• utc.edu.ec
  • Correo Institucional
Repository logo
  • English
  • Español
  • Log In
    Have you forgotten your password?
Repository logo
  • Communities & Collections
  • Search
  • English
  • Español
  • Log In
    Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Clavijo Cevallos, Manuel Patricio "

Now showing 1 - 20 of 30
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    “Análisis de la economía circular como desarrollo sostenible en el Gad Municipal del cantón Mejía, año 2024”.
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi: (UTC), 2024-08) Quimba Tipan, Lizbeth Vanessa; Rocha Angamarca, Xiomara Nicole; Clavijo Cevallos, Manuel Patricio
    The research topic is the analysis of the circular economy as sustainable development in the Municipal GAD of Mejía Canton, 2024, focusing on its potential as a solution to the generation of organic and inorganic waste in the canton. The objective of this research is was to evaluate how the implementation of the Circular Economy can contribute to the sustainable development in the Municipal GAD of Mejía Canton, in order to address the issue of organic and inorganic waste generation. The research was conducted using a qualitative approach, which included a literature review examining relevant studies and documents about circular economy, sustainable development, classification of organic and inorganic waste, as well as the legal framework. Geographic information tools were used to locate the study area. Additionally, interviews were conducted with five professionals working at the Municipal GAD of Mejía Canton; these interviews were coded using Atlas TI version 24 to obtain network diagrams. A diagnosis was developed at the GAD to identify strengths, opportunities, and challenges associated with the Circular Economy, and to analyze the current policies on the subject. The analysis of the results showed that the Mejía Canton has adopted an effective strategy to promote sustainable development, improving the quality of life of its residents. The results of the interviews indicated that 45% of the professionals mentioned that the implementation of the Circular Economy has reduced the amount of waste generated through techniques such as bokashi and eco-friendly posts, while 55% highlighted the importance of ongoing training for the population. The research concludes that Mejía Canton is making progress in implementing Circular Economy strategies that significantly contribute to sustainable development to the adoption of circular practices that have shown a positive impact on waste reduction and improvement in solid waste management.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Análisis socio-ambiental de los ecosistemas de la laguna de Yambo, cantón Salcedo, provincia de Cotopaxi 2021.
    (Ecuador. Latacunga. Universidad Técnica de Cotopaxi, (UTC), 2021-03) Bautista Barreros, Madeley Cecibel; Briones Valdez, Irwin Alexander; Merizalde Rogel, Doris María; Clavijo Cevallos, Manuel Patricio
    La laguna de Yambo posee gran número de ecosistemas los mismos que se han visto afectados por diversos factores como: la expansión de la frontera agropecuaria, turismo, actividades antrópicas, caza y pesca, por tal motivo se realizó el proyecto de investigación sobre el análisis socio-ambiental de los ecosistemas de la laguna de Yambo, cabe mencionar que el estudio de investigación nace además por petición del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del cantón Salcedo aliado estratégico, con la finalidad de identificar, evaluar la pérdida y degradación de los ecosistemas dentro de la laguna y proponer alternativas de conservación, protección y cuidado de este encanto natural; para el desarrollo del proyecto de investigación se utilizó una investigación descriptiva, la cual ayudó a reconocer y a determinar el área de estudio, de la misma manera se aplicó la investigación cuali-cuantitativa ya que estuvo orientada a la descripción de las características físicas, hídricas, bióticas y socio ambientales del área de estudio, a través de las técnicas como son la observación y encuesta, se evidenció que los factores principales que inciden en los cambios suscitados en la laguna son el aumento de actividades turísticas, operación de botes a motor de más de 45 Hp, descargas de aguas servidas y de escorrentía vertidas directamente a la laguna. Entre los factores ambientales analizados y evaluados, el que más influye en la pérdida de la calidad ambiental de este ecosistema y su contaminación, es la falta de oxígeno para la sobrevivencia de la vida acuática y vegetal puesto que el Oxígeno Disuelto es de 76,85 % de saturación. Además se puede mencionar que el suelo de la laguna de Yambo es alcalino debido a que su pH es de 8.6 esto ha dado paso al aumento de la conductividad eléctrica, provocando la sequía del ecosistema. En el lugar de estudio se identificaron 58 especies vegetales de flora que se halla en buen estado de conservación, la fauna más representativa del lugar son las aves teniendo un total de 45 especies, que se encuentra en mal estado de conservación, situación presentada a causa de los diversos problemas ambientales y antropogénicos que se presentan en la laguna. En el levantamiento social se evidencia en la laguna de Yambo que no existe una red de alcantarillado, lo que provoca que los operadores turísticos disponen de un pozo séptico, no se observa centros de salud dentro del área de influencia directa, la mayoría de la población es de raza mestiza, para el ingreso a la laguna se utiliza un camino de segundo orden, el 5% de la población de influencia directa no sabe leer, en la laguna de Yambo se observa la existencia del clima Ecuatorial Meso térmico semi-húmedo ubicado en la parte Sur de la parroquia y el clima Ecuatorial Meso térmico seco, que abarca la mayor parte de territorio.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Desarrollo de indicadores de sostenibilidad ambiental de la microcuenca del Campus Salache de la Universidad Técnica de Cotopaxi, periodo 2022.
