia lingüística pragmática contribuye en la enseñanza de Lengua y Literatura en los estudiantes del segundo año de educación general básica de la escuela “República de Colombia”?, para lo cual se ha planteado como objetivo general, determinar el desarrollo de la conciencia lingüística pragmática mediante estrategias comunicativas que contribuyan en la enseñanza de Lengua y Literatura en los estudiantes del segundo grado de la Escuela de Educación Básica “República de Colombia” parroquia La Matriz, cantón Saquisilí, provincia Cotopaxi, año lectivo 2022-2023.
- ItemDesarrollo de la oralidad en el proceso de enseñanza-aprendizaje en los estudiantes de primer año de Básica de la escuela " Isidro Ayora".(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi; UTC., 2021-02) Racines Coba, Daniela Viviana; Araque Escalona, Juan CarlosLa presente investigación con el tema: “Desarrollo de la oralidad en los niños de Primer Año de Educación Básica de la escuela “Isidro Ayora”” ha planteado como objetivo principal, fortalecer el desarrollo de la oralidad en el proceso de enseñanza aprendizaje en los estudiantes de Primer Año de Educación Básica; la metodología de la investigación tiene un enfoque cuantitativo, pues se ha empleado el método deductivo basado en una teoría existente, a la vez se ha trabajado con dos variables, la oralidad y el proceso de enseñanza-aprendizaje, las mismas que tienen una relación causa y efecto; lo que ha conllevado ha sistematizar la propuesta que consiste en la creación de una guía de estrategias para el desarrollo de la oralidad en los niños; del mismo modo se ha concluido que a partir del diagnóstico situacional se ha podido identificar, que efectivamente, los niños de Primer Año de Educación Básica de la escuela “Isidro Ayora” no cuentan con un adecuado desarrollo de la oralidad. Posteriormente, el desarrollo y aplicación de la propuesta planteada, basada en estrategias adecuadas, han permitido fortalecer el proceso de enseñanza-aprendizaje en los estudiantes, a través de un correcto y oportuno desarrollo de la oralidad.
- ItemLa didáctica en el desarrollo del lenguaje en los niños y niñas del subnivel preparatoria de la Unidad Educativa “Ramón Barba Naranjo” en el año lectivo 2020 – 2021.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi: UTC., 2021-08) Criollo Chiluisa, Blanca Licenia; Araque Escalona, Juan CarlosEl presente trabajo investigativo se enfoca en el lenguaje, acotando que; es la base fundamental de la comunicación, que permite la construcción del conocimiento, el aprendizaje y el logro de una plena integración con el entorno, es decir que, el lenguaje favorece el dominio de habilidades lingüísticas y cognoscitivas a través de sus cuatro macro destrezas escuchar, hablar, leer y escribir, es por eso que, el trabajo se enfoca en el desarrollo del lenguaje en los niños y niñas de preparatoria de la Unidad Educativa “Ramón Barba Naranjo”, ya que es la principal herramienta que permite expresar y modificar sus ideas y propicia el enlace y continuidad en los niveles siguientes. Para lograr que el niño y niña adquiera habilidades lingüísticas se ha diseñado una guía de estrategias didácticas, con una serie de actividades para lograr un desarrollo óptimo e integral del educando creando un ambiente alfabetizador. Dando inicio con sustentación bibliográfica sobre conceptos, características, tipos del lenguaje, estrategias utilizadas para el aprendizaje del lenguaje y su adquisición. Se empleó una metodología con un enfoque cuantitativo, ya que se aplicó técnicas e instrumentos de evaluación para la recolección de la información verídica, dando como resultado en el Pre-test un 42% de dificultades en el lenguaje de los niños y niñas, y en el Pos-test disminuyo a un 7 %, logrando de esta manera, una propuesta efectiva la misma que destaca un recurso indispensable para la orientación docente sobre acciones que se debe poner en práctica para ampliar las posibilidades de aprendizaje y llevar al niño y niña a la acción directa de la comunicación y favorecer los procesos lingüísticos.
