• utc.edu.ec
  • Correo Institucional
Repository logo
  • English
  • Español
  • Log In
    Have you forgotten your password?
Repository logo
  • Communities & Collections
  • Search
  • English
  • Español
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Clavijo Cevallos, Manuel Patricio"

Now showing 1 - 20 of 80
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Agenda comunitaria para la protección de páramos y bosques nativos en la comunidad de Salamalag chico, parroquia Guangaje, cantón Pujilí, provincia de Cotopaxi, 2022.
    (Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2022-03) Chicaiza Chacha, Sandy Pamela; Romero Fernández, Dayana Carolina; Clavijo Cevallos, Manuel Patricio
    El proyecto de investigación se desarrolló en la comunidad de Salamalag Chico en el Cantón Pujilí, Provincia de Cotopaxi, el objetivo general se basa en elaborar una agenda comunitaria para la protección del páramo y bosque nativo de la comunidad de Salamalag Chico, se desglosa en tres importantes objetivos específicos que es diagnosticar la problemática del páramo, identificar los escenarios socio ambientales y el diseño de la agenda comunitaria. Por ello la investigación fue realizada a través del método mixto, mismo que permitió determinar condiciones cualitativas y cuantitativas, en el cual se hizo uso de instrumentos como el GPS para determinar las coordenadas geográficas de la zona, las encuesta para poder identificar los escenarios socioambientales, su entorno y las entrevistas para saber el deterioro que atraviesa el páramo en la actualidad; así también se implementó el método del Planeamiento Andino Comunitario (PAC), para el desarrollo de la agenda, se aplicaron técnicas como talleres participativos con aspectos ambientales, sociales, culturales y económicos. Los principales resultados arrojaron que la población consta de 878 habitantes en la respectiva zona de estudio, de la misma forma mediante las encuestas se determinó que hay problemas de salud, mortalidad y educación, además se pudo identificar que el Consejo Provincial es el encargado de preservar el páramo como zona de protección ambiental, desde luego también se determinó al páramo como fuente de ingresos por la producción ganadera, ovina y crianza de cuyes, cabe recalcar que las principales fuentes de ingresos es la agricultura de cebolla, papas, habas y mellocos; además de la venta de animales. En lo que respecta a la agenda comunitaria se implementó temas sobre: el eje del recurso hídrico, cambio climático, biodiversidad y temas culturales, sociales y económicos, para aportar conocimiento a la comunidad sobre ideas de conservación al páramo y para fomentar el turismo, dando como prioridad acciones socio ambientales y económicas. Concluyendo con esta investigación, se determinó que el ecoturismo se convertirá en una herramienta para aprovechar el paisaje y la biodiversidad.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Aislamiento de microorganismos para la solución de problemas en el reservorio de aguas residuales, barrio 10 de Agosto, cantón Pujilí, provincia de Cotopaxi, periodo 2014 - 2015
    (LATACUNGA / UTC / 2015, 2015) Izurieta Chicaiza, Diana Karolina; Villacrés Páez, Andrés Patricio; Clavijo Cevallos, Manuel Patricio
    La presente investigación se realizó en el reservorio de aguas residuales del barrio 10 de Agosto del cantón Pujilí en la provincia de Cotopaxi, con el objetivo de dar solución a problemas contaminantes por el uso del agua en sus cultivos y el mal olor que genera. Para la investigación se identificó y aisló microorganismos existentes en el reservorio, dando como resultado 30 ufc/100 ml de Escherichia coli y 68 ufc/100 de Pseudomona aeruginosa. Se procedió a realizar tres ensayos: los tres contenían 50 Lt del agua residual, al primero se inoculó 5ml de Escherichia coli, el segundo 5 ml de Pseudomona aeruginosa y al tercero una mezcla de las dos bacterias que llamaremos cóctel. Como resultados de la investigación se obtuvo que la Escherichia coli redujo la....
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Alternativas para manejo y reutilización de residuos ambientalmente contaminantes producto del procesamiento de embutidos en las empresas cárnicas, 2020.
