Browsing by Author "Benalcázar Luna, Magaly Lucia"
Now showing 1 - 13 of 13
Results Per Page
Sort Options
- ItemAlienación de estereotipos culturales provenientes de la ciudad de Quito, en los programas de radio fm en Latacunga, a través de un análisis comparativo entre el programa radiación temprana de radio canela, quito, y el programa la fuga, segundo bloque, de radio Latacunga fm(LATACUNGA / UTC / 2016, 2016-07) Serrano Buenaño, Katherine Daniela; Benalcázar Luna, Magaly LuciaEl presente trabajo de investigación se concibió como un diagnóstico a la falta de promoción de la identidad cultural en la Provincia de Cotopaxi y su importancia, para que los jóvenes se informen, eduquen, y valoren las riquezas culturales, costumbres y tradiciones que tiene nuestra provincia. La falta de difusión sobre la identidad cultural es uno de los problemas que preocupa en mayor magnitud, pese a que la población, especialmente los jóvenes han dejado de lado su identidad propia para pasar a formar parte de una alienación cultural….
- ItemCiberacoso en facebook: estudio de caso en estudiantes secundarios de cantón Latacunga(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC)., 2018-08) Chicaiza Cajamarca, Carina Maribel; Tucumbi Tipan, Norma Janeth; Benalcázar Luna, Magaly LuciaEl proyecto abordó el tema del ciberacoso en la red social Facebook entre los estudiantes de la Unidad Educativa Militar “Patria”, de la ciudad de Latacunga, con la finalidad de diagnosticar, sensibilizar e informar a los estudiantes, docentes y padres, acerca de la naturaleza agresiva del ciberacoso. En el caso de la presente investigación el objetivo principal consistió en determinar cómo se manifiesta el ciberacoso en la interacción en Facebook entre los jóvenes de la Unidad Educativa Militar “Patria”; para tal efecto se identificaron las modalidades de ciberacoso, se clasificaron las causas que generan el ciberacoso y se diseñó un taller de sensibilización dirigido a los estudiantes, cuya planificación fue entregada a las autoridades de la institución. La metodología fue cuantitativa, la aplicación de la encuesta permitió confirmar la disminución de la calidad de vida en el entorno escolar y las condiciones para un buen rendimiento académico; así mismo, se evidenció la resistencia de los estudiantes a admitir que el problema del ciberacoso existe, ya sea porque piensan que es inevitable ya que no obtienen atención por parte de maestros o docentes para resolverlo, por temor a represalias o re victimizaciones o porque lo tienen naturalizado.
- ItemCreación de una revista Informativa-Turística para el cantón Sigchos.(Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi; Facultad de Ciencias Humanas y Educación; Carrera de Comunicación Social, 2018-02) Calvopiña Grandes, Erika Paola; Benalcázar Luna, Magaly LuciaEl proyecto está basado en las líneas de investigación de la carrera y se enfoca en un diagnóstico para establecer el grado de interés los turistas nacionales y extranjeros por conocer lugares turísticos del cantón Sigchos provincia de Cotopaxi. Se aplicó enfoque cualitativo, porque abarco la recolección de datos mediante la realización de grupos de discusión; se escogió una muestra de 30 turistas tanto nacionales como extranjeros que visitan el cantón y 30 moradores del sector, además se elaboró un esquema de categorías con diferentes códigos que identifican el grado de interés por conocer los lugares turísticos de la provincia con diferentes categorías en la cual se realizó una comparación entre los participantes. En base a la información recolectada se propone diseñar una revista informativa turística del cantón Sigchos, basada en los principios periodísticos de veracidad y objetividad, con información verificable, apegada a la realidad, que servirá de suplemento informativo, para lo cual se recolectara material informativo sobre el cantón, mediante la visita a bibliotecas donde se recogerá textos de la web que contengan datos culturales del cantón, se realizará una investigación de campo, en donde se obtendrá ciertos datos sobre el cantón, dirigiéndose al lugar del estudio y allí realizando observaciones, entrevistas que nos doten de suficiente material para ser incluido en la revista propuesta. Se estudiará el material recogido, para separar la información adecuada para la revista, todo con el objeto de que sea acogida por el público y que se la utilice en las actividades turísticas. Entre los beneficiarios directos e indirectos tenemos 23.236 personas. Se concluyó que los turistas tienen interés por conocer los distintos lugares turísticos que el cantón Sigchos ofrece, y la mejor manera de acceder a estos es con una guía que les permita aventurarse a descubrir nuevos lugares donde podrán disfrutar, relajarse y conectarse con la naturaleza dejando a lado el estrés diario. Por lo que resaltara el potencial turístico y cultural que tiene, el cantón Sigchos, Provincia de Cotopaxi, tanto en su riqueza material como inmaterial, misma que ha no ha sido valorada en su real dimensión y por ello, por medio de este esfuerzo, se pretende rescatarla en todos sus aspectos, para que pueda ser difundida nacional e incluso internacionalmente.
