Browsing by Author "Espín Balseca, Lorena del Rocío"
Now showing 1 - 17 of 17
Results Per Page
Sort Options
- ItemAnálisis de la recaudación del impuesto a la renta en la provincia de Pichincha en los periodos 2019 y 2020 durante la emergencia sanitaria.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC)., 2023) Chicaiza Abrajan, Josselin Estefania; Tocte Yugcha, Jessy Amelia; Espín Balseca, Lorena del RocíoEl presente proyecto de investigación tiene como fin determinar el nivel de recaudación del Impuesto a la Renta (IR) en la provincia de Pichincha durante la emergencia sanitaria, las afectaciones que contrajo la pandemia tuvieron un impacto negativo para la Administración Tributaria porque redujo su recaudación, siendo el sustento principal para solventar el Presupuesto General del Estado. Para lo cual se estableció como población a los ochos cantones que conforma la provincia de Pichincha, se manipuló los datos proporcionados por el Servicio de Rentas Internas, donde se puede evidenciar los niveles de recaudación de los distintos cantones y actividades económicas.
- ItemAnálisis de la rentabilidad en las entidades del sector financiero de la economía popular y solidaria segmento tres en la provincia de Tungurahua cantón Ambato periodo 2021(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC)., 2023) Quishpe Cando, Bélgica Salomé; Toaquiza Sigcha, Kerly Jhomayra; Espín Balseca, Lorena del RocíoEn este proyecto de investigación se analizó la rentabilidad de 15 Cooperativas del segmento 3, Provincia de Tungurahua, Cantón Ambato, se utilizó un enfoque cuantitativo donde se explica las diferentes variaciones de la rentabilidad financiera de las mismas, adicionalmente, se utilizó fuentes de información secundaria, como los boletines financieros obtenidos de la base de datos del portal web de la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria (SEPS) correspondiente al año 2021.
- ItemAnálisis de los ingresos de los laboratorios clínicos y su incidencia en la recaudación de los impuestos de la provincia de Cotopaxi 2019 - 2021.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2023-08) Calva Elizalde, Bryan Fernando; Martínez Condo, Alexandra Lissette; Espín Balseca, Lorena del RocíoLa presente investigación se basa en el análisis de los ingresos de los laboratorios clínicos de la provincia de Cotopaxi, periodos 2019-2021 y su incidencia en la recaudación de impuestos, al ser el recaudo la principal fuente de ingresos económicos para el estado ecuatoriano. El objetivo de la investigación es identificar los métodos inherentes, técnicas y metodología aplicada al objeto de estudio y las afectaciones en las recaudaciones de impuesto para la administración tributaria. Las bases teóricas se sustentan en al análisis de las variables que intervienen en el presente tema de estudio, como son: la recaudación del Impuesto a la Renta (IR) e Impuesto a la Salida de Divisas (ISD). La investigación está encaminada dentro del enfoque cuantitativo, basado en la recolección de datos proporcionados por el Servicio de Renta Internas (SRI), efectuando una investigación documental y descriptiva, en la cual se describieron las variables que intervienen en la recaudación de impuestos. La recolección de datos se desarrolló mediante una base de datos con registros de la recaudación de impuestos. Los resultados demostraron que el impacto de COVID-19 en Ecuador, mermó significativamente la recaudación tributaria por parte del Servicio de Rentas Internas (SRI), sin embargo, los laboratorios clínicos por sus actividades económicas de prestación de servicios de salud y en una época de pandemia, fue el sector económico que más carga fiscal generó a la administración tributaria, siendo el periodo 2020, fecha en que se declara oficialmente la pandemia, donde se evidencia el nivel más alto de recaudación, con un índice porcentual del 50% de Impuesto a la Renta (IR), variaciones relativas de 124% en comparación con el año 2019 y del -44% con el 2021, así como también, el Impuesto a la Salida de Divisas (ISD) se incrementó en el año 2020, en un 61%, siendo sus variaciones relativas en comparación con los periodos, 2019-2021, de 360% y -58% respectivamente. Los laboratorios clínicos constituyen un sector importante en la economía en Ecuador, que requiere un control más minucioso a los contribuyentes, para determinar su impacto real y evasión fiscal de algunos contribuyentes.