    (Ecuador, Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi UTC., 2020-09) Velasco Rojano, Jessica Margoth; Clavijo Cevallos, Manuel Patricio
    El presente proyecto de investigación tuvo como objetivo analizar alternativas ambientales para manejo y reutilización de residuos provenientes del procesamiento de embutidos. A nivel nacional se consume aproximadamente 38.000 toneladas de embutidos anualmente, por lo que existe una elevada cantidad de estos productos que ocasionan residuos sólidos, líquidos y gaseosos, lo cual perjudica negativamente al ambiente, el desconocimiento por parte de los empresarios al no poseer las medidas precautelares y no optar un buen manejo de los residuos es la razón por la cual surge la importancia de proponer alternativas ambientales mediante técnicas de aprovechamiento. Para la identificación de contaminantes se caracterizó cada uno de los procesos o etapas como el despiece, pesaje, molienda, masaje, cutteado, embutido, porcionado, cocción, ahumado, pre enfriamiento, enfriamiento, empacado y despacho, por lo que se realizó dos diagramas de flujo, el primero consta los procesos de elaboración de embutidos en la que se identifican las entradas y salidas de las etapas de producción, el segundo representa la generación de residuos en la cual se puede llegar a tener una idea concisa sobre los subproductos que son desechados y los cuales perjudican a los recursos ambientales. En base a resultados bibliográficos se estima que en el proceso de la fabricación de embutidos en lo que se refiere a los vertimientos existe presencia de sangre, grasas, proteínas, detergentes que son generados por el área de lavado y las agua residuales provienen del área de refrigeración y cocción. Mientras que en el área de molienda, masaje, embutido y empaque se generan los residuos sólidos que constan de restos de carne, pasta cárnica, restos de plásticos y grasas, en cuanto a las emisiones atmosféricas no representa una alta amenaza a menos que exista malos olores que sean la causa de la descomposición de materia orgánica. Para la selección de alternativas de aprovechamiento que favorecen a la minimización de la polución ambiental entre las más adaptables se menciona materia prima como alimentación para animales en la cual se puede elaborar comida para mascotas o procesar harina de carne y hueso que resulta beneficioso como fertilizante aportando nutrientes al suelo de fósforo y calcio. Mientras que por medio de aprovechamiento de aceites se puede obtener biodiesel a partir de grasa de pollo. Mediante la digestión anaerobia se puede aprovechar los residuos cárnicos con deyecciones de animales para la producción de biogás. Por medio del proceso de pirólisis se obtendrá bioaceites y como productos secundarios un residuo carbonoso puede ser recuperado para la generación de energía y una parte líquida podría ser usada como fertilizante. Finalmente se debe tomar en cuenta la cantidad, tipo de residuos a tratar para proceder a escoger la técnica más viable, productiva y rentable para su implementación ya que existen alternativas como la fermentación, compostaje y lombricultura que no fueron admisibles para dichos residuos ya que se requiere de residuos vegetales por lo cual no resulta factible su ejecución.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    “Análisis de la economía circular como desarrollo sostenible en el Gad Municipal del cantón Mejía, año 2024”.
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi: (UTC), 2024-08) Quimba Tipan, Lizbeth Vanessa; Rocha Angamarca, Xiomara Nicole; Clavijo Cevallos, Manuel Patricio
    The research topic is the analysis of the circular economy as sustainable development in the Municipal GAD of Mejía Canton, 2024, focusing on its potential as a solution to the generation of organic and inorganic waste in the canton. The objective of this research is was to evaluate how the implementation of the Circular Economy can contribute to the sustainable development in the Municipal GAD of Mejía Canton, in order to address the issue of organic and inorganic waste generation. The research was conducted using a qualitative approach, which included a literature review examining relevant studies and documents about circular economy, sustainable development, classification of organic and inorganic waste, as well as the legal framework. Geographic information tools were used to locate the study area. Additionally, interviews were conducted with five professionals working at the Municipal GAD of Mejía Canton; these interviews were coded using Atlas TI version 24 to obtain network diagrams. A diagnosis was developed at the GAD to identify strengths, opportunities, and challenges associated with the Circular Economy, and to analyze the current policies on the subject. The analysis of the results showed that the Mejía Canton has adopted an effective strategy to promote sustainable development, improving the quality of life of its residents. The results of the interviews indicated that 45% of the professionals mentioned that the implementation of the Circular Economy has reduced the amount of waste generated through techniques such as bokashi and eco-friendly posts, while 55% highlighted the importance of ongoing training for the population. The research concludes that Mejía Canton is making progress in implementing Circular Economy strategies that significantly contribute to sustainable development to the adoption of circular practices that have shown a positive impact on waste reduction and improvement in solid waste management.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Análisis del agua de consumo humano para la determinación de un sistema de tratamiento, en la parroquia El Triunfo, cantón y provincia de Pastaza, periodo 2014
    (LATACUNGA / UTC / 2015, 2015) Calunia Rojas, Alexandra Herminia; Clavijo Cevallos, Manuel Patricio
    La presente investigación se realizó con el propósito de encontrar la manera más óptima de brindar agua apta para el consumo de la población y esto consiste en la implementación de un sistema de tratamiento de agua por gravedad con aireación, filtración y cloración, en la parroquia El Triunfo cantón Pastaza, provincia Pastaza. Realizando un diagnóstico ambiental del agua, toma de la muestra del agua y posteriormente un análisis físico – químico y microbiológico que se lo realiza en laboratorios especializados. El sistema de tratamiento de agua potable por gravedad, es un conjunto de procesos eficientes en tratar aguas subterráneas, que se encuentran en una planta sencilla y fácil de operar en acueductos rurales, está diseñado para tratar un caudal 3 l/s….