    (Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2022-08) Moreta Muela, Cinthia Lizbeth; Sánchez Herrera, Karina Estefanía; Clavijo Cevallos, Manuel Patricio
    El presente trabajo de investigación se enfocó en el desarrollo de indicadores de sostenibilidad ambiental de la microcuenca del Centro Experimental, Académico Salache de la Universidad Técnica de Cotopaxi, principalmente el manejo del agua y el uso del suelo. Dentro del proyecto se propuso un plan de sostenibilidad donde se establecen indicadores que podrían mejorar el sistema de gestión ambiental dentro de la universidad en su aplicación. La metodología utilizada consistió en el estudio cualitativo de las características determinadas por las actividades académicas en relación con los recursos agua, suelo y biodiversidad esto por medio de la recopilación de datos del sector para la caracterización de las condiciones ambientales, por medio de la investigación bibliográfica en conjunto con la investigación descriptiva, y por la observación, permitiendo estudiar el sistema ambiental que se desarrolla en la institución, para la construcción de las tablas se dispuso de herramientas como sistemas de medición sostenible en centros educativos de tercer nivel, que sirvieron como guía para la elaboración de los indicadores, por lo que se ubicó fórmulas que podían ser aplicadas a los factores estudiados en cada indicador. Los resultados que se obtuvieron dentro de la caracterización ambiental actual del CEASA contemplan los componentes biofísicos, sus antecedentes hidrológicos, geomorfológicos, edafológicos, de agua, suelo y la distribución de fauna y flora, se identificó las condiciones ambientales de agua y suelo, encontrando la falta de tratamiento de agua residual, lo que ha conllevado a una alta contaminación modificando su composición y alterando el pH, Conductividad Eléctrica, Oxígeno Disuelto entre otros, en el caso del suelo el cambio de usó y las practicas antrópicas estudiantiles han modificado algunas características como la textura. Establecidas las condiciones ambientales de los recursos se escogió los indicadores que podrían añadir practicas sostenibles que mejoren la situación ambiental del centro experimental, como la adhesión de mecanismos más sostenibles en los sistemas internos del campus. En base a los resultados se concluyó que el campus se encuentra en una situación susceptible de mejora dentro del área de sostenibilidad ambiental debido al alto índice de contaminación de agua residual por la falta de tratamiento de aguas grises y el cambio de textura que se ha ido dando en el campus, priorizando el sistema educativo y ambiental para garantizar el bienestar de la comunidad universitaria contribuyendo al desarrollo sostenible.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Desarrollo De indicadores de sostenibilidad ambiental en la Laguna de Yambo, Cantón Salcedo, Provincia de Cotopaxi.
    (Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2022-03) Caguana Achachi, Luis Fernando; Muso Jami, Richard Fabricio; Clavijo Cevallos, Manuel Patricio
    El presente proyecto de investigación toma como referencia el desarrollo y selección de indicadores de sostenibilidad ambiental que bajo premisas de la caracterización de la zona como de un enfoque ambiental permiten contextualizar las variables en relación a las actividades antrópicas en un ecosistema en constante degradación, para lo cual es importante poner en consideración las practicas que se realizan para el control y desarrollo del entorno natural de la zona, es así que bajo la ordenanza del GAD Municipal de Salcedo que se desarrolla para el bienestar de la conservación de la Laguna de Yambo bajo consideraciones de las obligaciones de los visitantes como de los mismos usuarios y que en contexto de la Comisión de Desarrollo Sostenible de la Naciones Unidas que fue creada en 1992 contempla la inclusión en una dimensión económica, social, ambiental e institucional permitiendo como resultado desarrollar indicadores que bajo la recopilación de datos estructura una base referencial para la validación de las variables que en estrecha relación con la ODS permiten dar respuesta a las problemáticas que se generan o se pudiesen generar dentro del área de estudio formando una herramienta para la conservación, uso y aprovechamiento socio ambiental, de tal manera que al tratarse de las actividades humanas en el ámbito agrícola, turística, empleo, infraestructura, vivienda, salud entre otros y en la parte ambiental el agua, suelo, biodiversidad, etc., contemplan variables que dentro de la misma población basado en el territorio de la parroquia de Panzaleo que bajo fuentes del INEC 2010 contempla un total de 3.455 habitantes y una representatividad de un 45.90% de hombres y un 54.10% de mujeres, permitiendo un grado de aceptación de más del 85% en el marco del desarrollo de los indicadores para la toma de decisiones que bajo criterios ambientales y de una participación social permite una equidad socio-ambiental.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Desarrollo de indicadores de sostenibilidad ambiental en la parroquia rural San Lorenzo de Tanicuchí, cantón Latacunga, provincia de Cotopaxi, periodo 2022.
