Browsing by Author "Chicaiza Sánchez, Luis Alonso"
Now showing 1 - 20 of 22
Results Per Page
Sort Options
- ItemLa calidad de vida de los productores de cuy como vínculos productivos para la población con enfoque en el desarrollo local.(Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2021) Delgado Acurio, César Ricardo; Chicaiza Sánchez, Luis AlonsoLa principal problemática en el tema de la producción del cuy siempre han sido los mercados, el mayor problema del productor ocurre al momento de la comercialización, por no considerar los costos de traslado y otros aspectos que son tomados como oportunidades para que los intermediaros se queden con un alto porcentaje de utilidad, y de esta manera perjudiquen al productor quien es el que verdaderamente se esfuerza desde la crianza, cuidado y faenamiento del animal; es así que se realizó un análisis de la calidad de vida de los productores de cuy como vínculos productivos para la población con enfoque en el desarrollo local. En relación al tipo de investigación, se empleó una metodología de enfoque cuantitativo y se apoyó en el método inductivo – deductivo para el análisis de los hechos a través del razonamiento, con la finalidad de obtener conclusiones que van desde lo general hacia lo particular, lo que facilitó la elaboración de conclusiones generales a partir de los hechos particulares obtenidos en el estudio de campo por medio de la observación y encuestas, aplicado bajo la línea de Administración y Economía para el Desarrollo Social y con las sublíneas de Entorno Económico para los Negocios e Innovación.
- ItemCaracterización de los Sistemas de Producción Pecuaria Asociativa Comunitaria en la Provincia de Cotopaxi.(Ecuador, Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2019-02) Miranda Quillupangui, Cristian Iván; Chicaiza Sánchez, Luis AlonsoLa investigación se llevó a cabo con el fin de evaluar el número de asociaciones pecuarias comunitarias existen en la provincia de Cotopaxi, en las parroquias rurales de: Zumbahua, Guangaje, La Matriz, Pilaló, Poalo, Aláquez, Toacazo, Pastocalle, Tanicuchí, Saquisilí, Pujilí; con el objetivo de evaluar en qué condiciones se desarrollan las diferentes actividades en cada uno de los productores pertenecientes a las asociaciones y en las mismas asociaciones. Para el desarrollo de la investigación se procedió a realizar encuestas de campo individuales a cada uno de los productores a través de un cronograma establecido y previo contacto con cada uno de ellos para aplicar el cuestionario en su explotación. En la presente investigación mediante las preguntas realizadas se evaluó: datos generales del encuestado, información social específicamente en que si es perteneciente a una organización comunitaria; qué tipo de instituciones se encuentra intervenido su proyecto; información productiva; categorización de animales; manejo; sanidad y alimentación en las tres especies investigadas (bovinos, ovinos y cuyes). Se obtuvo que todos los productores y asociaciones encuestadas, pertenecen a una organización comunitaria, y que en la mayoría son intervenidos por entidades gubernamentales, que facilitan capacitación técnica a los interesados, además debo mencionar que la mayoría de encuestados tiene una idea clara del objetivo de su producción y saben los procesos de manejo tanto en nutrición, reproducción y sanitarios que sus animales necesitan.
- ItemComportamiento de cuyes machos reproductores del ceasa mediante la aplicación del etograma(Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2023-08) Guerra Riera, Christian David; Chicaiza Sánchez, Luis AlonsoEl proyecto de investigación se realizó en el sistema de producción del CEASA, en la Universidad Técnica de Cotopaxi. Con el objetivo de evaluar el comportamiento reproductivo de cuyes machos a diferentes edades se aplicó la técnica de la observación y el etograma como instrumento, se utilizaron 15 cuyes hembras y 3 cuyes machos de diferentes edades, en el primer compartimiento un cuy macho de 9 meses, en el segundo compartimiento un cuy macho de 6 meses y en el tercer compartimiento un cuy macho de 3 meses con 1 cámara de video en cada jaula la misma graba todos los eventos conductuales durante las 24 horas y los 7 días de la semana por un lapso de 2 meses para la lectura de fenómenos, al momento del registro se observaron actitudes del comportamiento social como liderazgo ,alerta (levantar la cabeza), agresividad, actividades de comportamiento reproductivo como reacción ante hembras en celo, como el cortejo, olfateo de genitales entre cuyes y apareamiento. Estos datos fueron tomados por cada cámara las 24 horas del día considerando 12 horas diurnas y12 horas nocturnas. Obteniendo como resultado que según del piso 1,2 y 3 levantan la cabeza una vez en un segundo con una intensidad media verificando también la actividad del comportamiento reproductivo que mientras mayor edad del macho hay menos actividad sexual y menor agresividad.