- ItemAnálisis del patrimonio técnico en base al formulario F229 de las cooperativas de ahorro y crédito del segmento 3 del cantón Latacunga.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi: Facultad de Ciencias Administrativas., 2020-02) Caiza Guaytarilla, Joshelyn Pamela; Maldonado Toro, Katherine Alexandra; Espín Balseca, Lorena del RocíoLa presente investigación tiene como problema principal el desconocimiento del patrimonio técnico en las Cooperativas de Ahorro y Crédito del segmento 3, ocasionando riesgo al no establecer un adecuado manejo y control de las operaciones financieras, además provocará el cierre de las instituciones e inseguridad de los socios al momento de invertir en las mismas. El objetivo consiste en determinar el patrimonio técnico de las entidades del segmento 3 en base al formulario F229, mediante la indagación bibliográfica y la revisión de la normativa de la SEPS, permitiendo el análisis relacionado a la solvencia. La metodología utilizada es el enfoque cuantitativo mismo que permitirá la recolección de datos en los estados financieros emitidos por la SEPS mediante la cual se realizó el cálculo del patrimonio técnico al 30 de septiembre del 2019, y el análisis por medio de la técnica de entrevista al Gerente General de cada una de las cooperativas permitiendo identificar el nivel de conocimiento sobre el tema antes mencionado. Los resultados que se obtuvieron mediante el cálculo se pudo comprobar que las instituciones financieras que pertenecen al segmento 3 mantienen índices de solvencia estables, superando el porcentaje requerido por la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria no inferior al 9%, en relación del patrimonio técnico y la suma ponderada por riesgo de sus activos y contingentes. Además, se consideró los niveles de riesgos dentro del formulario F229 con ponderación de 0% que hace referencia a las cuentas de fácil recuperación, del 20% representan cantidades de dinero garantizadas por instituciones financieras del sector público, del 50% préstamos que se otorgan para vivienda y del 100% préstamos o títulos crediticios, comerciales ordinarios y de consumo.
- ItemAuditoría tributaria para la empresa constructora “Castarcons cía. ltda.”, ubicada en la ciudad de Quito, periodo 2021.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC)., 2023) Neppas Castillo, Geovanna Marisela; Pucuji Chicaiza, Maria Viviana; Espín Balseca, Lorena del RocíoEl desarrollo del presente proyecto se centra en la ejecución de una auditoría tributaria a la empresa “CASTARCONS CÍA. LTDA.”, ubicada en la ciudad de Quito, dentro del periodo del 1 de enero al 31 de diciembre del 2021, cuyo objetivo principal es evaluar el nivel de cumplimiento tributario que tiene la empresa, en el proceso de investigación se aplicó una metodología cuantitativa la cual permitió analizar datos numéricos relacionados con el cumplimiento de la carga tributaria, para la recolección y análisis de los datos se aplicó técnicas de investigación como la entrevista, la revisión bibliográfica y sobre todo las técnicas de auditoría, mediante las cuales se recolectó y clasificó los informes de mayor relevancia para el estudio, los resultados de la investigación determinaron que la empresa presenta diversos problemas por incumplimiento del pago de impuestos
- ItemContribuciones temporales para el impulso económico post covid 19 y su incidencia en las utilidades de las cooperativas de ahorro y crédito del segmento 1 de la provincia de Pichincha durante el periodo 2021-2022.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi, (UTC), 2023-08) Álvarez Espín, Angie Nicole; Cajas Cárdenas, Jimena Alexandra; Espín Balseca, Lorena del RocíoEn la post pandemia del COVID- 19, los ingresos del gobierno son inferiores a los gastos dando como resultado un déficit fiscal, que se presenta por: la baja recaudación tributaria consecuencia del cierre de actividades comerciales, aumento del gasto público debido a la designación del presupuesto en áreas de salud y una deuda pública elevada por créditos internacionales para el Estado; implicando que los pagos se realicen con intereses, aspecto negativo que reduce la capacidad de financiar necesidades sociales. Por ello, se creó la Ley de Impulso Económico que se centra en las contribuciones temporales, son aplicables al patrimonio de sociedades siempre y cuando posea un patrimonio neto igual o mayor a $5.000.000 dólares al 31 de diciembre de 2020, el riesgo es evidente en el sector popular y solidario, debido a que deberán aportar con esta contribución no considerada para crédito tributario ni deducible para el pago de otros impuestos. Por lo expuesto, el presente Proyecto de Investigación tiene como objetivo, analizar las Contribuciones Temporales para el Impulso Económico Post COVID-19 y su incidencia en las utilidades de las Cooperativas de Ahorro y Crédito del Segmento 1 de la Provincia de Pichincha durante el periodo 2021-2022. De acuerdo a los resultados obtenidos, las COAC del segmento 1 de Pichincha, de forma conjunta, para el 2020 alcanzaron un patrimonio de $482.035.667,35, y tras la vigencia y aplicación de la ley que regula las contribuciones temporales para el 2022 estas sociedades aportaron con $3.856.285,34 representando el 2,30% del total de recaudación societaria de Pichincha y se puede establecer una baja en las utilidades de cuatro de las siete COAC, como Alianza del Valle, Cooprogreso, De los Servidores Públicos del Ministerio de Educación y Cultura y Policía Nacional Limitadas, poniendo en riesgo la solvencia y reinversiones de dichas instituciones.