- ItemLa didáctica en el proceso de la lectoescritura en los estudiantes de segundo año de Educación Básica de la " Unidad Educativa Marco Aurelio Subía Batalla de Panupali".(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi; UTC., 2021-02) Cepeda Perugachi, Sandra Mireya; Araque Escalona, Juan CarlosLa presente investigación aborda una problemática relacionada con identificar los problemas que tienen los estudiantes de segundo año de Educación Básica de la Unidad Educativa Marco Aurelio Subía Batalla de Panupali en el proceso de la lectoescritura. Para lo cuál se propuso como objetivo general: Mejorar el proceso de la lectoescritura, a través de la aplicación de estrategias metodologías para lograr el objetivo se utilizó la siguiente metodología desde el enfoque cuantitativo cualitativo a nivel cuantitativo se utilizó la encuesta como técnica y el cuestionario como instrumento de recolección de datos a nivel cualitativo se analizó las fortalezas y debilidades. Después del análisis de los resultados se llegó a la conclusión que los docentes tienen la necesidad de conocer nuevas estrategias para mejorar el proceso de lectoescritura. Para suplir estas necesidades en el estudiante se creó estrategias metodológicas para mejorar el proceso de la lectoescritura; La cual fue validada por tres especialistas, llegando a las siguientes conclusiones, se puede manifestar que, creen pertinente implantar las estrategias metodológicas ya que esto ayudará a los estudiantes a mejorar el proceso de lectoescritura.
- ItemEstimulación de las conciencias lingüísticas mediante la utilización de Flash Cards en el segundo año paralelo “C” de Educación Básica en la Unidad Educativa Juan Pablo II del cantón Loreto.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi, (UTC), 2023-10) Loyo Sánchez, Jessica Paola; Araque Escalona, Juan CarlosPara una debida elaboración del discurso conducente a la buena comunicación es fundamental una formación desde las conciencias lingüísticas. La conciencia primordial dentro de la lengua es la de corte sociolingüística ya que a partir de ella los hablantes se reconocen dentro de una comunidad con particularidades diferentes de orden contextual. Luego vendrían las conciencias de tipo sintáctica, semántica, fonética, fonológica, léxica y pragmática. Para estimular el desarrollo de estas conciencias se propone una estrategia basada en la aplicación de Flash Cards cuyas imágenes mediarán la producción de oraciones simples, sinónimos y relación léxica y semántica. Dado que esta propuesta se desarrolló en un centro de educación infantil es de campo según el tipo de investigación ubicada en el paradigma positivista bajo un enfoque cuantitativo. El diseño de esta investigación fue experimental de tipo pre experimental ya que hubo una variable dependiente y otra independiente.
- ItemEstimulación del lenguaje para fomentar el desarrollo de las habilidades comunicativas en niños de 2 a 3 años del CNH -Mi Pequeño Mundo de la Parroquia Mulliquindil Santa Ana.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC)., 2023) Gutiérrez Guanoluisa, Mayra Consuelo; Araque Escalona, Juan CarlosLa presente investigación estuvo enfocada en la estimulación del lenguaje para fomentar el desarrollo de las habilidades comunicativas en niños de 2 a 3 años, tomando en consideración que el lenguaje es un elemento trascendental para que los niños interactúen, se comuniquen y aprendan, por lo cual, al no desarrollar correctamente las habilidades comunicativas se puede restringir su aprendizaje y desarrollo. El objetivo de la investigación fue fortalecer el lenguaje a través de actividades didácticas para el desarrollo de las habilidades comunicativas en los niños de 2 a 3 años del CNH -Mi Pequeño Mundo de la parroquia Mulliquindil Santa Ana.