- ItemControl de factores medio ambientales en el comportamiento reproductivo de cuyes en el CEASA.(Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2023-02) Guacho Alvarez, Juan Francisco; Chicaiza Sánchez, Luis AlonsoLa investigación se realizó en el Centro Experimental Académico Salache, de la Universidad Técnica de Cotopaxi. El objetivo fue evaluar los factores ambientales sobre el comportamiento reproductivos en el sistema de crianza de cuyes. Usando una metodología cuantitativa ya que se recopilo datos mediante la observación de los diferentes parámetros en nuestro proyecto; usando análisis estadísticos, con tres tratamientos a diferentes densidades 8*0.05m2, 7*0.05m2 y 6*0.05m2. Se analizo el consumo de alimento, agua, pesos de la madre, padre y cría, y también la mortalidad en cada uno de los tratamientos obteniendo los siguientes resultados; T1 inicia con un consumo 12,655, T2 12,038 finalizando con 13,016 y T3 12,032 a las 4 semanas 12,701 analizando que no existe mayor diferencia en el consumo. Con relación al tratamiento 1 el consumo de agua a la semana es de 862,3 ml., y el tercer lugar el tratamiento 3 con un consumo de agua de 866,55 ml. En referencia al peso de la madre y del padre sobre la cría existe diferencia significativa con el peso del padre mientras que no existe diferencia significativa con pesos de la madre. En la mortalidad el tratamiento 3 expresa el mayor porcentaje de mortalidad con 13,3%, tratamiento 2 con 6,6% y el tratamiento 1 con 2,2%, concluyendo que no existe mayor diferencia en los pesos de la madre y del padre ya que se encuentran en pesos similares. Recomendando realizar evaluaciones permanentes sobre el principio de alojamiento para evitar un numero critico de mortalidades.
- ItemDeterminación de la procedencia de los animales comercializados en la feria del cantón Guaranda provincia Bolívar.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi: UTC., 2021-12) Aroca Izurieta, Carlos Enrique; Chicaiza Sánchez, Luis AlonsoLa investigación determinación de los canales de comercialización de los bovinos se realizó en la ciudad de Guaranda, provincia Bolívar, con el objetivo de diferenciar las formas de negociación practicadas en el mercado local la metodología utilizada fue a través de la inspección visual y la aplicación de encuestas dirigidas a los actores en la cadena de comercialización como son los productores introductores y comerciantes intermediarios. Entre los principales resultados consta el nivel de educación de los productores siendo de primaria con el 55% mientras que secundaria el 38% y con estudios superiores el 7% con una probabilidad del valor 0 (NS). Los comerciantes usan el estado físico previo para mejorar el precio del ganado alcanzando un 78%. La mayoría de actores recurren a un crédito para la actividad productiva y comercial especial expedidos por bancos y cooperativas. Los bovinos tienen como destino final en la misma localidad de la provincia con el 48%, con una movilidad hacia otras provincias es importante 16% Riobamba, 16% Caluma, 15% Ambato el 7%, Chimbo San Miguel y San Pablo probabilidad del valor de 0(NS) etc. Los animales mayormente explotados y vendidos son los mestizos tipo carne y doble propósito alcanzado más bovinos fenotípicamente evaluados que predominan en el área son de raza Holstein con un 34%, un 30%raza Brown Swiss, el 13% jersey, el 10% Holstein rojo, el 8% mestizos, y un 5 % otras razas con una probabilidad del valor 0(NS).Los recursos obtenidos de la actividad productiva y comercial son utilizados el 62% en alimentación, el 17% en la educación, el 11% en vivienda y el 10% reinversión, de la producción ganadera, probabilidad del valor 0(NS) en esta investigación emos tomado mucho en cuenta que la mayoría de los productores se dedican a la crianza de diferentes razas de animales etc.
