Browsing by Author "Chicaiza, Luis"
Now showing 1 - 8 of 8
Results Per Page
Sort Options
- ItemAnálisis Comparativo de la Productividad y Distribución de la Fibra de Alpacas en la Provincia de Cotopaxi(Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2021-08) Tutistar Sarango, Carla Vanessa; Llano Sambache, Daniela Elizabeth; Chicaiza, LuisLa presente investigación se realizó en cinco comunidades de la Provincia de Cotopaxi con el objetivo de caracterizar la productividad y distribución de la fibra de alpaca, iniciando con la selección de los animales, 12 por comunidad, 60 animales para la investigación. Se tomó datos a partir de registros existentes para definir las variables diámetro de la fibra y la longitud de la mecha, productividad y distribución. Obteniendo los siguientes promedios de diámetro de fibra: Apahua 16,06um, Maca Chico 23,20um, Maca Grande 23,06 um, Sacha 22.19um, Salache 32um con relación a la longitud de la fibra salache obtiene 15,66cm y Maca Chico 9,16 cm, determinando un peso del vellón en Salache de 4,25kg por animal, Maca chico 1,89kg los mismos que son comercializados en dos empresas Kum y Pacocha directamente de las comunidades valorando de acuerdo a la clasificación de la fibra. En este sentido se recomienda llevar a cabo la esquila en forma tecnificada diferenciando el manto y las bragas caso contrario se mezcla y obtenemos mayor cantidad de categoría corta que no tiene valor.
- ItemAplicación de GnRH en inducción de la ovulación para inseminación artificial de alpacas(Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2021-08) Coronel Acuña, Mayra Cleofe; Chicaiza, LuisLa presente investigación se realizó en el Centro Experimental Salache, Parroquia Eloy Alfaro, Cantón Latacunga, Provincia Cotopaxi, con el objetivo de evaluar la aplicación de GnRH en inducción de la ovulación para inseminación artificial de alpacas cuyos factores de estudio fueron recuento folicular, medidas de diámetro folicular, valoración ecográfica del útero, niveles de estrógeno y progesterona, número de animales preñados, dosis de GnRH, obteniendo como resultados un máximo de 8 folículos con un promedio de 7.5 mm en la aplicación de 1.5 ml de GnRH. En lo referente a los niveles de estrógeno presenta un promedio de 36.5 pg/ml a 0 ml dosis y 23.4 pg/ml a dosis de 1.5 ml, en relación a la progesterona se obtiene 0.15 ng/ml con 0 ml y 0.09 ng/ml con dosis de 1.5 ml, de las mismas que se obtiene en el T2 un 100% de preñez. Concluyendo que no existe diferencia en el diámetro folicular y si en el número de folículos en los niveles de estrógenos y progesterona existe diferencia de sus niveles por la misma dinámica hormonal en su estado de gestación. En forma general en la investigación se alcanza un 75% de preñez, por tanto, se debe utilizar 1 ml o 1.5 ml del inductor de ovulación ya que así se tiene porcentajes ideales y aceptables en la ovulación.
- ItemLa calidad de vida de los productores de cuy como vínculos productivos para la población con enfoque en el desarrollo local.(Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2021) Delgado Acurio, César Ricardo; Chicaiza, LuisLa principal problemática en el tema de la producción del cuy siempre han sido los mercados, el mayor problema del productor ocurre al momento de la comercialización, por no considerar los costos de traslado y otros aspectos que son tomados como oportunidades para que los intermediaros se queden con un alto porcentaje de utilidad, y de esta manera perjudiquen al productor quien es el que verdaderamente se esfuerza desde la crianza, cuidado y faenamiento del animal; es así que se realizó un análisis de la calidad de vida de los productores de cuy como vínculos productivos para la población con enfoque en el desarrollo local. En relación al tipo de investigación, se empleó una metodología de enfoque cuantitativo y se apoyó en el método inductivo – deductivo para el análisis de los hechos a través del razonamiento, con la finalidad de obtener conclusiones que van desde lo general hacia lo particular, lo que facilitó la elaboración de conclusiones generales a partir de los hechos particulares obtenidos en el estudio de campo por medio de la observación y encuestas, aplicado bajo la línea de Administración y Economía para el Desarrollo Social y con las sublíneas de Entorno Económico para los Negocios e Innovación.