- Item“Estrategias basadas en la colaboración para el desarrollo del proceso didáctico en el área de Ciencias Naturales desde la interculturalidad”(Ecuador : Pujilí : Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2022-09) Masabanda Simaluisa, Nilda Katherin; Saquinga Caiza, Erika Johana; Araque Escalona, Juan CarlosLa investigación plantea un análisis sobre las estrategias basadas en la colaboración y su incidencia en el aprendizaje colaborativo dentro del proceso educativo. Ello demanda nuevas competencias para responder a las necesidades actuales, centrándose en el desarrollo potencial productor de altos niveles de participación estudiantil. El objetivo de esta investigación es demostrar el uso de las estrategias basadas en el trabajo colaborativo que permita reforzar el proceso didáctico para obtener un aprendizaje significativo en el área de Ciencias Naturales desde la interculturalidad respetando costumbres, tradiciones, conocimientos, para obtener una enseñanza de alto nivel e inclusiva. La metodología se basó en la investigación cualitativa puesto que sigue las etapas: preparatoria, de campo, analítica, es de corte descriptiva, documental y bibliográfica, el método aplicado es el heurístico, la técnica es la entrevista dirigida a dos docentes y una autoridad. Para tratar de llenar los vacíos se realizó una revisión sistemática donde los resultados permitieron evidenciar los vacíos existentes dentro de la institución en el área de Ciencias Naturales en el uso de estrategias colaborativas (proyectos interdiciplinarios), dentro del proceso didáctico e intercultural. Esta experiencia aporta información aplicable en los procesos de enseñanza- aprendizaje que se desarrollan a través de los conocimientos ancestrales desde la interculturalidad, las cuales aportan en el desarrollo de habilidades cognitivas, procedimentales y actitudinales en los estudiantes.
- ItemEstrategias de comprensión lectora con los estudiantes del Tercer año paralelo “b” en la Unidad Educativa “Ramón Páez” de la provincia de Cotopaxi.(Ecuador : Pujilí : Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2021-08) Caluña Sánchez, Luis Adrián; Moreno Iza, Evelyn Carolina; Araque Escalona, Juan CarlosEl presente trabajo de titulación trata acerca de la comprensión lectora, representando ello una de las herramientas pedagógicas más importantes en los procesos de aprendizaje y enseñanza. El docente, con la ayuda de las estrategias didácticas puede comunicar los contenidos y hacerlos más accesibles según las posibilidades y competencias del estudiante. Una estrategia didáctica no es valiosa en sí misma; su valor está en facilitar el aprendizaje de los educandos y en generar ambientes más gratos y propicios para la formación educativa. Por ende, este estudio tiene como objetivo, fortalecer la comprensión lectora a través de estrategias activas de los estudiantes del tercer año en la Unidad Educativa “Ramón Páez”. La metodología se enmarca en el método cualitativo, enfoque de la investigación- acción la cual, se genera en un espacio, cultural y comunitario determinado, la misma tiene un doble propósito: de acción para cambiar una institución y de investigación para generar conocimiento y comprensión. En cuestión a la propuesta que lleva el nombre de “La lectura, y nuestro poder secreto”, tuvo como propósito aplicar diversas estrategias con actividades que partieron del interés del alumno donde éste sea el protagonista activo del aprendizaje. Esta investigación contribuirá a fortalecer la lectura en los niños y docente, significa entonces promover el hábito de leer convirtiéndolo en un interesante pasatiempo en lugar de una obligación. Se concluye que la comprensión lectora y la aplicación de diversas estrategias permitirá el desarrollo intelectual en los estudiantes.