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Análisis socio-ambiental de los ecosistemas de la laguna de Yambo, cantón Salcedo, provincia de Cotopaxi 2021.
    (Ecuador. Latacunga. Universidad Técnica de Cotopaxi, (UTC), 2021-03) Bautista Barreros, Madeley Cecibel; Briones Valdez, Irwin Alexander; Merizalde Rogel, Doris María; Clavijo Cevallos, Manuel Patricio
    La laguna de Yambo posee gran número de ecosistemas los mismos que se han visto afectados por diversos factores como: la expansión de la frontera agropecuaria, turismo, actividades antrópicas, caza y pesca, por tal motivo se realizó el proyecto de investigación sobre el análisis socio-ambiental de los ecosistemas de la laguna de Yambo, cabe mencionar que el estudio de investigación nace además por petición del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del cantón Salcedo aliado estratégico, con la finalidad de identificar, evaluar la pérdida y degradación de los ecosistemas dentro de la laguna y proponer alternativas de conservación, protección y cuidado de este encanto natural; para el desarrollo del proyecto de investigación se utilizó una investigación descriptiva, la cual ayudó a reconocer y a determinar el área de estudio, de la misma manera se aplicó la investigación cuali-cuantitativa ya que estuvo orientada a la descripción de las características físicas, hídricas, bióticas y socio ambientales del área de estudio, a través de las técnicas como son la observación y encuesta, se evidenció que los factores principales que inciden en los cambios suscitados en la laguna son el aumento de actividades turísticas, operación de botes a motor de más de 45 Hp, descargas de aguas servidas y de escorrentía vertidas directamente a la laguna. Entre los factores ambientales analizados y evaluados, el que más influye en la pérdida de la calidad ambiental de este ecosistema y su contaminación, es la falta de oxígeno para la sobrevivencia de la vida acuática y vegetal puesto que el Oxígeno Disuelto es de 76,85 % de saturación. Además se puede mencionar que el suelo de la laguna de Yambo es alcalino debido a que su pH es de 8.6 esto ha dado paso al aumento de la conductividad eléctrica, provocando la sequía del ecosistema. En el lugar de estudio se identificaron 58 especies vegetales de flora que se halla en buen estado de conservación, la fauna más representativa del lugar son las aves teniendo un total de 45 especies, que se encuentra en mal estado de conservación, situación presentada a causa de los diversos problemas ambientales y antropogénicos que se presentan en la laguna. En el levantamiento social se evidencia en la laguna de Yambo que no existe una red de alcantarillado, lo que provoca que los operadores turísticos disponen de un pozo séptico, no se observa centros de salud dentro del área de influencia directa, la mayoría de la población es de raza mestiza, para el ingreso a la laguna se utiliza un camino de segundo orden, el 5% de la población de influencia directa no sabe leer, en la laguna de Yambo se observa la existencia del clima Ecuatorial Meso térmico semi-húmedo ubicado en la parte Sur de la parroquia y el clima Ecuatorial Meso térmico seco, que abarca la mayor parte de territorio.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Caracterización de desechos sólidos generados en la Base Aérea Cotopaxi para elaborar un plan de manejo y mitigar los problemas de contaminación.
    (LATACUNGA / UTC / 2012, 2012) Villarroel Guano, Marco Mesías; Clavijo Cevallos, Manuel Patricio
    El objetivo de este documento es conceptuar un sistema de manejo de desechos sólidos generados la Base Aérea, tomando como base legal las leyes, normas, ordenanzas. Por el cual se reglamenta parcialmente la prevención y manejo de los desechos sólidos generados en el marco de la gestión ambiental en nuestro país.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Caracterización de los residuos sólidos generados en los hangares del gobierno autónomo descentralizado provincial de Pastaza, ciudad del Puyo, 2014
    (LATACUNGA / UTC / 2015, 2015) Calunia Rojas, Luis Alonso; Clavijo Cevallos, Manuel Patricio
    La presente investigación consiste en el desarrollo de un Plan de manejo de residuos sólidos generados en los hangares del Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de Pastaza de la ciudad de Puyo, parte con un levantamiento de Información sobre la Problemática presente en los hangares en aspectos como: espacios de trabajo, caracterización de residuos, gestión de residuos. Se elabora un informe del estado actual sobre la Gestión de Residuos y Medio Ambiente, en aspectos relacionados al manejo de desechos, obligaciones del Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de Pastaza de la ciudad de Puyo, clasificación de los residuos , manejo de los residuos comunes de oficinas, residuos metálicos, neumáticos usados, filtros y material contaminados con hidrocarburos, aceites usados….