    (Ecuador, Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2022-08) Caiza Velásquez, Odalys Abygail; Toapanta Jacho, Lesly Dayana; Clavijo Cevallos, Manuel Patricio
    Este proyecto de investigación se realizó con el objetivo de seleccionar y desarrollar un sistema de indicadores de sostenibilidad ambiental en la parroquia rural de Tanicuchí, Ecuador, en el cual se llevó a cabo en dos etapas; El primero se basó en un estudio cualitativo mediante revisión bibliográfica, caracterización biofísica y fichas de información geográfica del área de estudio. La segunda fase se realizó en levantamiento de información a través de un estudio cuantitativo sobre el estado de los ecosistemas, problemática ambiental, económica y social de este lugar, al mismo tiempo se analizó la tabulación de las variables que permitió la selección y elaboración de indicadores de sostenibilidad ambiental basados en las necesidades económicas de esta zona rural de la provincia de Cotopaxi, que permitan garantizar la conservación de los recursos naturales de este lugar, con base en evaluar el avance de la sostenibilidad socioambiental siguiendo como guía la Normativa Ambiental Ecuatoriana. Para el desarrollo de la primera fase se utilizó la metodología con enfoque cualitativo, para la elaboración de mapas georreferenciales, en la recolección de información se utilizó la metodología con enfoque cuantitativo, partiendo de encuestas y entrevistas realizadas a la población. Una vez tabuladas las respuestas de las técnicas utilizadas para la selección de indicadores de sustentabilidad ambiental, se generaron un total de 24 indicadores, de los cuales 12 están dirigidos a actividades ambientales en las áreas de conservación y uso de suelo, aire, agua, biodiversidad, residuos gestión, 8 indicadores dirigidos al ámbito social, que engloban empleo, crecimiento demográfico, acceso vial, 4 indicadores económicos, entre ellos ganadería sostenible e índice de precios al consumidor; Finalmente, se elaboran y establecen medidas de mitigación, remediación y vigilancia ambiental, con el objetivo de reducir la problemática existente de los componentes seleccionados, con el fin de promover el desarrollo sostenible de la parroquia Tanicuchí.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Desarrollo de indicadores de sostenibilidad ambiental en los páramos de los Illinizas Sur, cantón Latacunga, provincia de Cotopaxi, 2023.
    (Ecuador :Latacunga : Universidad Tecnica de Cotopaxi (UTC), 2023-08) Caguana Achachi, María Anabel; Castro Grefa, Wilson Manuel; Clavijo Cevallos, Manuel Patricio
    La presente investigación tiene como prioridad la elaboración de indicadores de sustentabilidad ambiental para la conservación de las aguas termales de Cunuyacu en la reserva natural los Illinizas Sur en la parroquia San Juan de Pastocalle, ubicada en el cantón Latacunga, provincia de Cotopaxi, tiene como objetivo la generación de indicadores de sostenibilidad ambiental en los páramos de los Illinizas Sur. La metodología empleada sigue un enfoque deductivo-inductivo para recopilar información, basándose en una revisión bibliográfica. Esta metodología permitió identificar la problemática ambiental y realizar un análisis cualitativo con el software Atlas.Ti. Para obtener datos concretos sobre las problemáticas ambientales, se efectuaron visitas in-situ, entrevistas con los dirigentes del GAD parroquial de San Juan de Pastocalle y encuestas a los habitantes y turistas. De esta forma, se logró obtener información precisa sobre la realidad existente, utilizando el enfoque PER (Presión, Estado, Respuesta) para establecer indicadores ambientales. El término "Presión" se refiere a las actividades realizadas por los seres humanos que causan modificaciones en el entorno. Por otro lado, "Estado" se refiere a la condición actual del medio ambiente y sus recursos naturales. Finalmente, "Respuesta" se refiere a las medidas y acciones implementadas por el gobierno u otros organismos en respuesta a los problemas ambientales identificados. Estableciendo un total de 31 indicadores de sostenibilidad ambiental, distribuidos de la siguiente manera: 8 indicadores para el factor turismo, 6 indicadores para el factor suelo, 7 indicadores para el factor agua, 7 indicadores para el factor biodiversidad y 3 indicadores para el factor manejo ambiental. Al implementar acciones preventivas y correctivas basadas en los indicadores seleccionados, se abordan los desafíos actuales en las aguas termales de Cunuyacu a través del desarrollo de indicadores de sostenibilidad ambiental. Esto se realiza con el propósito de promover un enfoque de desarrollo sostenible y respetuoso con el ecosistema.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Desarrollo de indicadores de sostenibilidad ambiental para la parroquia la Matriz del cantón Pujilí, Cotopaxi 2023.
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2023-08) Herrera Riera, Katheryn Stefanía; Clavijo Cevallos, Manuel Patricio
    El proyecto actual implantó el desarrollo de un sistema de indicadores de sostenibilidad ambiental para la Parroquia La Matriz, cantón Pujilí Cotopaxi, 2023 en el que se identificó el estado de los ecosistemas de la zona de estudio, a la vez, se revisó la incidencia de los problemas ambientales existentes, su desarrollo y las afectaciones que causan en la parroquia. El objetivo fue el desarrollo de indicadores de sostenibilidad ambiental con el propósito de fortalecer los aspectos socioambientales, enfocado en los cinco elementos principales los cuales son aire, agua, suelo, residuos y biodiversidad, estos componentes forman un sistema de desarrollo sostenible óptimo para el área de estudio, el cual permitirá a los ciudadanos y miembros del Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Pujilí evaluar el avance del desarrollo sostenible y socio-ambiental, manteniendo como reglamentación principal a seguir de las Normativas Ambientales respectivamente. Para la recopilación de información se utilizó la metodología con enfoque cualitativo, y a la vez se empleó el paquete informático Atlas Ti, partiendo así de entrevistas que se realizó a tres funcionarios del departamento Gestión Ambiental del cantón Pujilí y a dos ciudadanos pertenecientes de la parroquia La Matriz, proporcionando en sus respuestas detalles concretos acerca de la situación actual relacionada con las problemáticas ambientales.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Desarrollo de un modelo de economía circular para la industria de plásticos reciclables en el cantón Latacunga.