- ItemDiagnóstico de la hidatidosis en bovinos de la provincia de Cotopaxi(Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi; Facultad de Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales; Carrera de Medicina Veterinaria, 2017-03) Moya Moya, Luis Anibal; Chicaiza Sánchez, Luis AlonsoEl presente proyecto de investigación se basó en el estudio y la generación de una base de datos sobre la presencia de Hidatidosis en bovinos en los Camales Municipales de Latacunga y Saquisilí de la Provincia de Cotopaxi. El estudio se realizó en dos camales, uno con 308 bovinos y el otro con 277 individuos. Durante el mes de enero del 2017, se realizó la técnica de inspección post mortem mediante la observación macroscópica y análisis de órganos (hígado, pulmones) en busca de la enfermedad “Hidatidosis” que se caracteriza por la presencia de quistes hidatídicos. Atendiendo a estas consideraciones se determinó la prevalencia de la enfermedad. De esta observación se obtuvieron los siguientes resultados: 5 bovinos positivos en el sector de Sigchos con un valor de 1,73 %, en el sector de Salcedo 3 bovinos con un valor de 1,04 %, y en el sector de Latacunga 1 bovino con un valor de 0,36% de prevalencia de la Hidatidosis. Finalmente se diseñó una base de datos para recopilar la información sobre la prevalencia de la enfermedad en ganado bovino. Esta información servirá como base para futuras investigaciones sobre esta enfermedad en bovinos y para garantizar la calidad del producto.
- ItemDiagnóstico de la población de alpacas (vicugna pacos), estructura de rebaños y practica de manejo en la provincia de Cotopaxi.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC)., 2024-08) Guañuna Astudillo, Bryan Daniel; Chicaiza Sánchez, Luis AlonsoRaising alpacas (Vicugna pacos) in the province of Cotopaxi is a fundamental activity for local communities, since it not only represents a source of subsistence for peasant families, but also a means for the conservation of the Andean paramo. Although current data on the alpaca population is scarce, with the latest official records from 2017, visits were made to the communities to evaluate the living conditions of these animals and surveys were carried out with the presidents of the alpaca associations. It was determined that the alpaca population in the province has decreased significantly, with only 291 alpacas in 10 communities, distributed among 56 males, 195 females and 40 babies. Among the causes of this decline are the presence of feral animals, lack of leadership, diseases, and internal conflicts. Two surveys were carried out: one social and another on production systems. After the analysis,
- ItemDiagnóstico parasitológico en camélidos sudamericanos en la comunidad de Apagua.(Ecuador : Latacunga : Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2021-03) Tutasig Coque, Mauricio Bladimir; Chicaiza Sánchez, Luis AlonsoEl presente proyecto de investigación se realizó en la comunidad de Apagua provincia de Cotopaxi, con el objetivo de diagnosticar la presencia de parásitos externos e internos de camélidos sudamericanos utilizando la metodología de campo para el análisis de laboratorio de la población de genero de parásitos con la técnica de flotación y para los externos la técnica de la prueba de KOH al 10¸ para lo cual se utilizó como instrumento encuestas a instituciones participantes en la asistencia técnica y a directivos de la asociación alpaquera Tarpuy observando la prevalencia de Haemonchus spp y Nematodirus spp 42.8%, adicionando aparece Chabertia con un 28.5 % parasito propio de los ovinos, por otra parte se detectó sarna producida por Sarcoptes scabiei aucheniae, en relación al calendario de desparasitaciones se concluye que se utiliza la ivermectina con mayor frecuencia seguido de Albendazol y en tercer lugar Febendazol y se analizó que la presencia de otros animales en el entorno como llamas, ovinos y bovinos constituyen vectores de enfermedades parasitarias como la Chabertia, recomendando que para planificar un calendario de desparasitaciones es necesario orientarnos con los resultados de la población parasitaria y un cuadro de especificidad de productos farmacéuticos a utilizar.