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Caracterización de los residuos sólidos que se generan en Provefarma S.A. en el sector del Cortijo del cantón Rumiñahui, provincia de pichincha, 2014
    (LATACUNGA / UTC / 2014, 2014) Mena Álvarez, Luis Alberto; Clavijo Cevallos, Manuel Patricio
    El trabajo de investigación; se desarrolla en el marco de la caracterización de residuos sólidos en Provefarma s.a. presente en las diferentes áreas del centro de distribución en av Los Shyris km 5 ½ vía Sangolqui. Se ejecutó, mediante conversaciones con el departamento de SSOA, personal de aseo y limpieza, personas del departamento médico y diferentes colaboradores de cada área. Se obtuvo además el criterio de expertos relacionados con el tema de investigación. Para la caracterización de residuos sólidos en Provefarma s.a. se adaptó las normas mexicanas NMX-AA-1985; como fueron la NMX-AA-015 que se utiliza para el método de cuarteo, la NMX-AA-019 establece un método para determinar el peso volumétrico de los residuos sólidos en el lugar donde se efectuó el método de cuarteo, lanorma mexicana NMX-AA-022 establece la selección y el método para la cuantificación de subproductos contenidos en los residuos sólidos....
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Desarrollo de indicadores colaborativos de educación ambiental y ecoeficiencia para la Facultad de Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales, Universidad Técnica de Cotopaxi.
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2023-08) Torres Contento, Joselin Daniela; Clavijo Cevallos, Manuel Patricio
    El presente estudio buscó desarrollar un sistema colaborativo de indicadores de Educación Ambiental y ecoeficiencia para la Facultad CAREN, Universidad Técnica de Cotopaxi, mediante la influencia que existe entre ecoeficiencia y educación ambiental en los estudiantes de la Facultad y área educativa. Esta investigación es de enfoque cuantitativo y cualitativo, se implementó el método de encuesta para el primer objetivo y el método del modelo PER para el segundo objetivo. La muestra poblacional estuvo constituida por 339 encuestados, el cual se aplicó un cuestionario para medir el nivel de conocimiento acerca de la educación ambiental y se obtuvo que hay un interés en el tema ambiental por parte de los estudiantes, además hay un 18% de estudiantes que no tienen conocimiento acerca de la Educación Ambiental. Mientras que, en el aspecto de ecoeficiencia, el consumo de servicios básicos dentro de la institución como: energía, agua, internet, combustible y material de oficina, permitieron recoger información y medir las variables para de esta manera efectuar las correlaciones y comparaciones correspondientes en la investigación. Como resultado se obtuvo que no existe un consumo excesivo de recursos, pero si se ha implementado el consumo energético, esto se puede definir según la comparación de datos con investigaciones anteriores. Entre los principales resultados se obtuvo que se puede indicar que gracias a la encuesta realizada se obtuvo que el 82% de estudiantes tiene conocimiento acerca de lo que es la EA y conoce para que sirve, aún sin estar la EA como asignatura en los currículos escolares. Para concluir en la investigación se obtuvo que el desarrollo del sistema de indicadores colaborativos es una herramienta que permite la mejora en el ámbito ambiental y educativo de la Facultad CAREN, para que de esta forma en un futuro la institución sea reconocida por ser una institución sostenible y con un enfoque ambiental tanto en docentes, administrativos, operativos y estudiantes que conforma la comunidad educativa.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Desarrollo de indicadores de sostenibilidad ambiental de la microcuenca del Campus Salache de la Universidad Técnica de Cotopaxi, periodo 2022.