    (Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2023) Jiménez Molina, Marco Augusto; Clavijo Cevallos, Manuel Patricio
    La Economía Circular es un modelo de negocio basado en estrategias que apoyan la transición de una economía lineal a una sustentable, presentando un cambio drástico en los patrones de producción y consumo de la sociedad actual que contribuya a reducir la brecha entre el crecimiento económico y el cuidado del medio ambiente. El presente estudio de investigación tiene como objetivo desarrollar un modelo de Economía Circular para la industria de plásticos reciclables en el cantón Latacunga, como una solución a la contaminación que ha generado el plástico, siendo un impacto negativo para el medio ambiente y el ser humano.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Desarrollo de un sistema de gestión ambiental de residuos sólidos urbanos del cantón Quero, provincia de Tungurahua.
    (Ecuador :Latacunga : Universidad Tecnica de Cotopaxi (UTC), 2023-07) Cajo Solano, Sonia Alexandra; Clavijo Cevallos, Manuel Patricio
    Actualmente los Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales (GADM), tienen como meta mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, donde resalta el manejo de los desechos sólidos generados, ya que una mala gestión de estos puede ocasionar problemas de contaminación ambiental y afectar gravemente a la salud de los pobladores, por ello el objetivo principal de la investigación es desarrollar un sistema de gestión de los residuos sólidos urbanos del Cantón Quero, para fortalecer los procesos de sostenibilidad ambiental. Para lo cual se utilizó un enfoque cualitativo y cuantitativo, bajo un estudio descriptivo, la información fue recolectada mediante una búsqueda bibliográfica y la aplicación de encuestas a una muestra de 105 pobladores del cantón, además se usó la metodología de Diseño Técnico para la gestión de RSU, que permitió caracterizar los residuos identificando su densidad, volumen, tipo, etc. Como resultados se determinó que la gestión actual de residuos es ineficiente para la población ya que no abarca la totalidad de residuos generados, la densidad promedio de los residuos fue de 140.8 kg/m , el tipo de residuo fueron en su mayoría orgánicos, plásticos y cartones. Además, se elaboró una propuesta para un nuevo relleno sanitario, el mismo que se ubicará en lacomunidad de Huancalga Chico, de tipo semi mecanizado con una vida útil de 15 años.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    ‘‘Desarrollo de un Sistema de Indicadores de Sostenibilidad Ambiental para la Conservación de la Parroquia de San Miguel, Cantón Salcedo - Provincia de Cotopaxi’’
    (Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2024-02) Mora Clavijo, Francisco Javier; Clavijo Cevallos, Manuel Patricio
    Hoy en día, los desafíos ambientales son una de las principales preocupaciones, y la implementación de indicadores contribuirá a establecer políticas que promuevan el cuidado del medio ambiente. El principal objetivo de este proyecto de investigación fue desarrollar un sistema de indicadores de sostenibilidad ambiental para la parroquia de San Miguel, ubicada en el cantón Salcedo de la Provincia de Cotopaxi. Se realizó una exhaustiva recopilación de información para evaluar los problemas ambientales presentes en la parroquia, con el fin fundamental de crear indicadores que abarcaran los aspectos sociales, ambientales y económicos para asegurar el uso adecuado de los recursos naturales en la zona. La metodología utilizada incluyó una fase cualitativa que involucró revisión bibliográfica, descripción geoespacial y análisis de entrevistas realizadas a 5 personas, incluyendo amas de casa, trabajadores públicos y líderes comunitarios de la parroquia. Estas entrevistas y encuestas proporcionaron información detallada sobre los problemas ambientales y la falta de conocimiento en la zona. Los resultados revelaron que el 70,2% de los encuestados identificó la mala gestión de residuos sólidos como el principal problema ambiental en la parroquia, mientras que un 52% señaló el desempleo como la principal preocupación en el ámbito social. Además, se encontró que un 13% de la población carece de conocimientos sobre reciclaje, lo que puede tener impactos negativos en el entorno ambiental y la salud de los habitantes locales. Tras identificar estos problemas, se procedió a desarrollar 40 indicadores de sostenibilidad ambiental, distribuidos en los ámbitos social, ambiental y económico, con el objetivo de orientar el proyecto hacia el desarrollo sostenible y mejorar la situación actual de San Miguel en estos aspectos, promoviendo así la sostenibilidad y el equilibrio ecológico.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Desarrollo de un sistema de indicadores de sostenibilidad ambiental para la conservación del páramo de la laguna de anteojos del parque nacional LLanganates.