- ItemEfecto de la calidad de calostro sobre la transferencia de inmunidad pasiva en la alimentación de terneras(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC)., 2024-08) Molina Garzón, Verónica Estefanía; Chicaiza Sánchez, Luis AlonsoIn this descriptive research, an analysis has been conducted on the transfer of passive immunity in newborn calves, focusing on the quality of colostrum and the level of immunoglobulins present within it. The specific objective of this project is to assess the quality of colostrum obtained from cows in their first, second, and third calvings. To gather and analyze colostrum, we have employed the colorimeter technique and laboratory tests to ensure that the calves receive high-quality colostrum, achieving a high level of immunoglobulin G in their plasma within 30 days. This timeframe is significant, as it allows for the evaluation of the colostrum's impact on the initial development of the calves, considering parameters such as weight, withers height, and body size. This descriptive project involves data collection to identify specific and significant characteristics of colostrum and immunoglobulin levels. The research has been categorized into four distinct groups: G1, G2, G3, and a control group to compare and record the observed effects. The central theme of this study is to examine the impact of colostrum quality on the transfer of passive immunity in calves, which is a crucial aspect of health and development during the early stages of life. The hypothesis posits that colostrum quality, determined by immunoglobulin levels, has a significant impact on the immunity and overall well-being of newborn calves. So, the importance of this research lies in improving management and feeding practices in livestock operations, thereby contributing to the health and productivity of calf herds. In conclusion, this study seeks to provide an in-depth understanding of the correlation between colostrum quality and passive immunity in calves. Additionally, it offers practical recommendations that producers can implement to enhance productivity and prevent diseases within a cattle herd.
- ItemEfecto de la genética y sexo sobre la línea de crecimiento y parámetros productivos en cuyes a partir del destete.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC)., 2024-08) Toapaxi Chicaiza, Nelly Rocio; Chicaiza Sánchez, Luis AlonsoThe guinea pig (Cavia porcellus) is one of the economic representations of some areas; these animals are very important for the role of each of the rural families in Ecuador. This present research was carried out in the province of Cotopaxi, at the Salache Experimental and Academic Center (CEASA) in the guinea pig improvement projects. The research aims to evaluate the genetic and sex characteristics by taking the parameters of body and back length, thoracic perimeter, and weight of the animals of the two genetic lines. The evaluation of different parameters showed that alfalfa food consumption was similar for all animals. Differences were obtained between the two genetic lines that presented weight gains of 0.8 pounds in females and 1,025 pounds in males, and the characteristics varied in males. and females. The weights of the males are always higher than the weights of the females. 20 guinea pigs were worked, in which 10 between males and females from CEASA and 10 between males and females from Constantino Fernández (Ambato), it began with the identification of each of them for registration, and the earring was carried out for their identification. Subsequently, weight gain, body and loin length measurements, and chest circumference were recorded each week, and food consumption was measured each day. All this research is related to be well directed in guinea pig breeding production since profitability may be possible depending on the choice of genetic line to maximize the economic benefits in production.
- ItemEfecto de patologias dentales sobre la condicion corporal de los Equinos en la Hacienda Huasi-caballo.(Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2022-03) Mera Macato, Bryan Javier; Chicaiza Sánchez, Luis AlonsoLa presente investigación se realizó con el objetivo de caracterizar el efecto de las patologías dentales que influyen en la condición corporal del equino en la Hacienda Huasi-Caballo Aloag. Para ello se realizó el estudio e 30 equinos; 17 hembras y 13 machos, divididos en edades que comprenden de 1 día a 5 años sección potros o potras y de 5 años en adelante sección yeguas y caballos. Se estableció una base datos con ello se calculó el peso inicial y su estado corporal inicial con ellos se llevó a cabo la realización del examen bucal, se procedió a sedar a los animales, y se hizo el examen en el orden de presentación dentaria, es decir: incisivos, caninos, premolares y molares, identificando las siguientes patologías: punta de esmalte 56%, ganchos dentales 7%, rampas 31%, enfermedades periodontales 6%. En el análisis estadístico en relación a las patologías dentales con las variables de alimentación, edad, y sexo se encontró una relación estadística significativa (p<0,05) en puntas de esmalte, ganchos dentales, rampas y enfermedades periodontales incluyendo en edad y sexo lo que representa que existe relación; en lo que respecta en la relación alimentación y condición corporal con la patología, la prueba exacta de Fisher estableció (p>0.05) lo que representa que los equinos que padecían una baja condición corporal, una vez tratadas las patologías, estas mejoraran. El correcto tratamiento de las patologías dentales en equinos, contribuirá y favorecerá en la condición corporal de estos, y por ende en su bienestar.