- ItemEstrategias de enseñanza y aprendizaje basada en el pensamiento crítico y la lectura en el área de Lengua y Literatura de los niños de quinto año de educación básica de la Unidad Educativa Belisario Quevedo”(Ecuador: Pujili : Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2023-08) Guano Quispe, Evelyn Elizabeth; Pilatasig Aynuca, Pilatasig Aynuca; Araque Escalona, Juan CarlosEl presente proyecto de investigación se enfoca en establecer estrategias de enseñanza y aprendizaje basadas en el pensamiento crítico y la lectura en el área de lengua y literatura de los niños de quinto año de educación básica de la unidad educativa Belisario Quevedo, las cuales aportarán de manera significativa en el desarrollo educativo de los estudiantes, a fin de aumentar el nivel de participación de los mismos mejorando así la comprensión lectora. Entorno a ello, puede mencionarse que estas estrategias ayudarán a aumentar la capacidad de entendimiento y razonamiento de los niños de educación básica permitiéndoles dar su punto de vista de manera clara, objetiva ampliando su conocimiento y logrando un dominio en su vocabulario. La metodología que se empleó para el desarrollo del presente tema fue el método cualitativo y descriptivo, mediante las técnicas de recolección de datos e información como la entrevista y la encuesta que permitieron conocer el nivel de razonamiento que tienen los estudiantes al momento de leer y aprender. Es así que de acuerdo a los resultados obtenidos se ve la necesidad de implementar estrategias de enseñanza y aprendizaje que tengan actividades didácticas llamativas que ayuden a fomentar la lectura comprensiva y permitan cumplir con los objetivos planteados dentro de la educación
- ItemEstrategias de la Lectoescritura para Fortalecer las Conciencias Lingüísticas en los Niños de Preparatoria.(Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2022) Amaya Guilcamaigua, Mercy Alexandra; Araque Escalona, Juan CarlosEl trabajo realizado es a base de la metodología de la lectoescritura para el desarrollo de la lectura comprensiva de los niños de preparatoria. Su objetivo general es para fortalecer el proceso de enseñanza - aprendizaje en los niños de preparatoria, mediante la aplicación de estrategias de lectoescritura para el desarrollo de actividades metodológicas o lúdicas, en donde los beneficiarios serán los niños y los docentes, el enfoque es cuantitativo que permitió observar los comportamientos como los efectos y causas de los métodos, dio como resultados principales el bajo rendimiento en cada una de sus actividades que lo realizaban conjuntamente con su docente, el mismo que denotaba el interés de participar y de desarrollar por ellos mismo su autonomía porque las actividades eran teóricas y no prácticas. Por lo que se propuso la propuesta de una guía de Estrategias lúdicas de Lectoescritura para Fortalecer las Conciencias Lingüísticas en los Niños de Preparatoria, la misma que se aplicó y se obtuvo excelentes resultados en todos los niños de preparatoria, por lo tanto se concluye que, las estrategias utilizadas pueden ser aplicados mediante actividades lúdicas las mismas que ayudaran a mejorar el desarrollo de enseñanza - aprendizaje de los niños de preparatoria, cambiando la parte monótona por los juegos donde llamara el interés a participar y aprender con dichas actividades, los resultados obtenidos, luego de la propuesta han sido muy favorables en los niños de preparatoria, por lo que, los niños y niñas mejoraron su lectura comprensiva, mediante la aplicación de las actividades didácticas o lúdicas
- ItemEstrategias didácticas alternativas para el desarrollo del lenguaje en niños de 3 a 5 años.(Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2022) Montaguano Guamangate, Dorys Enriqueta; Araque Escalona, Juan CarlosEl desarrollo del lenguaje oral en la primera infancia permite al niño comunicar sus necesidades e intereses. En el Ecuador las instituciones educativas no toman importancia al desarrollo del lenguaje oral a tempranas edades, los problemas que enfrenta la educación es la falta de expresión oral. Durante muchos años, el lenguaje escrito ha sido el centro de atención y de preocupación máxima entre los maestros, es así que el lenguaje oral no era considerado objeto de enseñanza. Ahora bien, en el Centro de Educación Inicial “María Montessori”, se ha identificado en los niños de educación inicial un deficiente desarrollo del lenguaje, pues la mayor parte del tiempo están solos lo cual ha provocado que el desarrollo del lenguaje oral sea limitado, cabe mencionar que debido a la pandemia del COVID-19 la educación inicial se ha desarrollado en modalidad virtual lo cual ha limitado la interacción social. Por ello, se propone una guía de estrategias didácticas alternativas para el desarrollo del lenguaje, cuya finalidad es contribuir al desarrollo del lenguaje oral en niños y niñas de 3 a 5 años mediante la aplicación de los componentes del lenguaje como fonológico, semántico y pragmático a través de actividades lúdicas. Al aplicar la guía de estrategias didácticas, los niños del Centro de Educación Inicial “María Montessori” contribuyó al incremento del vocabulario, participación en conversaciones con mayor estructuración, memoria e imaginación. Por otro lado, las maestras consideran que esta herramienta fue fundamental para el desarrollo del lenguaje oral en los infantes.