    (Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2022-08) Moreta Muela, Cinthia Lizbeth; Sánchez Herrera, Karina Estefanía; Clavijo Cevallos, Manuel Patricio
    El presente trabajo de investigación se enfocó en el desarrollo de indicadores de sostenibilidad ambiental de la microcuenca del Centro Experimental, Académico Salache de la Universidad Técnica de Cotopaxi, principalmente el manejo del agua y el uso del suelo. Dentro del proyecto se propuso un plan de sostenibilidad donde se establecen indicadores que podrían mejorar el sistema de gestión ambiental dentro de la universidad en su aplicación. La metodología utilizada consistió en el estudio cualitativo de las características determinadas por las actividades académicas en relación con los recursos agua, suelo y biodiversidad esto por medio de la recopilación de datos del sector para la caracterización de las condiciones ambientales, por medio de la investigación bibliográfica en conjunto con la investigación descriptiva, y por la observación, permitiendo estudiar el sistema ambiental que se desarrolla en la institución, para la construcción de las tablas se dispuso de herramientas como sistemas de medición sostenible en centros educativos de tercer nivel, que sirvieron como guía para la elaboración de los indicadores, por lo que se ubicó fórmulas que podían ser aplicadas a los factores estudiados en cada indicador. Los resultados que se obtuvieron dentro de la caracterización ambiental actual del CEASA contemplan los componentes biofísicos, sus antecedentes hidrológicos, geomorfológicos, edafológicos, de agua, suelo y la distribución de fauna y flora, se identificó las condiciones ambientales de agua y suelo, encontrando la falta de tratamiento de agua residual, lo que ha conllevado a una alta contaminación modificando su composición y alterando el pH, Conductividad Eléctrica, Oxígeno Disuelto entre otros, en el caso del suelo el cambio de usó y las practicas antrópicas estudiantiles han modificado algunas características como la textura. Establecidas las condiciones ambientales de los recursos se escogió los indicadores que podrían añadir practicas sostenibles que mejoren la situación ambiental del centro experimental, como la adhesión de mecanismos más sostenibles en los sistemas internos del campus. En base a los resultados se concluyó que el campus se encuentra en una situación susceptible de mejora dentro del área de sostenibilidad ambiental debido al alto índice de contaminación de agua residual por la falta de tratamiento de aguas grises y el cambio de textura que se ha ido dando en el campus, priorizando el sistema educativo y ambiental para garantizar el bienestar de la comunidad universitaria contribuyendo al desarrollo sostenible.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Desarrollo De indicadores de sostenibilidad ambiental en la Laguna de Yambo, Cantón Salcedo, Provincia de Cotopaxi.
    (Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2022-03) Caguana Achachi, Luis Fernando; Muso Jami, Richard Fabricio; Clavijo Cevallos, Manuel Patricio
    El presente proyecto de investigación toma como referencia el desarrollo y selección de indicadores de sostenibilidad ambiental que bajo premisas de la caracterización de la zona como de un enfoque ambiental permiten contextualizar las variables en relación a las actividades antrópicas en un ecosistema en constante degradación, para lo cual es importante poner en consideración las practicas que se realizan para el control y desarrollo del entorno natural de la zona, es así que bajo la ordenanza del GAD Municipal de Salcedo que se desarrolla para el bienestar de la conservación de la Laguna de Yambo bajo consideraciones de las obligaciones de los visitantes como de los mismos usuarios y que en contexto de la Comisión de Desarrollo Sostenible de la Naciones Unidas que fue creada en 1992 contempla la inclusión en una dimensión económica, social, ambiental e institucional permitiendo como resultado desarrollar indicadores que bajo la recopilación de datos estructura una base referencial para la validación de las variables que en estrecha relación con la ODS permiten dar respuesta a las problemáticas que se generan o se pudiesen generar dentro del área de estudio formando una herramienta para la conservación, uso y aprovechamiento socio ambiental, de tal manera que al tratarse de las actividades humanas en el ámbito agrícola, turística, empleo, infraestructura, vivienda, salud entre otros y en la parte ambiental el agua, suelo, biodiversidad, etc., contemplan variables que dentro de la misma población basado en el territorio de la parroquia de Panzaleo que bajo fuentes del INEC 2010 contempla un total de 3.455 habitantes y una representatividad de un 45.90% de hombres y un 54.10% de mujeres, permitiendo un grado de aceptación de más del 85% en el marco del desarrollo de los indicadores para la toma de decisiones que bajo criterios ambientales y de una participación social permite una equidad socio-ambiental.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Desarrollo de Indicadores de Sostenibilidad Ambiental en la parroquia de Aláquez, cantón Latacunga, provincia de Cotopaxi.
    (Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2022-03) Pilaguano Tipán, Jenifer Cristina; Vergara Narváez, Alisson Nicole; Clavijo Cevallos, Manuel Patricio
    Los indicadores de sostenibilidad ambiental ayudan en el análisis, evaluación, toma de decisiones y planificación del uso del suelo, teniendo en cuenta la asignación y el uso de los recursos renovables y no renovables, así como la necesidad de desarrollar actividades de una zona determinada. El presente trabajo de investigación tiene como objetivo facilitar la ejecución, el control y el ajuste de las diferentes actividades que beneficien a la comunidad mediante el desarrollo de indicadores de sostenibilidad en el ámbito social, ambiental y económico de la parroquia de Aláquez. La metodología utilizada se llevó a cabo en dos fases: de manera cualitativa por medio de revisión bibliográfica sobre temas acordes a la sostenibilidad ambiental y la descripción de la zona de estudio, el uso de herramientas de información geográfica (SIG) y de manera cuantitativa la tabulación de variables, que dio como resultado el desarrollo de los indicadores acorde a las necesidades que tiene la parroquia permitiendo dar soluciones. A través de la información recopilada se pudo determinar que el 32% de los moradores no tienen acceso al agua potable, el 41,18% de los pobladores se encuentran desempleados, el 37% de los habitantes afirman que existe el uso excesivo de pesticidas por parte de las florícolas que se encuentran dentro de la zona provocando la pérdida del ecosistema y afectando la salud de las personas, es por ello que se elaboró una agenda donde se propone objetivos con sus respectivas metas para alcanzar el desarrollo sostenible y mejorar la calidad de vida de las generaciones actuales y venideras. Además, es importante que los habitantes de la parroquia de Aláquez y las autoridades competentes tomen conciencia sobre el tema debido a que existen problemas graves los cuales perjudican el bienestar humano y el medio ambiente.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Desarrollo de indicadores de sostenibilidad ambiental en la parroquia rural San Lorenzo de Tanicuchí, cantón Latacunga, provincia de Cotopaxi, periodo 2022.