- ItemDeterminación de la procedencia de los animales comercializados en la feria del cantón Guaranda provincia Bolívar.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi: UTC., 2021-12) Aroca Izurieta, Carlos Enrique; Chicaiza, LuisLa investigación determinación de los canales de comercialización de los bovinos se realizó en la ciudad de Guaranda, provincia Bolívar, con el objetivo de diferenciar las formas de negociación practicadas en el mercado local la metodología utilizada fue a través de la inspección visual y la aplicación de encuestas dirigidas a los actores en la cadena de comercialización como son los productores introductores y comerciantes intermediarios. Entre los principales resultados consta el nivel de educación de los productores siendo de primaria con el 55% mientras que secundaria el 38% y con estudios superiores el 7% con una probabilidad del valor 0 (NS). Los comerciantes usan el estado físico previo para mejorar el precio del ganado alcanzando un 78%. La mayoría de actores recurren a un crédito para la actividad productiva y comercial especial expedidos por bancos y cooperativas. Los bovinos tienen como destino final en la misma localidad de la provincia con el 48%, con una movilidad hacia otras provincias es importante 16% Riobamba, 16% Caluma, 15% Ambato el 7%, Chimbo San Miguel y San Pablo probabilidad del valor de 0(NS) etc. Los animales mayormente explotados y vendidos son los mestizos tipo carne y doble propósito alcanzado más bovinos fenotípicamente evaluados que predominan en el área son de raza Holstein con un 34%, un 30%raza Brown Swiss, el 13% jersey, el 10% Holstein rojo, el 8% mestizos, y un 5 % otras razas con una probabilidad del valor 0(NS).Los recursos obtenidos de la actividad productiva y comercial son utilizados el 62% en alimentación, el 17% en la educación, el 11% en vivienda y el 10% reinversión, de la producción ganadera, probabilidad del valor 0(NS) en esta investigación emos tomado mucho en cuenta que la mayoría de los productores se dedican a la crianza de diferentes razas de animales etc.
- ItemDiagnóstico in vivo de la sarcosistiosis en alpacas utilizando la técnica flotación de esporoquistes(Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi; Facultad de Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales; Carrera de Medicina Veterinaria, 2017-03) Bautista Bautista, Henry Gabriel; Chicaiza, LuisEl La investigación Diagnostico in vivo la sarcocistiosis en el sistema de producción alpaquero Huasillama en la Provincia de Cotopaxi, con el objetivo de identificar el parásito Sarcocystis spp, en alpacas de la localidad ya que dicho parasitó afecta la sostenibilidad y sustentabilidad de este sistema de producción. La producción alpaquero ha ido decreciendo a causa de la falta de aporte técnico, falta de investigación en el campo, falta de inversión en tecnología de investigación para así sustentar e incrementar los índices de producción, es por esta razón que la presencia del parásito afecta al animal causando grandes pérdidas económicas tanto en producción de carne y derivados como en producción de fibra. La metodología utilizada en la ejecución del trabajo y elaboración de pruebas Flotación de esporoquistes, fue realizada en 40 alpacas de las cuales se extrajo muestras de heces directamente del recto y depositadas en envases estériles los cuales llegaron al laboratorio siguiendo el protocolo de transporte de muestras para así elaborar la técnica de identificación del Sarcocystis spp, en el “Laboratorio de Diagnóstico Clínico ANIMALAB” en la ciudad de Machachi. En los resultados obtenidos en la investigación se determinó que 39 son negativas y 1 es positiva a la presencia del parasito, dando como resultado que el 2.5% es positiva a la presencia del parásito lo que no representa resultados significantes a la hora de la verificación de resultados, ya que el porcentaje de muestras positivas y analizadas es muy bajo con relación a la presencia del parásito durante un diagnostico post mortem. Concluyendo que la utilización de la técnica flotación de esporoquistes para la identificación in vivo de Sarcocystis spp, resulta no ser relevante para realizar un diagnóstico, ya que no hay resultados significativos que reflejen en la investigación.