- ItemEstrategias innovadoras aplicadas al proceso de enseñanza-aprendizaje en la asignatura de Lengua y Literatura de séptimo año de E.G.B. año lectivo 2022(Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2023) Toapanta Cando, Franklin Arturo; Araque Escalona, Juan CarlosEste proyecto tubo el objetivo de evidenciar el proceso de enseñanza-aprendizaje de Lengua y Literatura elemental, mediante la utilización de estrategias innovadoras con herramientas digitales y tecnológicas en los estudiantes de séptimo año de Educación General Básica de la Unidad Educativa “Once de Noviembre “del año lectivo 2022, para lo que, se enlistaron las herramientas digitales y tecnológicas pertinentes, se determinaron como las TICs intervienen en la enseñanza mediante su utilización, el enfoque utilizado en este proceso fue cuantitativo, además se emplea el método inductivo, se realizó un taller práctico con los docentes para potenciar el aprendizaje de la Lengua y Literatura en los estudiantes, se aplicó una encuesta a cuatro docentes y sesenta y cuatro estudiantes.
- ItemEstrategias lúdicas para la enseñanza-aprendizaje de la lectoescritura en los niños del tercer año de Educación General Básica de la Unidad Educativa “Jorge Washington”.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi: UTC., 2021-08) Oña Cayo, Mayra Angélica; Araque Escalona, Juan CarlosLa presente investigación estuvo enmarcada en Estrategias Lúdicas para la enseñanza-aprendizaje de la lectoescritura de los niños del Tercer año de Educación General Básica de la Unidad Educativa Jorge Washington, la metodología que se utilizó fue con enfoque mixto ya que su objetivo fue comprobar las teorías encontradas en el lugar donde se aplicó la investigación como también el procesamiento. La ejecución del proyecto fue factible porque se empleó información bibliográfica tomada de varios trabajos anteriores, se realizó el diagnóstico y su aplicación en el lugar objeto de investigación debido a que en el planteamiento del problema se describe la necesidad que poseen los niños en mejorar el desarrollo del proceso de la lectoescritura mediante estrategias lúdicas a través de una propuesta centrada en un objetivo específico. Esto conllevó al diseño de estrategias lúdicas y actividades prácticas con juegos para la enseñanza-aprendizaje de la lectoescritura en los niños del tercer año, el cual fue socializado con los maestros que laboran en el subnivel elemental y aplicado con los estudiantes del tercer año de Educación General Básica. Fue validada por criterios de expertos con alta experiencia en el campo educativo y en el área de Lengua y Literatura, finalmente se aplicó como alternativa de solución al proceso de enseñanza-aprendizaje de la lectoescritura y con su aplicación se comprobó una mejoría y fortaleza en los niños y ampliando la atención y la concentración en el desarrollo de la lectoescritura.