    (Ecuador, Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2022-08) Caiza Velásquez, Odalys Abygail; Toapanta Jacho, Lesly Dayana; Clavijo Cevallos, Manuel Patricio
    Este proyecto de investigación se realizó con el objetivo de seleccionar y desarrollar un sistema de indicadores de sostenibilidad ambiental en la parroquia rural de Tanicuchí, Ecuador, en el cual se llevó a cabo en dos etapas; El primero se basó en un estudio cualitativo mediante revisión bibliográfica, caracterización biofísica y fichas de información geográfica del área de estudio. La segunda fase se realizó en levantamiento de información a través de un estudio cuantitativo sobre el estado de los ecosistemas, problemática ambiental, económica y social de este lugar, al mismo tiempo se analizó la tabulación de las variables que permitió la selección y elaboración de indicadores de sostenibilidad ambiental basados en las necesidades económicas de esta zona rural de la provincia de Cotopaxi, que permitan garantizar la conservación de los recursos naturales de este lugar, con base en evaluar el avance de la sostenibilidad socioambiental siguiendo como guía la Normativa Ambiental Ecuatoriana. Para el desarrollo de la primera fase se utilizó la metodología con enfoque cualitativo, para la elaboración de mapas georreferenciales, en la recolección de información se utilizó la metodología con enfoque cuantitativo, partiendo de encuestas y entrevistas realizadas a la población. Una vez tabuladas las respuestas de las técnicas utilizadas para la selección de indicadores de sustentabilidad ambiental, se generaron un total de 24 indicadores, de los cuales 12 están dirigidos a actividades ambientales en las áreas de conservación y uso de suelo, aire, agua, biodiversidad, residuos gestión, 8 indicadores dirigidos al ámbito social, que engloban empleo, crecimiento demográfico, acceso vial, 4 indicadores económicos, entre ellos ganadería sostenible e índice de precios al consumidor; Finalmente, se elaboran y establecen medidas de mitigación, remediación y vigilancia ambiental, con el objetivo de reducir la problemática existente de los componentes seleccionados, con el fin de promover el desarrollo sostenible de la parroquia Tanicuchí.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Desarrollo de indicadores de sostenibilidad ambiental en los páramos de los Illinizas Sur, cantón Latacunga, provincia de Cotopaxi, 2023.
    (Ecuador :Latacunga : Universidad Tecnica de Cotopaxi (UTC), 2023-08) Caguana Achachi, María Anabel; Castro Grefa, Wilson Manuel; Clavijo Cevallos, Manuel Patricio
    La presente investigación tiene como prioridad la elaboración de indicadores de sustentabilidad ambiental para la conservación de las aguas termales de Cunuyacu en la reserva natural los Illinizas Sur en la parroquia San Juan de Pastocalle, ubicada en el cantón Latacunga, provincia de Cotopaxi, tiene como objetivo la generación de indicadores de sostenibilidad ambiental en los páramos de los Illinizas Sur. La metodología empleada sigue un enfoque deductivo-inductivo para recopilar información, basándose en una revisión bibliográfica. Esta metodología permitió identificar la problemática ambiental y realizar un análisis cualitativo con el software Atlas.Ti. Para obtener datos concretos sobre las problemáticas ambientales, se efectuaron visitas in-situ, entrevistas con los dirigentes del GAD parroquial de San Juan de Pastocalle y encuestas a los habitantes y turistas. De esta forma, se logró obtener información precisa sobre la realidad existente, utilizando el enfoque PER (Presión, Estado, Respuesta) para establecer indicadores ambientales. El término "Presión" se refiere a las actividades realizadas por los seres humanos que causan modificaciones en el entorno. Por otro lado, "Estado" se refiere a la condición actual del medio ambiente y sus recursos naturales. Finalmente, "Respuesta" se refiere a las medidas y acciones implementadas por el gobierno u otros organismos en respuesta a los problemas ambientales identificados. Estableciendo un total de 31 indicadores de sostenibilidad ambiental, distribuidos de la siguiente manera: 8 indicadores para el factor turismo, 6 indicadores para el factor suelo, 7 indicadores para el factor agua, 7 indicadores para el factor biodiversidad y 3 indicadores para el factor manejo ambiental. Al implementar acciones preventivas y correctivas basadas en los indicadores seleccionados, se abordan los desafíos actuales en las aguas termales de Cunuyacu a través del desarrollo de indicadores de sostenibilidad ambiental. Esto se realiza con el propósito de promover un enfoque de desarrollo sostenible y respetuoso con el ecosistema.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Desarrollo de indicadores de sostenibilidad ambiental para la parroquia la Matriz del cantón Pujilí, Cotopaxi 2023.