- ItemEfecto del cuy macho introducido en las características, fenotípicas, morfométricas y productivas de la camada.(Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2023-08) Dávila Collaguazo, Jennifer Nicole; Chicaiza Sánchez, Luis AlonsoEn la presente investigación se analizó el efecto del cuy macho introducido en las características fenotípicas, morfométricas y productivas de la camada. Por lo tanto, como objetivo específico se define las características morfométricas como base de selección de reproductores, en esta investigación se aplicó un enfoque cuantitativo para lo cual se distribuyeron 18 individuos en 3 compartimientos de los cuales se evaluó el largo y ancho de la cabeza, perímetro torácico y tamaño de cuerpo, para las variables fenotípicas se evaluó el color de ojos, tipo de pelaje y número de dedos anteriores y posteriores con una investigación del tipo descriptivo, se evidencio como las características del macho ayudan a las nuevas crías, a través del técnicas de la observación durante un periodo de 60 días mediante fichas de campo se registraron los datos que se obtuvieron de los gazapos para conocer el mejoramiento de cada uno de estos. Como conclusión principal para las variables medidas en esta investigación la jaula 1 fue la que obtuvo mayor significancia con respecto a sus parámetros morfométricos ya que se determinó que si existe un efecto del cuy macho sobre la camada, puesto que en las características fenotípicas de cada uno de las crías con los padres se alcanzó un resultado de trasferencia de caracteres más alta en la jaula 1 con un porcentaje del 83% en tipo de pelaje 1 y un color alazán y blanco, mientras que todos los gazapos obtuvieron un 100% en los ojos de color negros, cuatro dedos anteriores y tres posteriores.
- ItemEfectos del consumo de brócoli en la reproducción del ganado bovino comparada con el consumo de pasto en la Parroquia Canchagua, Cantón Saquisilí Provincia de Cotopaxi(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2003-12) Villamarín Borja, María Viviana; Chicaiza Sánchez, Luis Alonso; Garzón, RafaelEl presente trabajo de Investigación se realizó en las Haciendas "Santa María" y "La Merced" ubicadas a 3. 6 km de la ciudad de Saquisilí en la Parroquia Canchagua, Cantón Saquisilí, Provincia del Cotopaxi. Las coordenadas geográficas son: 780 41 05 Longitud Oeste y 0 0 30 Latitud Sur. El principal objetivo que se planteó en investigación fue el verificar el efecto que causa el consumo de broco I i en la reproducción bovina. Comparando los parámetros reproductivos, niveles de Hormona Estimulante de la Tiroides (TSH) y Tiroxina (T,) en suero sanguíneo; y, niveles de Tiocianato y yoduráis en orina, en vacas que consumen brócoli y vacas que no consumen brócoli. Para el desarrollo de la investigación se empleó el diseño de bloques completos al azar con dos parcelas grandes; divididas en cinco pequeñas. Se efectuó análisis varianza (ADEVA) pruebas significación Tukey al para los factores interacciones que resultaron significativos.
- ItemEvaluación de parámetros productivos en crianza de gallinas criollas (gallina feliz). Patoa de Vallejo-Pujilí.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi: UTC., 2021-08) Delgado Mena, Fabián Alejandro; Chicaiza Sánchez, Luis AlonsoLa presente investigación se desarrolló en la Quinta Hortensia ubicada en el Cantón Pujilí, donde el objetivo fue evaluar los parámetros productivos, etología y cumplimiento del bienestar animal en la crianza de gallinas criollas, bajo en un sistema de crianza en libertad o semipastoreo, “gallina feliz”, dado que en los últimos años hay una alza en la demanda por los huevos producidos bajo este sistema, al medir parámetros productivos, desarrollamos el análisis mediante una estadística descriptiva dando énfasis a las medidas de tendencia central en cada una de las variables siendo la duración del estudio de 10 semanas. Obteniendo los siguientes resultados que validan la sustentabilidad de este sistema. Se utilizaron un total de 250 gallinas de 20 semanas aproximadamente y se determinó que cada gallina consume 0,081± 0,002 kg de alimento balanceado/día; el peso promedio del huevo 0,061 kg huevo/ave/día; 1,514 ± 0,464 kg de peso/ave; una conversión alimenticia de 2,64 con una desviación estándar de 0,58; en cuanto al análisis bromatológico se determinó que los huevos poseen: 61,83% humedad, 38,17% materia seca, 7,10% proteína, N/D fibra, 4,90% grasa, 0,98% ceniza y 99,02% materia orgánica y la cantidad de dinero que se utiliza para poder producir un huevo es de $ 0,10 USD /ave/día, concluyendo que se obtiene una excelente rentabilidad utilizando materiales de la zona dejando a un lado la crianza convencional y garantizando el bienestar animal evitando el confinamiento de las aves y la aplicación indiscriminada de antibióticos.