- Item“Estrategias metodológicas para adaptación, flexibilización e integralidad de experiencias de aprendizaje en el área de lengua y literatura de los niños de quinto año de educación básica de la unidad educativa Vicente León”(Ecuador : Pujilí : Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2023-03) Parreño Tipanluisa, Karen Natasha; Toasa Guanoluisa, Luis Fernando; Araque Escalona, Juan CarlosEl presente trabajo investigativo comprende el estudio de estrategias metodológicas para adaptación, flexibilización e integralidad de experiencias de aprendizaje en el área de Lengua y Literatura, del Quinto año de Educación Básica de la Unidad Educativa “Vicente León “de la ciudad de Latacunga provincia de Cotopaxi, su objetivo se basa en diseñar una guía de estrategias metodológicas que contribuirá al desarrollo y fortalecimiento del proceso enseñanza – aprendizaje en los estudiantes. El enfoque metodológico del presente proyecto investigativo es de forma cualitativa sustentada con un trabajo bibliográfico y reforzado con una metodología inductiva que parte de la fundamentación teórica en base a la matriz de la operacionalización de las variables, aplicada mediante la técnica de la observación y el instrumento que fue la guía de observación el cual, permitió la recopilación de la información de la totalidad de la población investigada, conformada por los docentes. Por lo que, se propuso la guía de estrategias metodológicas que ayudarán a los docentes a cambiar su metodología de trabajo con los estudiantes para mejorar la asignatura de Lengua y Literatura a través de la implementación, motivación y fortalecimiento, se realizó el diagnóstico para la utilización de estrategias metodológicas actualizadas y flexibles dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje, las mismas que serán entregadas y sociabilizadas a los docentes de la institución. En definitiva, las estrategias didácticas ayudarán a los estudiantes al desarrollo de la capacidad de análisis y síntesis para emitir su propio criterio sobre el contenido de la lectura y escritura.
- ItemEstrategias metodológicas para mejorar el aprendizaje de la ortografía(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2022) Acurio Salguero, Maricela Nataly; Araque Escalona, Juan CarlosLa presente investigación bajo el título, Estrategias metodológicas para mejorar la ortografía en los estudiantes, se desarrolló en base a las falencias ortográficas que poseen los niños de la institución, siendo un factor muy importante en el proceso de enseñanza aprendizaje, para lo cual se planteó Elaborar estrategias metodológicas para el mejoramiento de la ortografía en los estudiantes de Tercer Grado de Educación General Básica de la Unidad Educativa "Emilio Terán", cabe resaltar que esta propuesta ha sido planificada, estructurada y desarrollada con el fin de dar solución al problema, además, se requirió el análisis de la información que sustentó y respaldó teóricamente las variables, empezando por determinar las debilidades y las fortalezas de un grupo determinado de estudiantes a través de un enfoque cualitativo y cuantitativo, así como también se utilizó ciertas técnicas tales como: una prueba pedagógica, la entrevista y la encuesta. Una vez concluidas las etapas de investigación y luego de validar y ser aplicadas las estrategias metodológicas, se concluye que se pudo aportar con una herramienta de apoyo para el docente lo cual permitió desarrollar habilidades de comprensión sobre el uso de las reglas de ortografía, misma que permitió cimentar una cultura ortográfica adecuada mejorando la oraciones escritas.
- ItemEstrategias para el desarrollo de la consciencia lingüística.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2023-11) Correa Bautista, Erika Nataly; Araque Escalona, Juan CarlosA través de esta investigación podrá evidenciarse la efectividad de las estrategias basadas en los campos semánticos para la adquisición de competencias lingüísticas, específicamente a nivel de la conciencia semántica. El diagnóstico del problema, así como el diseño y aplicación de estrategias se hizo junto a los 36 estudiantes del 2° Grado Paralelo “B” de Educación Básica General de la Unidad Educativa 19 de septiembre del Cantón Salcedo. La metodología utilizada es cuantitativa propia del paradigma positivista, su diseño fue de tipo pre experimental ya que se aplicó un pre test y un post test, ambos instrumentos contemplaron cinco actividades en la que se le mostraron a los niños secuencias de imágenes con el propósito de obtener información acerca de sus habilidades lingüísticas y semánticas. Los resultados arrojaron grandes hallazgos en tanto se evidenció un progreso rápido en el logro de destrezas semánticas por parte de los alumnos.