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi: (UTC), 2024-08) Benavides Santafé, Gabriela Soledad; Clavijo Cevallos, Manuel Patricio
    The moorland and its vital ecosystem must be investigated, in order to ensure conservation in its natural state. In the current research project, it was developed an Environmental Sustainability indicators system for the conservation from Anteojos Moorland Lagoon from Llanganates National Park, through an on-site visit to the study place. It was established 13 coordinate points to the delimitation the study area with an extension 134.52 hectares. In order to assess the current state from Moorland and to identify the environmental problema generated by human activities, they were applied the deductive and inductive research methods, through interviews with specific questions directed to park rangers, tourists and the local community surrounding the study site, it was also applied the survey directed to the 50 partners from brave cattle ranches, one and two from Cumbijín community, for the information analysis was used a qualitative data management software Atlas Ti 24, based on the results and applying the PER model (Pressure, State, Response), it was selected and generated 34 environmental sustainability indicators according to the moorland needs, focused on its assessment, sanitation and protection, by providing an indispensable tool for the sustainable development from protected area. For the livestock variable 3 indicators, tourism 7 indicators, community 2 indicators, education 3 indicators, biodiversity 7 indicators, ecosystem and environmental management 3 indicators, water 4 indicators, air 2 indicators and soil 3 indicators. Finally, it was elaborated strategies for the implementation each indicator, through the activity’s proposal, what allow calculating, assessing and fomenting the conservation importance and care from moorland.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    “Determinaciòn de la calidad de agua por bioindicadores en la bocatoma uno y dos en el sector Novillo Pungo, parque nacional LLanganates, 2024”.
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi: (UTC), 2024-08) Cóndor Trávez, Dennise Tatiana; Clavijo Cevallos, Manuel Patricio
    Water quality is a crucial factor for the health of ecosystems and human well-being, especially in protected areas such as Llanganates National Park. This park is renowned for its rich biodiversity and the significance of its water resources for wildlife and local communities. In this context, assessing water quality at intake points one and two in the Novillo Pungo sector becomes essential. This research focuses on determining water quality through a combination of biological, physicochemical, and microbiological methods, emphasizing the use of macroinvertebrates as bioindicators. In the Novillo Pungo sector, 1,195 macroinvertebrate individuals were identified, and distributed across 20 families. The results for the EPT, BMWP/COL, and ABI indices showed EPT values exceeding 50%, a BMWP/COL score greater than 101, and an ABI rating above 52, indicating that the water quality at the sampled points is good, attributed to the presence of macroinvertebrates that are not tolerant to pollution. This biological diversity suggests a healthy and well-balanced aquatic ecosystem. Physicochemical and microbiological analyses provide additional information that corroborates the results obtained through macroinvertebrate evaluation. The results from the ICA–NSF indicate that the water quality, according to classification, falls within the range of good quality, with values of 76.61 and 72.69 for intake points one and two, respectively. Furthermore, among the eight parameters analyzed according to the ICA, one did not meet the permissible limits established by current environmental legislation. Although dissolved oxygen was the only parameter that did not comply with the permissible limits outlined in Table 2 of Ministerial Agreement 097-A, its results were compared with Table 3 of the regulations, demonstrating that the values are suitable for aquatic life. It can be concluded that the water quality is adequate for the implementation of an irrigation system. Additionally, the integration of these analytical methods provides a comprehensive assessment of water quality, as well as a multidirectional approach to environmental monitoring.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Determinación de la calidad de agua por bioindicadores macroinvertebrados en el Río Quindigua, parroquia Guasaganda, cantón La Maná, 2023.
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2024-02) Chanatasig Chicaiza, Angely Yajaira; Parra Toro, Mercy Fernanda; Clavijo Cevallos, Manuel Patricio
    La expansión de la ganadería y la agricultura en las proximidades del río Quindigua ha generado una preocupación significativa sobre la calidad del agua, debido a la introducción de contaminantes tanto orgánicos como inorgánicos. El presente proyecto de investigación está dirigido a determinar la calidad de agua por bioindicadores en el río Quindigua, Parroquia de Guasaganda cantón la Maná. Para ello, se aplicaron metodologías que incluyeron el uso de la red subber y el método de patada para la identificación de macroinvertebrados, cuyos datos se emplearon para calcular índices biológicos como BMWP/col, Biológico Andino, ETP, Diversidad de Shannon-Weaver y Simpson. Estos índices permitieron evaluar la abundancia de especies, la composición de familias de macroinvertebrados y la sensibilidad individual de cada organismo, complementados con la recopilación de datos físico-químicos y microbiológicos en la zona de estudio. El muestreo se llevó a cabo en tres puntos a lo largo del río Quindigua: el puente Quindigua, el puente Guasaganda y el puente La Florida, durante los meses de noviembre y diciembre para abarcar las épocas de sequía y lluvia, con el propósito de comparar los resultados en ambos períodos. Se observó una disminución en la relación entre el caudal y la abundancia de organismos durante la sequía, lo que indicó una menor presencia de familias de macroinvertebrados. Los resultados mostraron que la calidad del agua fue crítica en el puente Quindigua, mala en el puente Guasaganda y regular en el puente La Florida, con 173 macroinvertebrados recolectados en total. Además, los análisis físico-químicos y microbiológicos realizados en diciembre en el puente La Florida revelaron que las condiciones del oxígeno disuelto no cumplían con los estándares debido a la elevada presencia de materia orgánica. Los demás parámetros se evaluaron según la tabla 3 los Criterios de Calidad de Aguas para el Riego Agrícola del Tulsma Libro VI (Anexo 1, 2015). La aplicación del índice ICA corroboró la información de los bioindicadores, clasificando el punto uno como Pésimo, el punto dos de manera Regular y el punto tres a modo de Mala calidad. En conclusión, estos hallazgos resaltan la necesidad urgente de implementar medidas de gestión ambiental y regulación de actividades antropológicas para preservar y mejorar la calidad del agua en el río Quindigua, asegurando así la salud a largo plazo de este vital recurso hídrico.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Determinación de la calidad del agua por bioindicadores (macroinvertebrados) en el Río Aláquez, cantón Latacunga, provincia de Cotopaxi, periodo 2020 – 2021.