- ItemDiagnóstico de la violencia simbólica en las redes sociales: Facebook y Twitter de Diario La Hora y Cotopaxi Noticias; durante los meses de noviembre y diciembre del 2015 y enero del 2016(LATACUNGA / UTC / 2016, 2016-06) Achote Andy, Cynthia Arazeli; Damacela Toapanta, Evelyn Patricia; Benalcázar Luna, Magaly LuciaEl objetivo de esta investigación fue diagnosticar el conocimiento de violencia simbólica que existe en las redes sociales de: Cotopaxi Noticias (medio digital) y Diario La Hora (medio tradicional), mediante un análisis de las diferentes publicaciones que comparten los medios en sus cuentas, sean estos: notas periodísticas, imágenes o los más actuales “memes”. En donde, por medio de la propuesta se diseñó un manual de lenguaje incluyente para los comunicadores sociales que manejan redes sociales….
- ItemEstudio del tratamiento periodístico en los diarios el comercio y el universo en torno a “la marcha de las putas(LATACUNGA / UTC / 2016, 2016-06) Pineda Sandoval, Karina Alene; Benalcázar Luna, Magaly LuciaLa presente investigación analiza cómo se aborda el tratamiento periodístico en los Diarios El comercio y El Universo, en la manifestación denominada la Marcha de las Putas que se realiza una vez al año, en el mes de marzo en la ciudad de Quito. Se toma como referencia los criterios de autores que antes ya han analizado este tema desde otras perspectivas. La metodología es cualitativa mediante la realización de grupos focales, análisis de contenidos y entrevistas en torno a la Marcha de las Putas y el tratamiento periodístico de los diarios antes mencionados,
- ItemLa invisibilización de la comunidad lgbti de Latacunga en los programas radiofónicos de la ciudad.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC)., 2018-08) Reinoso Sánchez, Amanda Gabriela; Benalcázar Luna, Magaly LuciaLa finalidad del presente proyecto es determinar la razón por la que no existen espacios para la participación de integrantes del colectivo LGBTI en las radios de la ciudad de Latacunga. En este propósito, se identificó el perfil editorial de las radios respecto a la programación de contenidos y se trabajó en una propuesta radial para generar espacios de visibilización, inclusión y promoción de derechos para el colectivo LGBTI, en referencia a la Ley Orgánica de Comunicación (LOC), dentro de la regulación de los espacios radiales tanto en medios privados, públicos y comunitarios. La propuesta ofrece alternativas a las radios locales para que fortalezcan su programación y contenidos hacia una comunicación participativa e incluyente, para con la comunidad. La metodología fue cualitativa y se aplicó en los niveles explicativo y descriptivo; se trabajaron las técnicas de la entrevista, efectuada a los productores de las 10 radios domiciliadas en Latacunga; también la técnica de grupo focal, trabajada con integrantes del colectivo LGBTI Silueta X, y a un grupo de personas que se asumen parte de la comunidad pero que prefieren no visibilizarse. En el cantón Latacunga, respecto a las 10 radios locales: 6 de ellas son de carácter privado, 2 de índole público y 2 medios comunitarios; en ninguna de ellas se ha manejado, ni maneja producción para la comunidad LGBTI, ni ha destinado espacios para la visibilización de dicho colectivo. Por otra parte, algunos miembros de la comunidad LGBTI, no se han visibilizado dentro de los programas radiofónicos de la ciudad, ni en otros espacios, debido al temor de ser víctimas de críticas homofóbicas que desencadenen en actos de violencia por parte de la sociedad; por tal razón han buscado otros mecanismos que permitan hacerlo como foros, marchas, entre otros espacios que contribuyan a promover sus derechos.
- ItemManejo del discurso en medios de comunicación digitales sobre la situación de los migrantes venezolanos en la ciudad de Latacunga.(Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2023) Pruna Toro, Esteban Rodrigo; Benalcázar Luna, Magaly LuciaLa presente investigación indaga la manera en la que los medios digitales de Latacunga abordan el tema de la migración en la ciudad, en específico en el caso de ciudadanos venezolanos. El análisis teórico reflexiona acerca del periodismo digital, la estructura, contenido y los procesos de creación y difusión de la información de los medios digitales, los discursos en los que aparece el tema de la migración en medios digitales y más concretamente la migración en Latacunga y sus medios de comunicación on line. Para desarrollar el trabajo de campo, dada la naturaleza del tema y del enfoque, se usó la metodología cualitativa; se realizaron sendas entrevistas a representantes de los medios digitales de comunicación, además de entrevistas a voces autorizadas tanto en el tema del periodismo digital como en el tema de migraciones.
