Browsing by Author "Chancusig Martínez, Cecilia de las Mercedes"
Now showing 1 - 11 of 11
Results Per Page
Sort Options
- ItemAnálisis jurídico de la independencia de las funciones del estado.(LATACUNGA / UTC / 2013, 2013) Chiguano Pastuña, Luis Efraín; Pumashunta Guisha, Víctor Hugo; Chancusig Martínez, Cecilia de las MercedesEn la Constitución de la República del Ecuador se contempla las cinco Funciones del Estado y las atribuciones de cada una de ellas, pero se ve que en la actualidad del país, las Funciones no están siendo independientes como lo manifiesta la Constitución de la República, ya que las mismas son las bases fundamentales del Estado de democracia donde exista verdadera participación del pueblo con el Estado. Por tal motivo el presente trabajo tiene como objetivo fundamental una ampliación a la Ley de Participación Ciudadana y Control Social, que permita la vigilancia de la separación de las cinco Funciones del Estado. La separación de las cinco Funciones es de mucha importancia dentro del Estado Democrático ya que ninguna Función es superior a la otra por lo tanto cada una debe tomar sus decisiones competentes y no ser forzada por cualquiera de las Funciones o representantes políticos en la toma de decisiones ya que su finalidad es el respeto de los derechos de las personas como Estado constitucional de derechos.
- ItemAnálisis jurídico de la libertad de expresión en la ciudad de Latacunga.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi: (UTC), 2014-08) Defaz Llumiluisa, Jose Alejandro; Chancusig Martínez, Cecilia de las Mercedes; Armas, Victor HugoLa libertad de expresión en el mundo y América Latina está en crisis. Los gobernantes de turno restringen el derecho de libre expresión, opinión, crean leyes o mecanismos severos de control directos o indirectos, en contra de las personas de criterios distintos al régimen, a pesar de vivir en países democráticos quienes están en el poder local y nacional, no respetan la libertad de expresión, opinión de los ciudadanos la libre información, derechos y principios intangibles, inherente a la persona humana. La libertad de expresión como derecho fundamental, universal, propio de la naturaleza humana, está garantizada en la Constitución de la República del Ecuador, en los Artículos 16,384, en Tratados Internacionales, Instrumentos legales que protegen a los ciudadanos de los abusos y restricciones desde cualquier instancia de poder.
- ItemAnálisis jurídico y social de la eutanasia y su inclusión en la legislación ecuatoriana.(LATACUNGA / UTC / 2013, 2013) Cando Guanoluisa, Diego Vinicio; Chancusig Martínez, Cecilia de las MercedesEste trabajo de tesis fue desarrollado en un contexto que permite interpretar la realidad de las personas que padecen de una enfermedad terminal y los fenómenos socio culturales, que surgen de la interacción entre los individuos sanos y enfermos. La investigación ha buscado cambiar la forma de morir sin dolor, a personas que padecen de una enfermedad terminal, favoreciendo así al paciente con la aplicación de la eutanasia. La propuesta se construye a partir de un marco teórico, que le dota de capacidades explicativas, a través del estudio profundo de legislaciones internacionales, derechos adquiridos, el trato del paciente dentro de los centros de cuidados paliativos. Dentro de este trabajo se realizó una investigación descriptiva, utilizando una metodología de preguntas científicas; métodos teóricos como el inductivo, deductivo y analítico, dentro de las técnicas aplicadas está la observación y encuesta, utilizando tablas, diagramas que representan y muestran los resultados, en donde además se incluyen las conclusiones y recomendaciones. Por último se describe la aplicación de la propuesta de investigación que consta de: marco propositivo, título de la propuesta, fundamentación, justificación, objetivos, y la propuesta de incluir a la eutanasia como una norma jurídica dentro del Código Penal Ecuatoriano y La Ley Orgánica de Salud, en donde se brindará a las personas con enfermedad que no tienen cura y que por motivo de ésta, producen sufrimiento y un dolor insoportable, la oportunidad de tener una muerte sin dolor.
- ItemAnálisis jurídico y social de la explotación económica de los convivientes de las trabajadoras sexuales del Cantón Latacunga.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC)., 2013-03) Jiménez Quevedo, Pascual Manuel; Chancusig Martínez, Cecilia de las MercedesEl objetivo de esta tesis es elaborar un proyecto de Ley Reformatoria al Código Penal a fin de armonizar en este cuerpo legal, el hecho material de la explotación sexual con la pena de acuerdo a las circunstancias como se presenta. El tipo de investigación que el Tesista aplicó es el de tipo descriptivo y la metodología utilizada la no experimental debido a que no se trabajó con hipótesis; sino con preguntas científicas o directrices, aplicándose los siguientes métodos: deductivo, inductivo, analítico, sintético y estadístico. Se concluye que la explotación de naturaleza sexual es un mal latente y silencioso que afecta a la sociedad y que puede presentarse en todos los extractos sociales, siendo las personas principalmente afectadas las mujeres.