    (Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2021-03) Cedeño Santos, Angie Pierina; Romero Moreno, Bryan David; Clavijo Cevallos, Manuel Patricio
    La industrialización de la parroquia Aláquez aparte del desarrollo económico que ha generado para esta zona, también ha contribuido con la contaminación del recurso hídrico, y ha surgido una necesidad por parte de la colectividad de saber la calidad del agua que está siendo utilizada para actividades de riego, constituyendo un potencial peligro al incluir en la cadena trófica diversos contaminantes de origen fitosanitario, orgánico e inorgánico. El presente proyecto está dirigido a evaluar el recurso hídrico a través de la presencia de los diversos bioindicadores como son los macroinvertebrados. La metodología usada para cumplir con el objetivo propuesto fue calcular los índices tales como: BMWP/col, ABI, EPT, ICA y SHANNON WEAVER, estos índices aprovechan datos como la abundancia de especies, las familias de los macroinvertebrados, los parámetros físicos - químicos y microbiológicos y, la biodiversidad de los individuos encontrados en la zona. Para realizar un estudio representativo se dividió a la microcuenca del río Aláquez en tres segmentos; afloramiento, cauce medio y desembocadura, para cada zona se hizo un muestreo en los meses de noviembre, diciembre y enero con el objetivo de comparar resultados para establecer la condición en el que se encuentra el recurso agua. A su vez se encontró que el caudal tiene relación con la abundancia de individuos, ya que, a mayor caudal, existe menor cantidad de macroinvertebrados, por ende, los índices biológicos a menor cantidad de familias presentan una puntuación baja que significa que la calidad del agua va a estar en un rango de “aguas contaminadas” tal es el caso del río Aláquez, donde el estado actual del agua no se encuentra en buenas condiciones debido a las actividades antrópicas de la zona, reflejando una pobre gestión de desechos sólidos y líquidos por parte de las autoridades competentes del sector. En los tres meses de estudio se recolectó un total de 2174 individuos donde se determinó que la calidad del río en las zonas de estudio es “Crítica – Muy Crítica” con una diversidad “Poca - Media” según los índices ya mencionados, el índice ICA corroboró la información de los bioindicadores al tener la calidad del agua “Buena – Regular - Mala”, y los parámetros físicos - químicos y microbiológicos analizados en el laboratorio para el mes de noviembre en el zona del cauce medio y la desembocadura no cumplieron las condiciones del Oxígeno disuelto debido a la presencia de gran cantidad de materia orgánica que consume este elemento para su biodegradación, los demás parámetros analizados estuvieron acorde a la Normativa Ambiental vigente.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Determinación de la calidad del agua por medio de bioindicadores (macroinvertebrados) en el Río Cunuyacu provincia de Cotopaxi, período 2020-2021.
    (Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2021-03) Jiménez Arias, José Santiago; Suárez Tituaña, Andrea Alexandra; Clavijo Cevallos, Manuel Patricio
    En el siguiente trabajo de investigación se realizó en el río Cunuyacu perteneciente a la provincia de Cotopaxi - Ecuador, previamente se delimitó puntos de georreferenciación del área del río con el objetivo de conocer su calidad ambiental mediante los índices biológicos (BMWP/col, ABI, E.P.T, Shannon – Weaver) y el índice de calidad de Agua (ICA NSF). Se plantearon tres puntos de muestreo a lo largo del cauce del río, en lugares de menor a mayor volumen de descargas de aguas residuales, ubicadas desde la naciente del río hasta su desembocadura debido a que en el P3: Molinos Poultier durante el mes de enero existió abundantes precipitaciones, esto pudo ser un factor para la abundancia de macroinvertebrados fue habitual para cada sitio y para cada época del año, por tal motivo se evidenció una relación entre el crecimiento hídrico. Se utilizó tres metodologías la primera fue la cualitativa en la cual se realizó la identificación de los macroinvertebrados donde se ubicó según sus niveles taxonómicos de clase, orden y familia. El segundo método fue el cuantitativo el cual consistió en el conteo de macroinvertebrados los cuales fueron recolectados en tres puntos de muestreos diferentes ubicados en el punto inicial, medio y final del río Cunuyacu. El tercer método es el inductivo que se utilizó para establecer el nivel de contaminación del río Cunuyacu, se recolectó muestras de agua que posteriormente fueron enviadas al laboratorio para su debido análisis. Para analizar los principales parámetros, los cuales fueron comparados con la normativa vigente TULSMA, LIBRO VI; ANEXO I, Tabla 3. Criterio de calidad admisible para aguas de uso agrícola. Se utilizaron los índices (BMWP/col, ABI, E.P.T, Shannon – Weaver) para determinar la calidad del agua del río Cunuyacu con la recolección y la identificación de macroinvertebrados. En caso del índice de BMWP/col nos dio como resultado que la calidad del agua es Crítica, mientras que en los índices ABI y E.P.T se encuentran en calidad del agua Malo, por lo tanto el índice de Shannon – Weaver con una biodiversidad alta de 6,96. En lo que concierne con el índice de calidad de agua (ICA NSF) los parámetros analizados en los meses de noviembre y diciembre en el río Cunuyacu en los tres puntos de muestreo arrojaron que los parámetros de pH tiene un resultado de (8,10), mientras que los Sólidos Totales un valor de (499,66 mg/L) y Coliformes Fecales de (183 NMP/100mL) del cuerpo hídrico Cunuyacu se encuentran dentro de los límites permisibles. Según la Norma de Calidad Ambiental y de Descargas de Efluentes (recurso agua) del Libro VI, Anexo 1, Tabla 3. Criterio de calidad admisible para aguas de uso agrícola. Para Ecuador la normativa establece que el agua para uso agrícola debe ser máximo a los 1000 NMP/100 mL (Número más Probable por 100 mililitros de agua) en Coliformes Fecales), y un rango de pH óptimo de 6,5 -9 de Sólidos Totales un rango de 3000.0 mg/L
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Diseño de un sistema de gestión integral de residuos sólidos urbanos en la mancomunidad Saquisilí-Pujilí.
