Browsing by Author "Clavijo, Patricio"
Now showing 1 - 5 of 5
Results Per Page
Sort Options
- ItemCaracterización de desechos sólidos generados en la Base Aérea Cotopaxi para elaborar un plan de manejo y mitigar los problemas de contaminación.(LATACUNGA / UTC / 2012, 2012) Villarroel Guano, Marco Mesías; Clavijo, PatricioEl objetivo de este documento es conceptuar un sistema de manejo de desechos sólidos generados la Base Aérea, tomando como base legal las leyes, normas, ordenanzas. Por el cual se reglamenta parcialmente la prevención y manejo de los desechos sólidos generados en el marco de la gestión ambiental en nuestro país.
- ItemCaracterización de los residuos sólidos generados en los hangares del gobierno autónomo descentralizado provincial de Pastaza, ciudad del Puyo, 2014(LATACUNGA / UTC / 2015, 2015) Calunia Rojas, Luis Alonso; Clavijo, PatricioLa presente investigación consiste en el desarrollo de un Plan de manejo de residuos sólidos generados en los hangares del Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de Pastaza de la ciudad de Puyo, parte con un levantamiento de Información sobre la Problemática presente en los hangares en aspectos como: espacios de trabajo, caracterización de residuos, gestión de residuos. Se elabora un informe del estado actual sobre la Gestión de Residuos y Medio Ambiente, en aspectos relacionados al manejo de desechos, obligaciones del Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de Pastaza de la ciudad de Puyo, clasificación de los residuos , manejo de los residuos comunes de oficinas, residuos metálicos, neumáticos usados, filtros y material contaminados con hidrocarburos, aceites usados….
- ItemEvaluación de dos enraizantes químicos y dos naturales en tres especies forestales Aliso (alnus jorullensis.), Álamo (populus nigra.), lechero rojo (euphorbia cotinifolia l.), con dos sustratos, durante la etapa de enraizamiento en la parroquia Mulalillo, cantón Salcedo, provincia de Cotopaxi.(Ecuador, Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2014-01) Checa Mendoza, Susana Marisol; Amores Vizuete, Cristian Oswaldo; Clavijo, PatricioLa presente investigación “Evaluación de dos enraizantes químicos y dos naturales en tres especies forestales aliso (Alnusjorullensis.), álamo (Populusnigra.), lechero rojo (Euphorbiacotinifolia L.), con dos sustratos, durante la etapa de enraizamiento en la Parroquia Mulalillo, Cantón Salcedo, Provincia de Cotopaxi”, se realizó en la hacienda Saguatoa, con una altitud de 2.800 msnm, con el propósito de determinar el mejor enraizante químico o natural, como también el sustrato que dé el mejor resultado en una de las tres especies forestales evaluadas: aliso, álamo y lechero rojo. Se utilizó arreglo factorial 3*4*2 implementado en un (D.B.C.A.), con veinte y cuatro tratamientos y tres repeticiones, se aplicó la prueba de Tukey (5%), la parcela experimental tuvo 50 estacas por tratamiento, por 24 tratamientos se tiene un subtotal de 1.200 estacas por repetición y por 3 repeticiones el total es 3.600 unidades. Los factores en estudio fueron: dos enraizantes químicos, dos naturales, tres especies forestales. Las variables que se analizaron fueron: porcentaje de estacas brotadas, peso y longitud de raíz, números de hojas por brote, longitud de brote, número de brotes por estaca y número de plantas comerciales. El manejo del experimento consistió, en las siguientes labores; selección de estacas, desinfección de las estacas, aplicación de los tratamientos, mezcla de los sustratos, desinfección de los sustratos, siembra de estacas en fundas de polietimeno, riego y control de humedad, deshierbas. De lo que se concluye: que de las tres especies forestales evaluadas la mejor respuesta la obtuvo el lechero rojo.