- ItemEvaluación del tomillo y orégano (Thymus vulgaris, Origanum vulgare) como promotores de crecimiento en cuyes de la unidad de especies menores de la ESPOCH(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2024-08) Herrera Ocaña, Héctor Ramiro; Chicaiza Sánchez, Luis AlonsoLa investigación se realizó en la unidad de especies menores de la ESPOCH, se evaluó 2 insumos (orégano y tomillo), como promotores de crecimiento para la elaboración de balanceado con 3 tratamientos (5, 10 y 15% de harina de orégano y tomillo), para ser comparados con un testigo, se realizó 5 repeticiones con un tamaño de unidad experimental de 2, es decir 80 cuyes machos, las unidades experimentales fueron modeladas aplicando un Diseño Completamente al Azar, en arreglo bifactorial. Los resultados indican que la mejor conversión alimenticia en la etapa de crecimiento engorde fue al adicionar 15% tomillo, con medias de 3,25; es decir que para conseguir una mayor eficiencia, se utilizara 15 % de orégano, en términos generales, para cuyes en crecimiento se considera que una conversión alimenticia eficiente el rango de 2:1 a 3:1. Al elaborar balanceado con tomillo al 15% se aprecia que su composición bromatológica mejora puesto que la materia seca (9,0 %) , humedad (91,0%) proteína (13,78) grasa (4,6 %) y ceniza (4,8%); cumplen con los requerimientos de NRC, en la evaluación organoléptica se aprecia la mejor calidad en la carne de los cuyes alimentados con 15 % de orégano puesto que los catadores demuestran su aceptabilidad al calificarlos como me gusta, el beneficio costo más alto con balanceado adicionados 15% de orégano con 1,19; es decir, que por cada dólar invertido se espera una rentabilidad de 19 centavos, una ganancia del 19% que resulta alentadora porque estamos alimentado con promotores de crecimiento naturales que no afectan la salud del cuy.
- Item“Evaluación morfométrica y productiva en subpoblaciones de cuyes (cavia porcellus) hembras reproductoras para el CEASA”(Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2023-08) Gualavisí Pulamarin, Silvia Paola; Chicaiza Sánchez, Luis AlonsoEl presente proyecto de investigación se realizó en el Centro Experimental Académico Salache de la Universidad Técnica de Cotopaxi, cuyo objetivo fue evaluar características morfométricas y productivas de subpoblaciones de cuyes hembras reproductoras. Para lo cual la investigación evaluó a 30 animales los cuales están divididos en tres grupos de 10 animales que representan a las subpoblaciones: Centro Experimental Académico Salache (CEASA), Granja Matilde y de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo (ESPOCH) respectivamente, la duración del proyecto fue de 7 semanas donde se evaluaron las variables: largo de lomo, largo de la cabeza, perímetro torácico, largo total del cuerpo, tipo de pelaje, color del pelaje, número de dedos de los miembros anteriores y miembros posteriores, presencia de remolinos en la frente; también se evaluó peso inicial, peso final, ganancia de peso y conversión alimenticia para con ello establecer una relación entre las características morfométricas y productivas. El análisis de información se basó en una estadística descriptiva, además de la aplicación de correlación de Pearson. Al analizar la información de las mediadas morfométricas de cada subpoblación se deduce que ESPOCH obtuvo los mejores resultados en cuanto al largo del lomo (20,47 cm) y largo total del cuerpo (28,28 cm). Dentro de las características fenotípicas, el 100% de los animales fueron de tipo 1; el 90% de los animales presentaron 4 dedos en los miembros anteriores y 3 dedos en los miembros posteriores. En la subpoblación CEASA hay 30% de animales con presencia de remolinos; para la subpoblación ESPOCH hay un 50% tanto de la presencia de remolinos en la frente; ningún animal presento remolinos alrededor del cuerpo. La subpoblación ESPCOH obtuvo los mejores resultados en la ganancia de peso y la conversión alimenticia, con el peso final fue de 665.4 g, la ganancia de peso fue de 7,86 g/día/animal y 3.75 de conversión alimenticia. Por último, se menciona que tanto la subpoblación CEASA como la subpoblación ESPOCH mostró una correlación positiva con las medidas morfométricas y el peso final; exceptuando el perímetro torácico. Mientras que únicamente la subpoblación GRANJA MATILDE obtuvo el parámetro de la cabeza pequeña, sin tener correlación (r: - 0,135). Por lo tanto, se concluye que la subpoblación ESPOCH ha logrado adaptarse a las condiciones ambientales de Salache y a la alimentación del CEASA, teniendo los mejores resultados tanto en las características morfométricas como productivas, pues han alcanzado valores superiores incluso mejor que los animales pertenecientes a la subpoblación CEASA.