- ItemEvaluación de parámetros productivos en crianza de gallinas criollas (gallina feliz). Patoa de Vallejo-Pujilí.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi: UTC., 2021-08) Delgado Mena, Fabián Alejandro; Chicaiza, LuisLa presente investigación se desarrolló en la Quinta Hortensia ubicada en el Cantón Pujilí, donde el objetivo fue evaluar los parámetros productivos, etología y cumplimiento del bienestar animal en la crianza de gallinas criollas, bajo en un sistema de crianza en libertad o semipastoreo, “gallina feliz”, dado que en los últimos años hay una alza en la demanda por los huevos producidos bajo este sistema, al medir parámetros productivos, desarrollamos el análisis mediante una estadística descriptiva dando énfasis a las medidas de tendencia central en cada una de las variables siendo la duración del estudio de 10 semanas. Obteniendo los siguientes resultados que validan la sustentabilidad de este sistema. Se utilizaron un total de 250 gallinas de 20 semanas aproximadamente y se determinó que cada gallina consume 0,081± 0,002 kg de alimento balanceado/día; el peso promedio del huevo 0,061 kg huevo/ave/día; 1,514 ± 0,464 kg de peso/ave; una conversión alimenticia de 2,64 con una desviación estándar de 0,58; en cuanto al análisis bromatológico se determinó que los huevos poseen: 61,83% humedad, 38,17% materia seca, 7,10% proteína, N/D fibra, 4,90% grasa, 0,98% ceniza y 99,02% materia orgánica y la cantidad de dinero que se utiliza para poder producir un huevo es de $ 0,10 USD /ave/día, concluyendo que se obtiene una excelente rentabilidad utilizando materiales de la zona dejando a un lado la crianza convencional y garantizando el bienestar animal evitando el confinamiento de las aves y la aplicación indiscriminada de antibióticos.
- ItemPrevalencia de parásitos gastrointestinales en alpacas huacayas de la comunidad Maca Grande Latacunga.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi; UTC., 2021-06) Panchi Lema, Lorena Soledad; Chicaiza, LuisLa presente investigación tuvo como objetivo identificar la prevalencia de parásitos gastrointestinales mediante examen coproparasitario, en Alpacas Huacayas de la Comunidad Maca Grande – Latacunga, provincia de Cotopaxi, se recolectaron 80 muestras fecales, y se dividió a los animales en categorías: machos y hembras jóvenes (0 meses – 2.5 años), machos y hembras adultos/as (2.5 años en adelante); el diagnóstico de la carga parasitaria (hcg) se lo realizó mediante el método de MacMaster clásico, del cual se obtuvo los siguientes resultados: Trichostrongylus spp 71.25±14.69 h/gr, Ostertagia spp 333.75±41.41h/gr, Nematodirus spp 275±51.88 h/gr, Haemonchus spp 98.75±24.16 h/gr, Trichuris tenuis 148.75±45.98 h/g, Strongyloides spp 226.25±33.51 h/gr y finalmente coccidias (Eimeria) 7207.5±1955.54 ooq/gr, la prevalencia de los parásitos gastrointestinales diagnosticados, mostró a Eimeria con el mayor porcentaje de prevalencia (83.75%), seguido del género parasitario Ostertagia spp (29.37%) y Nematodirus spp (24.56%), además la prevalencia de Eimeria mostró diferencia significativa (˂0,05) según grupo etario y sexo, estableciendo a los machos jóvenes con la mayor carga parasitaria de protozoarios; finalmente se estableció un calendario de manejo sanitario: así el despalme y esquila se realizará en el mes de agosto, exámenes coproparasitarios cada 6 meses, y desparasitaciones a base de albendazol y sulfametazina, con su respectiva vitaminización (complejo B y AD3E), además la adición de sales minerales todos los días del año.
- ItemValoración seminal en ovinos de raza corriedale y mestizos en la parroquia Cochapamba del cantón Saquisilí(Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi; Facultad de Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales; Carrera de Medicina Veterinaria, 2014) Tapia Jácome, Lourdes Elizabeth; Chicaiza, LuisEl presente trabajo evalúa la calidad seminal en los ovinos de raza corriedale y mestizos en la Parroquia Cochapamba del Cantón Saquisilí, provincia de Cotopaxi, con el propósito de determinar la calidad del semen para mejorar la reproducción y por ende incrementar el hato ovino. Dado que un solo macho ovino se aparea con muchas hembras, de su calidad seminal depende que las hembras se preñen y por consiguiente sea óptima la reproducción del rebaño. Este particular detalle hace que sea una necesidad de valorar la calidad seminal en donde no solo se analiza, la concentración espermática, la motilidad, el volumen seminal, aspecto, color, Ph, sino que además sirve para evaluar a los espermatozoides y establecer el porcentaje de espermatozoides vivos y muertos, mediante las técnicas de tinción también llamadas de morfología espermática. El trabajo a realizarse pretende evaluar las características macro y microscópicas de los ovinos corriedale y mestizos en la parroquia Cochapamba, para descartar uno de los problemas que pueden estar afectando a la fertilidad de los reproductores. Los resultados obtenidos permitieron evidenciar que al evaluar el semen en los ovinos corriedale como mestizos este se presentó de una buena calidad ya que sus parámetros están dentro de los normales, por lo que podemos descartar uno de los problemas de infertilidad en el hato.