    (Ecuador :Latacunga : Universidad Tecnica de Cotopaxi (UTC), 2023-07) Guachamín López, Ángel Willians; Clavijo Cevallos, Manuel Patricio
    El presente trabajo de investigación se encuentra encaminado a desarrollar un sistema de gestión de desechos sólidos urbanos para los Cantones Saquisilí y Pujilí que permitió en primera instancia el análisis del estado actual del manejo de los mismos esto bajo el enfoque de la problemática ambiental que desencadena problemas sociales, culturales ,económicos esto con el fin de elaborar una propuesta basada en visitas de campo que concedieron optimizar y potencializar la gestión de manejo de residuos sólidos. La metodología empleada para el proceso de construcción de este trabajo estuvo centrada en la investigación cualitativa, de campo, descriptiva y bibliografía mediante ellas se logró los objetivos propuestos como el análisis del estado actual del sistema de recolección y cobertura de servicios la caracterización de los tipos de residuos que se generan y finalmente el desarrollo de la propuesta concatenada a mejorar el manejo de los residuos. Los resultados al final de la entrevista y la revisión documental donde se determinó el tipo de residuos que más se producen son los residuos orgánicos, plástico, papel, en ambos cantones de igual manera se pudo establecer la producción per cápita de ambos centros urbanos dando como resultados que en el cantón Saquisilí se producen 0,68 kilogramos/hab/día y en el cantón Pujilí se producen 0,54 kilogramos/hab./día, bajo estos efectos la propuesta de un sistema de Gestión Integral Desechos Sólidos se encuentra dirigida para el personal administrativo y operativo de los dos cantones así como también para la empresa pública mancomunada que actualmente se encuentra administrando la disposición final consta de 4 líneas de acción cada una de estas con su programa y sus actividades al concluir con la investigación se puede determinar que la misma será una herramienta que permitirá crear nuevas alternativas de aprovechamiento de los desechos orgánicos potenciando de esta manera el manejo y disposición final de los desechos, mejorando así la vida de los pobladores de los cantones objetos de estudio
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Diseño de un sistema de tratamiento de aguas residuales en la Planta Agroindustrial del campus Salache, Universidad Técnica de Cotopaxi
    (Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2023) Guerrero Crespo, Maritza del Carmen; Clavijo Cevallos, Manuel Patricio
    La Planta Agroindustrial de la Universidad Técnica de Cotopaxi, prepara profesionales competitivos y potencia el campo de la industrialización, combinando el conocimiento y la práctica es así como se realiza diferentes procesos con los estudiantes en la elaboración de cárnicos, vegetales y productos lácteos principalmente. Cuenta con un sistema de tratamiento de potabilización para que el agua utilizada cumpla con los requerimientos técnicos y de calidad para los equipos empleados en los diferentes procesos. Una vez el agua es utilizada su descarga es directamente a un pozo séptico sin un tratamiento previo, dentro de los procesos de elaboración de productos el agua cambia sus características físicas-químicas y microbiológicas convirtiéndose en agua residual, por lo que es indispensable pensar en un sistema de tratamiento que cumpla con los límites permisibles dentro de la Normativa legal vigente, creando así procesos sostenibles y amigables con el medio ambiente. El tratamiento de aguas residuales consiste en una serie de procesos físicos, químicos y biológicos que tienen como fin eliminar los distintos tipos de contaminantes presentes en el agua efluente, tales como DBO5, DQO, Aceites y grasas, tensoactivos, sólidos suspendidos, los cuales se encuentran fuera de normativa. El tratamiento propuesto tiene como finalidad acondicionar el efluente a las mejores características técnicas y económicas para su retorno al medio ambiente y disposición final, dando cumplimiento y respuesta a las preguntas de investigación planteadas en el presente trabajo de investigación.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Elaboración de biocombustible a partir de dos variedades de agave; agave negro (Agave americana) y agave blanco (Agave amarilydáceas) con dos tipos de fermentos en los zumos, a dos tiempos diferentes
    (LATACUNGA / UTC / 2015, 2015) Loachamin Guasumba, Carlos Fabián; Clavijo Cevallos, Manuel Patricio
    La producción de biocombustibles en los últimos años se ha venido dando debido al incremento de gases de efecto invernadero, en el Ecuador se están llevando a cabo en la ciudad de Guayaquil la producción de biocombustible creado a base de etanol proveniente de la caña de azúcar, la cual se está utilizando en un 5% en la gasolina. Este proyecto pretende desarrollar una nueva investigación para la realización de bioetanol a base de zumo de agave ya que esta planta es rica en hidratos de carbono, mediante los procesos de fermentación y destilación los azucares se transforman en etanol. Se realizó varios tratamientos con 30 litros de cada uno de los zumos de dos clases de agaves: Agave negro (Agave americano), Agave blanco (Agave spp), con los diferentes tipos de fermentos en los dos tiempos establecidos en el proceso de fermentación con la finalidad de buscar el mejor tratamiento se aplicó un diseño experimental con variables factoriales A*B*C, donde los factores de estudio fueron: A (variedades de agaves), B (tipos de fermentos), C (tipos de fermentación), esta investigación tuvo un costo de 75.5 dólares americanos en costo neto, realizados los procesos de fermentación y destilación con sus respectivos tiempos se determinó los porcentajes de: volumen, °Brix y °GL (Grados Alcohólicos)....