- ItemIndicadores de sostenibilidad institucional de energía y gases efecto invernadero en el Centro Experimental, Académico (CEASA) de la Universidad Técnica de Cotopaxi, 2021(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2021-08) Moposita Toapanta, Jimena Anabel; Clavijo, PatricioEl presente proyecto de investigación tiene como propósito elaborar indicadores de sostenibilidad institucional en el Centro Experimental, Académico Salache de la Universidad Técnica de Cotopaxi en el área de gestión de energía para la disminución de las emisiones atmosféricas. De acuerdo a lo analizado se encontró que el mayor problema en la institución es el consumo excesivo de energía lo que implica altos gastos económicos y que existen meses en los que el consumo se incrementa notablemente; en relación con las emisiones atmosféricas no sobrepasa los límites permisible de 150 ug/m3 donde el valor obtenido es 11,20 ug/m3 lo cual se encuentran establecidos en la norma ecuatoriana de calidad de aire, sin embargo se tomó como referencia una proyección a años superiores porque habrá un incremento en estudiantes y vehículos que ingresan a la universidad. Se evaluó estudios anteriores, uno del año 2014 sobre consumo eléctrico y el segundo del año 2019 sobre calidad de aire, con base en estos resultados se establecieron 20 indicadores de sostenibilidad institucional que buscó garantizar los derechos de la naturaleza y de la sociedad, promoviendo la conservación ambiental, los mismos que ayudaran a controlar y mitigar los efectos que puedan causar con el paso de los años teniendo en cuenta los objetivos de desarrollo de sostenibilidad 2030. La metodología aplicada estuvo basada en investigaciones bibliográficas como revistas, tesis, artículos académicos relacionados con la sostenibilidad institucional, conjuntamente se utilizó los métodos inductivo y deductivo que nos aportó la selección de indicadores de acuerdo a algunos lineamientos que se observó y se estudió en el área de investigación. Finalmente se desarrolló un plan estratégico donde se pretende utilizar alternativas que sean viables y ayuden a fortalecer la universidad, con las actividades planteadas de cada indicador se pretende involucrar a la comunidad universitaria a participar de programas ambientales para así alcanzar un campus sostenible además de obtener una certificación o reconocimiento de sostenibilidad para la Universidad.
- ItemIndicadores de sostenibilidad institucional de la producción y consumo de alimentos en el Centro Experimental, Académico Salache (CEASA) de la Universidad Técnica de Cotopaxi, 2021(Ecuador, Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2021-08) Rodríguez Cruz, María José; Clavijo, PatricioLa presente investigación tuvo como objetivo el desarrollo de indicadores de sostenibilidad para la producción y consumo de alimentos en el Centro Experimental, Académico Salache de la Universidad Técnica de Cotopaxi. La falta de indicadores institucionales impide la valoración de los procesos productivos sobre el medio ambiente, para conocer el estado actual de la producción y consumo de alimentos se realizó una visita de campo en el cual se observó que no existen buenas prácticas agroecológicas que ayuden a la conservación de la biodiversidad y a la producción sostenible. Los indicadores tienen gran importancia porque permiten evaluar el progreso de la institución hacia un desarrollo sostenible. Por lo cual se realizó la elaboración y selección de indicadoras de sostenibilidad en base a la documentación bibliográfica, teórica y científica, además se los relacionó con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), de los cuales se seleccionó el objetivo 2, que indica: “Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria, la mejora de la nutrición, promover la agricultura sostenible” y el objetivo 12 que trata sobre la producción y consumo responsable. Por tal, la implementación de técnicas tales como (compostaje, lactofermentos, materia orgánica animal, materia orgánica vegetal) para tener una producción amigable con el medio ambiente y la organización de eventos educativos sobre la agricultura productiva y sostenible con la comunidad universitaria. Los indicadores de sostenibilidad institucional cuantificarán el grado de responsabilidad y sostenibilidad ambiental para la producción y consumo de alimentos, además, a través de los indicadores se elaboró un plan de desarrollo ambiental con el fin de proponer estrategias que contribuyan con la producción y el consumo responsable de los alimentos, los mismos que sean sanos, saludables y nutritivos para el bienestar de la sociedad. Cabe señalar que con la ejecución de capacitaciones, programas y talleres agroecológicos sirvan como actualización de conocimientos para la comunidad universitaria.