- ItemMemes políticos y opinión pública en jóvenes que usan la red social facebook.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC)., 2018-08) Rodríguez Prado, Jonathan; Chicaiza Lanchimba, María Alejandra; Benalcázar Luna, Magaly LuciaEl proyecto examinó la opinión pública de los jóvenes del sector urbano de la ciudad de Latacunga, que tienen acceso a las siguientes páginas de Facebook como Resistencia EC y Don Burro Presidente, sobre los memes políticos publicados en la red social Facebook, ellos fueron los beneficiarios directos; los beneficiarios indirectos son: la población en general de la ciudad de Latacunga, los estudiantes de la carrera de Comunicación Social y los docentes de la Universidad Técnica de Cotopaxi. La investigación se desarrolló entre los meses octubre del 2017- septiembre 2018, periodo en el cual se analizaron acontecimientos relevantes que marcaron tendencia en la política nacional como las denuncias por actos de corrupción de Jorge Glas en el caso Odebrecht, problemas en la frontera norte protagonizado por alias el Guacho y elecciones presidenciales en Venezuela. Se abordó el trabajo de campo desde la teoría memética en la cultura popular, la etnografía digital en redes de la información y la opinión pública, que hacen referencia a la participación ciudadana en el contexto sociopolítico. El objetivo principal sistematizó las opiniones y experiencia de los jóvenes en cuanto al uso de los memes en el ámbito político en sentido humorístico, sátira o entretenimiento, que comparten en sus perfiles de Facebook. Las fichas de observación aplicadas incluyeron los siguientes indicadores etnográficos: número de personas que siguen la página, número de memes publicados diariamente, ya sea, imágenes o videos, por último, las temáticas relevantes de la coyuntura política.
- ItemProcesos de empoderamiento de las personas con discapacidad en el programa radial “voces de la esperanza para la inclusión” de la Universidad Técnica De Cotopaxi.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC)., 2018-08) Álvarez Chicaiza, Jesica Maribel; Benalcázar Luna, Magaly LuciaGenerar espacios de participación para las personas con discapacidad en los medios de comunicación es la alternativa más adecuada para promover procesos de inclusión efectivos. Por tanto, cuando estas personas son llamadas a hacer uso de su derecho en estos espacios, asumen un rol de responsabilidad para visibilizar una imagen positiva de la discapacidad. De esta manera, este proyecto tiene como objetivo determinar cómo el programa “Voces de la Esperanza para la Inclusión” ha contribuido a generar procesos de empoderamiento en personas con discapacidad que participaron en el proyecto de vinculación de la Universidad Técnica de Cotopaxi. La metodología que se implementó tiene un enfoque cualitativo, además se ejecutaron dos técnicas de investigación: entrevistas a profundidad e historias de vida; como resultado de la primera se logró obtener información acerca de los mecanismos de participación que se implementaron en el programa, el nivel de participación de cada persona y los procesos de interacción que se obtuvieron en cada una de las participaciones. Por otra parte, mediante las historias de vida se pudo identificar cómo, gracias a la participación que tuvieron las personas con discapacidad en el programa, se generaron procesos de empoderamiento para ocupar nuevos espacios sociales.
- ItemPublicidad sexista transmitida en la televisión ecuatoriana: Imaginarios sociales en los adolescentes.(Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi; Facultad de Ciencias Humanas y Educación; Carrera de Comunicación Social, 2018-02) Almeida Zapata, Mishel Dolores; Balseca Guayaquil, Diana Gabriela; Benalcázar Luna, Magaly LuciaEl presente trabajo dará a conocer cuáles son los imaginarios sociales de los adolescentes de la Unidad Educativa particular “Jean Piaget” referente a la publicidad en productos de limpieza. La cosificación del cuerpo de la mujer se expresa regularmente en las publicidades de productos de limpieza, al estereotiparla como la ama de casa perfecta. Los objetivos de esta investigación se enmarcan en determinar los imaginarios sociales de los adolescentes frente a publicidades sexistas de productos de limpieza, de esta manera poder categorizarlos dentro de género y así conocer si los hombres o las mujeres distinguen más rápido este tipo de publicidades para finalizar con los objetivos se plantea diseñar una campaña educativa con los estudiantes adolescentes de la institución, con la finalidad de obtener los imaginarios que tienen los adolescentes frente a esta temática. La metodología que se ejecutará es cualitativa, se utilizará grupos focales puesto que con esta técnica los participantes están sometidos a vivir una realidad y a la comprensión interpretativa de la experiencia humana La importancia de este proyecto es analizar una idea pre establecida en cuanto a que piensan los adolescentes de una institución con sesgos estereotipados de género, acerca de la publicidad sexista en productos de limpieza. Los beneficiarios directos son los estudiantes adolescentes de la Unidad Educativa particular “Jean Piaget”, puesto que a un sondeo previo se pudo determinar la existencia de estereotipos de género. Los beneficiarios indirectos son los pobladores de la ciudad de Latacunga, puesto que, no existe una investigación de esta índole dentro de la ciudad. Como resultado de esta investigación se obtuvo que de cada 16 adolescentes dos mantienen la naturalización de la cosificación de la imagen de la mujer en publicidades de productos de limpieza estos datos se obtuvieron mediante la aplicación de dos grupos focales a los adolescentes de la Unidad Educativa “Jean Piaget”.