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    “Estado del arte de la nanotecnología relacionado al medio ambiente y la sostenibilidad”
    (Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2024-02) Farinango Aules, Diana Maritza; Tenelema Toapanta, Evelin Gabriela; Clavijo Cevallos, Manuel Patricio
    La investigación tuvo como objetivo la evaluación del estado actual de la nanotecnología en su aplicación para la preservación ambiental y el impulso de prácticas sostenibles. El enfoque se dirigió a la identificación de soluciones más eficaces y sostenibles para los desafíos ambientales. La metodología implementada abarcó la revisión bibliográfica y la aplicación de métodos inductivos y analíticos, junto con la recopilación específica de datos relacionados con la nanotecnología en el ámbito medioambiental y de la sostenibilidad, focalizándose en bases de datos documentales especializadas en nanotecnología. Los resultados derivados de la investigación indican que la nanotecnología destinada al ámbito medioambiental se destaca como la elección más promisoria para desarrollar procesos productivos con menor impacto ambiental, mayor sostenibilidad y menor consumo de energía. Se destaca especialmente su eficacia en la remediación de sitios contaminados, con un énfasis particular en el tratamiento del agua, aire y suelos. En la industria ambiental, los materiales nanotecnológicos más recurrentes son la plata, silicio, titanio, zinc, grafeno y carbono, siendo el bióxido de titanio y los nanotubos de carbono especialmente destacados por sus propiedades únicas. En la fitorremediación de suelos asistida por nanotecnología, se evidencia que nanopartículas como la partícula de hierro cerovalente, dióxido de titanio, carbono y silicio demuestran eficacia en la remediación del suelo. En relación con la contaminación del aire, se enfatiza el uso de nanopartículas y nanocompuestos, en particular el óxido de grafeno y otros óxidos básicos, para la detección de contaminantes comunes como dióxido de nitrógeno, dióxido de azufre e hidróxido de azufre. Estos hallazgos subrayan la importancia estratégica de la nanotecnología en la búsqueda de soluciones ambientales más avanzadas y sostenibles.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    “Evaluación de la sostenibilidad ambiental con base en indicadores para el páramo Chilcatingo-Yacubamba, cantón Salcedo, provincia de Cotopaxi”
    (Ecuador : Latacunga : Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2024) Portilla Paredes, Jhoselin Alexandra; Clavijo Cevallos, Manuel Patricio
    El presente proyecto se centra a partir de la problemática producida por las diferentes actividades antropogénicas del páramo Chilcatingo-Yacubamba como son la deforestación, la quema, el pastoreo de ganado, la cacería, la pesca y la construcción de obras para abastecer de agua, siendo estas las principales causas que constituyen una amenaza para la conservación de este ecosistema de vital importancia. El trabajo de investigación tiene como objetivo fortalecer la sostenibilidad ambiental con base en indicadores mediante el diagnóstico actual de la zona. La metodología que se aplicó estuvo basada en el método deductivo-inductivo, apoyada en documentación bibliográfica y de campo. Además, el modelo PER se utilizó para describir las acciones y actividades humanas en el páramo (Presión), evaluar la situación actual de los recursos naturales y del ambiente (Estado) y proponer soluciones para abordar la problemática (Respuesta). Para abordar la investigación, se llevó a cabo una visita in situ donde se observaron los problemas generados por actividades antrópicas, como la agricultura, la ganadería y la deforestación. Se aplicaron técnicas de observación directa y encuestas a 152 habitantes de la comunidad Yacubamba, donde el 89% expresó un grado de aceptación para la implementación de indicadores de sostenibilidad ambiental. Esto condujo al establecimiento de 40 indicadores los cuales están anclados en actividades para lograr el equilibrio ecosistémico, analizando impactos ambientales, económicos y sociales. Se buscó contribuir como parte de un enfoque de sustentabilidad a la planificación e implementación de futuras actividades, proporcionando soluciones a los problemas ambientales identificados en el páramo.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • »
  • Servicios
  • Biblioteca
  • Catalogo digital
  • Bibliotecas Virtuales
  • Enlaces de interés
  • CES
  • SENESCYT
  • Centro de Información
  • Universidad Técnica Cotopaxi
  • Av. Simón Rodríguez s/n Barrio El Ejido Sector San Felipe.
  • Latacunga - Ecuador
  • Llámanos
  • Tel: (593) 03 2252205 / 2252307 / 2252346.

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Privacy policy
  • End User Agreement
  • Send Feedback

Adaptado por: Desarrollo de software U.T.C