- ItemEvaluación morfométrica y productiva en subpoblaciones de cuyes machos reproductores para el centro experimental académico Salache (ceasa) de la Universidad Técnica de Cotopaxi(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi, (UTC), 2023-08) Fajardo Pinto, Vivian Gabriela; Chicaiza Sánchez, Luis AlonsoEn la presente investigación se evaluó las diferentes características morfométricas y productivas en subpoblaciones de cuyes machos reproductores para el Centro Experimental Académico Salache (CEASA), dentro de las características se buscaron los cobayos tipo A que son aquellos con buena longitud, ancho y profundidad, el largo de la cabeza, lomo y cuerpo, perímetro torácico, presencia o no de remolino en la cabeza, el número de dedos en sus extremidades, si presentan las orejas caídas y como parámetros productivos se obtuvo el consumo de alimento, la ganancia de peso y la conversión alimenticia. Para la evaluación se investigaron 30 machos de diferentes subpoblaciones en etapa de destete, 10 cuyes de la del Centro Experimental Académico Salache (CEASA), 10 cuyes de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo (ESPOCH) y 10 cuyes de la Granja Matilde ubicada en la ciudad de Ambato, estas subpoblaciones fueron introducidas al CEASA donde se llevó a cabo el estudio. Para la selección se recogieron los datos de los parámetros productivos cada 15 días, desde el día que llegaron, más los 4 días de adaptación, estos fueron registrados en tablas de Microsoft Excel donde se obtuvieron los registros estadísticos como fue la media, desviación estándar, el mínimo y el máximo. Los cuyes machos que más peso ganaron fueron los de la subpoblación de la ESPOCH con un máximo de ganancia de peso de 8.58g por animal así mismo presentaron mejores características morfológicas, en cuanto a la selección individual, la mayoría de los animales presentaron características de cuy tipo 1 y tipo A, entre estos, individualmente el cuy macho con ID 1507, fue el mejor animal perteneciente al grupo de la subpoblación de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo.
- ItemInfluencia de la condición corporal sobre la frecuencia de monta de alpacas machos del CEASA.(Ecuador : Latacunga : Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2021-03) Shingón Collahuazo, Gissela Maritza; Chicaiza Sánchez, Luis AlonsoEl presente proyecto investigativo tuvo como objetivo de determinar la influencia de la condición corporal sobre la frecuencia de monta en alpacas machos del CEASA. El estudio se realizó en la Universidad Técnica de Cotopaxi en la Facultad de Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales se seleccionaron 4 animales machos y una hembra para estimulación de los machos, procedimos al registro de CC en una escala de 1-5, se registró la libido durante la copula de los machos. La frecuencia y toma de muestra de semen se realizó con el método de la vagina artificial. Los resultados de la CC fue de una escala promedio de 4 (sobrepeso) de 2 y 2,5 (delgado), con el comportamiento sexual activo en los 3 machos registrado por medio de la copula, obteniendo una muestra de eyaculado con frecuencia de monta 15- 30 minutos y volumen de 0,5 de semen con un color blanco lechoso y la concentración espermática de 45-46.5x10/ml en la cámara de Neubauer conservamos 217,5 millones de espermatozoides/ ml. La frecuencia de monta, el volumen se ve afectada de acuerdo a la condición corporal, edad y el tamaño afectando a la reproducción y mejoramiento genético en alpacas generando pérdidas económicas y productivas a los productores.