- ItemAnálisis social y jurídico del derecho consuetudinario indígena kichwa en la solución de conflictos internos en la comunidad de Zumbahua 2010(LATACUNGA / UTC / 2015, 2015) Rodríguez Aguinda, Lucía Mary; Chancusig Martínez, Cecilia de las MercedesEste trabajo de investigación contiene el análisis social y jurídico de las prácticas ancestrales o tradicionales que se utiliza actualmente en la solución de conflictos internos en una comunidad Kichwa, en Zumbahua por ejemplo se ha analizado las diversas actuaciones frente a los problemas que se presentan y resuelven. Ecuador está inmerso en una cosmovisión plurinacional, diversos comportamientos y normas que rigen la transformación jurídica social enmarcada bajo la carta magna y las leyes internacionales, que de cualquier forma convergen en el respeto a los derechos humanos especialmente. El reconocimiento de la diversidad en la Constitución de la República del Ecuador en vigencia desde el año 2008 nos ha dado la pauta para abrir la mente y analizar la plurinacionalidad y cambio en la concepción del Estado Ecuatoriano.
- ItemConsecuencia Social de la tenencia de menores cuyos padres viven en el extranjero y su responsabilidad jurídica(Latacunga / UTC / 2011, 2011-11) Quimbita Molina, Azucena Adriana; Chancusig Martínez, Cecilia de las MercedesEl desarrollo del tema está encaminado en las consecuencias existentes en todos los países del mundo puesto que existe un desequilibrio de la tenencia de los menores, ya que en la actualidad el núcleo familiar ha sufrido grandes transformaciones por la migración la misma que se ha incrementado paulatinamente. Los padres han acudido a dejar la tenencia de los menores a los abuelos, tíos, terceras personas y los mismos hijos, dando la oportunidad de crecer en una vida sin protección y cuidado de un adulto.
- ItemEstudio social y juridico de la adopción y su procedimiento.(LATACUNGA / UTC / 2013, 2013) Rosero Tapia, Miguel Ángel; Rosero Yépez, Johana Pamela; Chancusig Martínez, Cecilia de las MercedesLa adopción es un mecanismo jurídico de orden universal, contemplado en varios instrumentos internacionales y en las legislaciones de los Estados; la adopción es una práctica jurídica muy difundida cuyo interés principal se orienta a velar por la seguridad de niños y niñas sin vínculo alguno, que no tuvieron la oportunidad de sentir el calor humano de sus progenitores. La adopción responde al deseo de parejas que por cuestiones ajenas a su voluntad no pueden concebir hijos propios, teniendo que recurrir como alternativa el acogimiento de un ser extraño, para poder criarlo como un hijo propio. El problema de la adopción se da por lo complejo que resulta su trámite, ya que debe efectuarse por tres importantes fases; la primera la fase administrativa, para muchos el periodo más embarazoso en razón de que en este tiempo se ventila la situación legal, económica y afectiva; el análisis psicológico y social de los posibles adoptantes; en segundo plano viene la fase judicial, que es bastante ágil, vista desde el punto teórico; pero que por la cantidad de procesos judiciales de otra índole se empantanan durante mucho tiempo; y como último paso viene la fase del Registro donde se perfecciona la adopción. Es por esto que el objetivo general de esta investigación se concentra en efectuar un estudio social de! proceso en su primera fase y de un análisis jurídico de su segunda y tercera fase; y en si del proceso de adopción en conjunto, observando la posibilidad de mejorar los procesos bajo el principio de celeridad de los actos administrativos y judiciales, proponiendo además un proyecto reformatorio al procedimiento de adopción. El cumplimiento de este objetivo proporcionará a los adoptantes la oportunidad de cumplir su justa aspiración en forma rápida y alcanzar este beneficio legal de manera satisfactoria.
- ItemEstudio social y jurídico de la revocatoria al mandato de las personas electas por votación popular.(LATACUNGA / UTC / 2012, 2012) Unaucho Chaluisa, Geovany Bolívar; Chancusig Martínez, Cecilia de las MercedesEl tema objeto de la presente investigación abarca un estudio minucioso sobre la Revocatoria del Mandato de las personas electas por votación popular, los mismos que se hallan reconocidos y garantizados en la Constitución de la República del Ecuador y en las demás leyes conexas. Se estudia la revocatoria del mandato, entendida como un derecho político, así como un mecanismo de democracia directa, presente en las denominadas democracias participativas. La institución jurídico-política objeto de estudio es significada con los términos: Revocar, Revocatoria, Revocación y Recall; estos términos tienen un sentido jurídico más o menos amplio, vinculado tanto al campo del Derecho Privado (Derecho Civil y Mercantil), así como el Derecho Público específicamente al Derecho Político y Constitucional, siendo este ámbito el que importa para entender la institución objeto de estudio. Esta investigación se basa primariamente en establecer las razones por las que este instituto no ha sido ejercitado en el Ecuador, proceso en el cual se acude a datos históricos, doctrina política y normativa jurídica nacional, logrando establecer su génesis etimológica, doctrina e historia, el tipo de mandato político en el que se fundamenta, su carácter institucional y apego irrestricto al debido proceso constitucional, su independencia frente a otros mecanismos o institutos con los que se suele ser confundido. Es un trabajo pionero ante la escasez de investigaciones acerca del tema, que abre la posibilidad de profundizar el estudio de diferentes aspectos políticos y normativos que giran alrededor, constituyendo un referente a considerar al momento de implementar este mecanismo en las normativas jurídicas del país.