- ItemRadio y género: análisis de la equidad de género en la programación de radio stereo Latacunga 102.1 fm y radio Latacunga 1.080 am en el periodo junio - julio 2015(LATACUNGA / UTC / 2016, 2016-02) Medina Vargas, Johanna Paola; Benalcázar Luna, Magaly LuciaEl propósito del presente trabajo investigativo fue el diagnosticar de qué manera la equidad de género es tratada en la programación de Radio Latacunga y Radio Stereo Latacunga. La equidad de género en nuestro país es una de las temáticas que ha ido adquiriendo mayor atención e importancia tanto en la sociedad civil como en las entidades gubernamentales; particularmente en el caso de los medios de comunicación que, inadvertidamente o no, reproducen en sus contenidos, mensajes patriarcales, estereotipados, e inequitativos….
- ItemLas representaciones expuestas a través del grafiti en Latacunga(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi; Unidad Académica de Cienias Adminstrativas y Humanisticas; Licenciatura en Comunicación Social, 2016-11) Yánez Moreno, Mónica Patricia; Benalcázar Luna, Magaly LuciaEsta investigación tiene como finalidad mostrar la parte estética del grafiti de este modo se podrá apreciar la comunicación visual que manifiesta el escritor urbano. La estructura del grafiti es otro punto importante y en base a ella el espectador puede generar una connotación del objeto representado mediante la imagen. Esta expresión cultural ha sido un tema estigmatizado dentro de la sociedad, por considerar esta actividad como un aspecto negativo debido a cómo surgió el grafiti tuvo la intención de comunicar desacuerdos a la sociedad y es por ello que se lo asocia como una expresión de rebeldía y vandalismo por ser una actividad ilegal. Los resultados que arrojó esta investigación es que este arte dinámico permite que los escritores urbanos a través del grafiti puedan crear una serie de conceptos y la creatividad de estas personas juega un rol importante a la hora de comunicar. Las representaciones sociales permitirán reproducir el reflejo del interior en la parte exterior, el significado que surja dependerá del sujeto y objeto, mediante el grafiti se puede difundir temáticas sociales y culturales del contexto latacungueño. Detrás de un grafiti en ocasiones existe una historia que contar en base a los sentimientos, desacuerdos, aportes entre otros aspectos que tuvo el artista de calle en ese momento, por otra instancia el legado de esta expresión será representar arte en el contexto social. La comunicación visual es el principal aporte de este trabajo, la semiótica y la connotación de la imagen también es indispensable analizarla en esta investigación, el propósito del grafiti siempre ha sido comunicar mediante estos aspectos.
- ItemEl trabajo infantil en las bloqueras de Latacunga(LATACUNGA / UTC / 2016, 2016-08) Bedón Mena, Andrés David; Benalcázar Luna, Magaly LuciaLa presente investigación analizó el desarrollo educativo de los menores de edad que trabajan en las bloqueras de la parroquia Eloy Alfaro. Esta investigación tiene carácter descriptivo, pues busca especificar en qué situaciones, características y contextos sociales se desenvuelven los niños y niñas trabajadores de las bloqueras; están involucradas 10 familias pertenecientes a la zona, docentes de la Unidad Educativa Ana Páez, empleados/dueños de las bloqueras y técnicos del Ministerio Inclusión Económica y Social (MIES). Se utilizó el método deductivo- inductivo; las técnicas utilizadas fueron cuestionarios, encuestas y entrevistas a profundidad. Se encontró que los niños trabajadores desarrollaron actitudes de adulto, ya que sus derechos como menores de edad eran vulnerados; no podían jugar ni estudiar, debido al trabajo. El nivel académico era menor al de sus compañeros que no trabajan. El MIES y el Patronato Provincial, mediante estrategias en base a convenios, buscan erradicar el trabajo de los menores.