- ItemInfluencia del sistema de crianza de cuyes en los costos de producción, en tres parroquias rurales del cantón Latacunga.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi, (UTC), 2023-08) Manobanda Lalaleo, Dennise Katherine; Chicaiza Sánchez, Luis AlonsoEn la presente investigación se planteó como objetivo evaluar la influencia del sistema de crianza de cuyes en los costos de producción en las parroquias Guaytacama, Mulaló y Pastocalle del Cantón Latacunga. Como primera instancia se efectuó una intervención social para identificar las asociaciones existentes en las parroquias establecidas y escoger al azar seis sistemas de crianza familiar y seis de tecnificado, posteriormente se generó un instrumento de investigación (encuesta) junto con un registro de costo inventario, el cual permitió conocer los costos de producción por medio de un promedio total de todos los componentes en estudio. En ambos podremos diferenciar los costos variables como es la alimentación el cual es de $ 485,50 en el familiar mientras que el otro es de $640,40 y la sanidad y bioseguridad tiene un costo de $9,63, que varía no tan significativamente en el tecnificado con $20,35, dentro de los costos fijos que en este caso sería la infraestructura con $973,78 en el familiar con una depreciación del 10% que da como resultado $97,40 y en el tecnificado $252,83 y la mano de obra que fue considerada solo por horas trabajadas diariamente; se logró obtener un análisis comparativo donde la producción de cada cuy es de $7,39 por el lado familiar, sin embargo los productores venden cada uno a $6; lo que indica que se tiene una pérdida económica de $1,39 por cuy. Por otro lado, la crianza tecnificada tiene una producción de $6,15 con venta en pie del animal de $6,25, el cual indica que se cuenta con una ganancia $0,15 por cada animal vendido. Estos resultados son un beneficio para la parte tecnificada, puesto que el componente de alimentación es menos costoso en comparación al familiar. Además, al comparar los costos de producción se estableció una producción óptima mediante la medida entre qué sistema es factible para la crianza y cual no. Para concluir el sistema familiar no cuenta con un manejo adecuado en cuanto a los costos de producción es decir los costos fijos, variables y totales que este genera mensualmente para llevar su producción de manera adecuada y así poder obtener un costo total de sus gastos, para lo cual es recomendable tecnificar los sistemas de crianza.
- ItemPrevalencia de parásitos gastrointestinales en alpacas huacayas de la comunidad Maca Grande Latacunga.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi; UTC., 2021-06) Panchi Lema, Lorena Soledad; Chicaiza Sánchez, Luis AlonsoLa presente investigación tuvo como objetivo identificar la prevalencia de parásitos gastrointestinales mediante examen coproparasitario, en Alpacas Huacayas de la Comunidad Maca Grande – Latacunga, provincia de Cotopaxi, se recolectaron 80 muestras fecales, y se dividió a los animales en categorías: machos y hembras jóvenes (0 meses – 2.5 años), machos y hembras adultos/as (2.5 años en adelante); el diagnóstico de la carga parasitaria (hcg) se lo realizó mediante el método de MacMaster clásico, del cual se obtuvo los siguientes resultados: Trichostrongylus spp 71.25±14.69 h/gr, Ostertagia spp 333.75±41.41h/gr, Nematodirus spp 275±51.88 h/gr, Haemonchus spp 98.75±24.16 h/gr, Trichuris tenuis 148.75±45.98 h/g, Strongyloides spp 226.25±33.51 h/gr y finalmente coccidias (Eimeria) 7207.5±1955.54 ooq/gr, la prevalencia de los parásitos gastrointestinales diagnosticados, mostró a Eimeria con el mayor porcentaje de prevalencia (83.75%), seguido del género parasitario Ostertagia spp (29.37%) y Nematodirus spp (24.56%), además la prevalencia de Eimeria mostró diferencia significativa (˂0,05) según grupo etario y sexo, estableciendo a los machos jóvenes con la mayor carga parasitaria de protozoarios; finalmente se estableció un calendario de manejo sanitario: así el despalme y esquila se realizará en el mes de agosto, exámenes coproparasitarios cada 6 meses, y desparasitaciones a base de albendazol y sulfametazina, con su respectiva vitaminización (complejo B y AD3E), además la adición de sales minerales todos los días del año.