- ItemLa no aplicación de la ley de turismo en la ciudad de Latacunga.(LATACUNGA / UTC / 2013, 2013) Berrazueta Calderón, Guillermo Enrique; Chancusig Martínez, Cecilia de las MercedesEl turismo es una actividad esencial de la vida de la sociedad por sus consecuencias directas en los sectores sociales, culturales, educativos y económicos; su aporte es invaluable, porque mediante esta actividad se genera no solo el intercambio económico, de culturas sino de conocimiento. La actividad turística en el Ecuador y especialmente en la ciudad de Latacunga ha venido generando innumerables problemas por desarrollarse de una manera empírica por parte de personas que solo ven en la actividad del Turismo como una fuente generadora de dinero, estas personas desarrollan esta actividad fuera de los parámetros legales, y así que han ocurrido accidentes, robos, estafas, acosos sexuales, violaciones, e incluso asesinatos a turistas tanto nacionales o extranjeros. Todos los días llegan noticias de estos acontecimientos por los diferentes medios de comunicación. La falta de capacitación de los Servidores Turísticos, la inexistencia de Políticas de Estado en esta área, ha menoscabado esta actividad. El Objetivo en el desarrollo de la investigación es reformar la Ley de Turismo vigente, con el fin de que se regule este sector, poder brindar al turista seguridad y que la imagen de la ciudad y país no se vea afectada. Es necesario contar con una ley clara que proteja no solo la imagen del país sino a los miles de turistas que vienen cada año a Ecuador, Cotopaxi y Latacunga. El éxito de esta investigación será cuando se reforme la Ley de Turismo, se cree una Ordenanza de Turismo en el Gobierno Municipal de Latacunga, incluso creando una Comisaria de Contravenciones en esta rama, así como poner en marcha la Policía Metropolitana de Turismo del Municipio de Latacunga.
- ItemPosibilidad de adopción en parejas homosexuales amparados en la Constitución de la República del Ecuador Art. 11 numeral 2.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi: (UTC), 2015-08) Labanda Escobar, Santiago Eduardo; Chancusig Martínez, Cecilia de las MercedesEl presente estudio tiene por objetivo principal analizar la posibilidad de adopción en parejas homosexuales, el mismo que se constituirá en un aporte, en el proceso del ejercicio de la misma, con el objeto de crear una formación de familia completa que ayude a la protección de la integridad de cada miembro del núcleo familiar, el cual constituya una integración al entorno familiar, al realizar este trabajo investigativo se encontró que muchas parejas de homosexuales tienen la ilusión de formar una familia completa y acceder fácilmente a la adopción de hijos ya que se consideran seres con sentimientos y emociones, lo cual les incentiva a luchar porque la sociedad los acepte y les ayude a comprenderse dentro de una familia.
- ItemRevisión de los contratos colectivos en relación al mandato 08 referente a la intangibilidad de los derechos del trabajador.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi: UTC, 2015-02) Freire Amaya, Mayra Alejandra; Rodas Alvear, Oswaldo Gabriel; Chancusig Martínez, Cecilia de las MercedesEl progreso de las sociedades a lo largo de la historia siempre ha radicado en el trabajo, el cual inicialmente se efectuaba con abusos al trabajador, que muchas veces era gracias a gobernantes y patronos inhumanos; con esta insoportable situación que vivían los trabajadores; obligo a estos a buscar en la unión la fuerza de la que carecían de manera individual para exigir mejoras, de este modo aparecen las primeras asociaciones de trabajadores, que se fueron convirtiendo en un derecho de asociación y negociación colectiva, perfeccionándose en el contrato colectivo, reconocido en la Organización Internacional del Trabajo, además de los principios como; la irrenunciabilidad e intangibilidad de los derechos del trabajador. Sin embargo con todas estas implementaciones en beneficio de la clase trabajadora en la actualidad aun se siguen violentando derechos de los trabajadores, por lo cual la necesidad de realizar un estudio investigativo en el cual se pueda determinar cuáles son esos derechos y principios violentados.