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2023-08) Herrera Riera, Katheryn Stefanía; Clavijo Cevallos, Manuel Patricio
    El proyecto actual implantó el desarrollo de un sistema de indicadores de sostenibilidad ambiental para la Parroquia La Matriz, cantón Pujilí Cotopaxi, 2023 en el que se identificó el estado de los ecosistemas de la zona de estudio, a la vez, se revisó la incidencia de los problemas ambientales existentes, su desarrollo y las afectaciones que causan en la parroquia. El objetivo fue el desarrollo de indicadores de sostenibilidad ambiental con el propósito de fortalecer los aspectos socioambientales, enfocado en los cinco elementos principales los cuales son aire, agua, suelo, residuos y biodiversidad, estos componentes forman un sistema de desarrollo sostenible óptimo para el área de estudio, el cual permitirá a los ciudadanos y miembros del Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Pujilí evaluar el avance del desarrollo sostenible y socio-ambiental, manteniendo como reglamentación principal a seguir de las Normativas Ambientales respectivamente. Para la recopilación de información se utilizó la metodología con enfoque cualitativo, y a la vez se empleó el paquete informático Atlas Ti, partiendo así de entrevistas que se realizó a tres funcionarios del departamento Gestión Ambiental del cantón Pujilí y a dos ciudadanos pertenecientes de la parroquia La Matriz, proporcionando en sus respuestas detalles concretos acerca de la situación actual relacionada con las problemáticas ambientales.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Desarrollo de indicadores para la evaluación de sostenibilidad ambiental en el sector urbano de la ciudad El Chaco provincia de Napo.
    (Ecuador, Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2022-09) García Sanmartín, Cynthia Geovanna; Putacuar Tulcan, Emerita Rosario; Clavijo Cevallos, Manuel Patricio
    El deterioro ambiental de los recursos naturales y el crecimiento de los límites demográficos urbanos han causado problemas de contaminación a diversos factores, generando una creciente preocupación en la sociedad, lo que conlleva a la búsqueda del progreso social, económico y ambiental de una manera sostenible, por ello este proyecto tiene como objetivo el desarrollo de indicadores para la evaluación de la sostenibilidad ambiental en el sector urbano de la ciudad El Chaco, misma que cuenta con un total de 4.026 habitantes, para la cual se realizó un diagnóstico actual del estado ambiental de la ciudad, la investigación se basó en un enfoque cualitativo - cuantitativo con una orientación mixta, identificando la ausencia de datos que sustenten el equilibrio ambiental, por ello se incluyen diferentes aspectos considerados para la sostenibilidad urbana lo que han permitido realizar un primer listado teórico de indicadores de distintos índices: Índice de Sostenibilidad Ambiental, Índice de Desempeño Ambiental, Índice de calidad del aire, Índice de Huella Ecológica, Índice de Calidad Ambiental Urbana, Indicadores de los Objetivos de Desarrollo Sostenible Agenda 2030, Indicadores de Sostenibilidad Turística para destinos Urbanos e Indicadores Medioambientales de la Organización Mundial de la Salud, para posteriormente proponer 42 indicadores viables dentro de la ciudad, clasificados por sus diferentes factores ambientales (agua, aire, suelo, energía, ruido, residuos y desechos, gestión ambiental urbana y relación socioambiental), de igual manera se plantearon estrategias que representan de forma organizada las acciones recomendadas para ejecutar el proceso de desarrollo sostenible, permitiendo cumplir con las ventajas de sostenibilidad que persigue cada indicador, finalmente se concluye que mediante el análisis ambiental realizado se dió a conocer un pilar fundamental para la protección y mitigación de impactos negativos, para lo cual se plantea la ejecución de los indicadores con sus respectivas estrategias y actividades con la finalidad de contribuir a la orientación y evaluación del cumplimiento de ciertas acciones en la zona urbana y así facilitar la identificación de potenciales restricciones o impactos ambientales que se puedan generar en el ambiente, mejorando la viabilidad para soluciones posteriores a la problemática de los distintos procesos de urbanización.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Desarrollo de un modelo de economía circular para la industria de plásticos reciclables en el cantón Latacunga.