- ItemEstrategias pedagógicas para la enseñanza de Lecto-escritura en niños con Necesidades Educativas Especiales(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2022) Toapanta Bautista, Judith Natalia; Araque Escalona, Juan CarlosLa investigación realizada se orientó a resolver el siguiente problema ¿Cómo mejorar el aprendizaje de la lectoescritura a estudiantes con necesidades educativas especiales? Para su solución se determinó como objetivo general: Mejorar el aprendizaje de la lecto-escritura en los niños con necesidades educativas especiales asociadas a la discapacidad de segundos años de Educación General Básica. Se asume en el trabajo investigativo en el enfoque mixto, la investigación es de tipo aplicada, los métodos teóricos: - Analítico – sintético, inductivo deductivo, la modelación; los métodos empíricos: Observación, el estadístico descriptivo, el criterio de especialistas y las pruebas pedagógicas, así como la técnica del cuestionario y el PNI, con los cuales se arriba a las siguientes conclusiones: El diagnóstico de los niños con necesidades educativas especiales constituye un reto para docentes pues se requiere del apoyo de especialistas para determinar las particularidades individuales de cada educando; la propuesta de estrategias pedagógicas deviene en una opción viable para la enseñanza aprendizaje de la lectoescritura en los niños con NEE, así lo demuestra el criterio de especialistas y de usuarios; y los resultados obtenidos como parte de la constatación parcial le permiten a la autora sustentar que las estrategias pedagógicas propuestas son una alternativa a la solución del problema que dio origen a la investigación y aseverar que el método global facilita el aprendizaje de lectoescritura en los niños con NEE.
- ItemEl juego infantil y la socialización en los niños de primero de Educación General Básica de la Unidad Educativa " DR. Ricardo Cornejo Rosales".(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi: UTC., 2021-02) Quishpe Alvarez, Pamela Margoth; Araque Escalona, Juan CarlosLa presente investigación fue orientada a generar una propuesta que se basó en la importancia de Juego Infantil en la Socialización de los niños de Primero de Educación General Básica de la Unidad Educativa Dr. Ricardo Cornejo Rosales de la parroquia Guamaní de la ciudad de Quito, la prioridad fue potenciar su creatividad y el desarrollo motriz a través de estrategias y actividades que les permitió interactuar y comunicarse por medio de juegos y habilidades imaginativas de los niños en mención, considerando que es un requerimiento para el crecimiento óptimo. La Guía de Estrategias Lúdicas favoreció el mejoramiento de la socialización en los niños, dirigida a los docentes porque es un instrumento de novedad científica, ya que fue orienta al docente a trabajar de manera más dinámica, utilizando métodos para desarrollar el aprendizaje individual y grupal, que posibiliten al educando fomentar el proceso de aprender a aprender, en donde el docente es el facilitador del aprendizaje. La investigación buscó demostrar la importancia del mejoramiento de la socialización en los niños como base para el avance efectivo de una sana convivencia, esto permitió partir de un diagnóstico que identifique y caracterice la problemática investigada, para la organización y selección de contenidos que conformaron la Guía sustentada en los resultados del diagnóstico. La metodología se basó en el enfoque cualitativo educacional de tipo aplicada, las técnicas utilizadas fueron las Guías de Observación y Cuestionarios para medir el trabajo desplegado por los docentes. Esto consentirá determinar los métodos a utilizar con los docentes desarrollan el proceso de enseñanza aprendizaje, con el fin de realizar mejoras desde el diseño de la propuesta. Para el desarrollo de las guías se tendrá en cuenta los métodos existentes, utilizando la metodología que responda a las necesidades, y requerimientos de los niños/as y docentes.