    (Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2023) Jiménez Molina, Marco Augusto; Clavijo Cevallos, Manuel Patricio
    La Economía Circular es un modelo de negocio basado en estrategias que apoyan la transición de una economía lineal a una sustentable, presentando un cambio drástico en los patrones de producción y consumo de la sociedad actual que contribuya a reducir la brecha entre el crecimiento económico y el cuidado del medio ambiente. El presente estudio de investigación tiene como objetivo desarrollar un modelo de Economía Circular para la industria de plásticos reciclables en el cantón Latacunga, como una solución a la contaminación que ha generado el plástico, siendo un impacto negativo para el medio ambiente y el ser humano.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Desarrollo de un sistema de gestión ambiental de residuos sólidos urbanos del cantón Quero, provincia de Tungurahua.
    (Ecuador :Latacunga : Universidad Tecnica de Cotopaxi (UTC), 2023-07) Cajo Solano, Sonia Alexandra; Clavijo Cevallos, Manuel Patricio
    Actualmente los Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales (GADM), tienen como meta mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, donde resalta el manejo de los desechos sólidos generados, ya que una mala gestión de estos puede ocasionar problemas de contaminación ambiental y afectar gravemente a la salud de los pobladores, por ello el objetivo principal de la investigación es desarrollar un sistema de gestión de los residuos sólidos urbanos del Cantón Quero, para fortalecer los procesos de sostenibilidad ambiental. Para lo cual se utilizó un enfoque cualitativo y cuantitativo, bajo un estudio descriptivo, la información fue recolectada mediante una búsqueda bibliográfica y la aplicación de encuestas a una muestra de 105 pobladores del cantón, además se usó la metodología de Diseño Técnico para la gestión de RSU, que permitió caracterizar los residuos identificando su densidad, volumen, tipo, etc. Como resultados se determinó que la gestión actual de residuos es ineficiente para la población ya que no abarca la totalidad de residuos generados, la densidad promedio de los residuos fue de 140.8 kg/m , el tipo de residuo fueron en su mayoría orgánicos, plásticos y cartones. Además, se elaboró una propuesta para un nuevo relleno sanitario, el mismo que se ubicará en lacomunidad de Huancalga Chico, de tipo semi mecanizado con una vida útil de 15 años.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    ‘‘Desarrollo de un Sistema de Indicadores de Sostenibilidad Ambiental para la Conservación de la Parroquia de San Miguel, Cantón Salcedo - Provincia de Cotopaxi’’
    (Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2024-02) Mora Clavijo, Francisco Javier; Clavijo Cevallos, Manuel Patricio
    Hoy en día, los desafíos ambientales son una de las principales preocupaciones, y la implementación de indicadores contribuirá a establecer políticas que promuevan el cuidado del medio ambiente. El principal objetivo de este proyecto de investigación fue desarrollar un sistema de indicadores de sostenibilidad ambiental para la parroquia de San Miguel, ubicada en el cantón Salcedo de la Provincia de Cotopaxi. Se realizó una exhaustiva recopilación de información para evaluar los problemas ambientales presentes en la parroquia, con el fin fundamental de crear indicadores que abarcaran los aspectos sociales, ambientales y económicos para asegurar el uso adecuado de los recursos naturales en la zona. La metodología utilizada incluyó una fase cualitativa que involucró revisión bibliográfica, descripción geoespacial y análisis de entrevistas realizadas a 5 personas, incluyendo amas de casa, trabajadores públicos y líderes comunitarios de la parroquia. Estas entrevistas y encuestas proporcionaron información detallada sobre los problemas ambientales y la falta de conocimiento en la zona. Los resultados revelaron que el 70,2% de los encuestados identificó la mala gestión de residuos sólidos como el principal problema ambiental en la parroquia, mientras que un 52% señaló el desempleo como la principal preocupación en el ámbito social. Además, se encontró que un 13% de la población carece de conocimientos sobre reciclaje, lo que puede tener impactos negativos en el entorno ambiental y la salud de los habitantes locales. Tras identificar estos problemas, se procedió a desarrollar 40 indicadores de sostenibilidad ambiental, distribuidos en los ámbitos social, ambiental y económico, con el objetivo de orientar el proyecto hacia el desarrollo sostenible y mejorar la situación actual de San Miguel en estos aspectos, promoviendo así la sostenibilidad y el equilibrio ecológico.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • 3
  • 4
  • »
  • Servicios
  • Biblioteca
  • Catalogo digital
  • Bibliotecas Virtuales
  • Enlaces de interés
  • CES
  • SENESCYT
  • Centro de Información
  • Universidad Técnica Cotopaxi
  • Av. Simón Rodríguez s/n Barrio El Ejido Sector San Felipe.
  • Latacunga - Ecuador
  • Llámanos
  • Tel: (593) 03 2252205 / 2252307 / 2252346.

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Privacy policy
  • End User Agreement
  • Send Feedback

Adaptado por: Desarrollo de software U.T.C