- ItemContribuciones temporales para el impulso económico post covid 19 y su incidencia en las utilidades de las cooperativas de ahorro y crédito del segmento 1 de la provincia de Tungurahua durante el periodo 2021-2022.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi, (UTC), 2023-08) Figueroa Salazar, Oscar Andres; Monta Chimborazo, Doménica Nicol; Espín Balseca, Lorena del RocíoCon la pandemia, la economía del país sufrió un déficit fiscal debido a la paralización de los sectores productivos, dejando de percibir ingresos importantes para el Estado, por esto se crearon las Contribuciones Temporales para el Impulso Económico post COVID 19 que se aplicó a las sociedades que tengan patrimonio igual o mayor a 5 millones al 31 de diciembre del 2020, la aportación que realizaron las Cooperativas de Ahorro y Crédito fue mayor dentro del sistema financiero, estas contribuciones no son deducibles y tampoco generaron crédito tributario al momento de realizar la declaración del impuesto a la renta. El presente proyecto de investigación tiene como objetivo analizar las contribuciones temporales para el impulso económico Post COVID 19 y su incidencia en las utilidades de las Cooperativas de Ahorro y Crédito del segmento 1 de la Provincia de Tungurahua durante el periodo 2021-2022. La metodología tuvo un enfoque cuantitativo, con un diseño documental de carácter exploratorio y un método deductivo y la interpretación de resultados a través de la base de datos obtenida de la SEPS, se determinó tres escenarios en las COAC´s, con mayor patrimonio son San Francisco Ltda., con 24,12%, Oscus Ltda., con 20,88% y Mushuc Runa Ltda., con 16,70% de la suma total del patrimonio, las Cooperativas que tienen mayor patrimonio no fueron las más afectadas puesto que hay entidades con patrimonios altos, pero con utilidades bajas como es el caso de la Cámara de Comercio de Ambato Ltda., con una afectación en su utilidad del 79.51% , Mushuc Runa Ltda., con 34.88% y Oscus Ltda., con 31.07%. Además, se utilizó el método CAMEL con base en indicadores de rentabilidad, como el ROE teniendo a las entidades con porcentajes más bajos San Francisco Ltda., con un descenso de -4,48%, Chibuleo Ltda., con -3,42% y Mushuc Runa Ltda., con -1,89%; siendo las mismas para ROA con un -0,66%, -0,34% y -0,26% respectivamente a comparación del año 2021.
- ItemDeterminación de los costos de producción y la fijación del precio de venta en la asociación de producción textil hilando con excelencia “ASOPROTHEX” de la provincia de Cotopaxi, cantón Latacunga, durante el tercer trimestre del año 2023(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi; (UTC), 2024-02) Carrillo Hurtado, Anabelle Estefanía; Casillas Diaz, Jenny Nataly; Espín Balseca, Lorena del RocíoEl sector textil en Ecuador se posiciona como el tercer ingreso más representativo además de ser generador de empleo, a pesar de ello, se encuentra enfrentando desafíos significativos en lo referente a rentabilidad y competitividad. Situación derivada de la falencia del manejo adecuado de los costos, especialmente dentro de las asociaciones dedicadas a la elaboración de prendas de vestir de la provincia de Cotopaxi. La contabilidad de costos se configura como una herramienta para la alta gerencia, ya que facilita el análisis del uso eficiente de los recursos que intervienen en el proceso productivo, en este mismo sentido diversos autores mencionan que el empleo de un sistema de costo facilita el control de la incidencia de la carga fabril para establecer estrategias que posibiliten maximizar su utilidad, a través de la correcta determinación del costo de fabricación y el establecimiento adecuado del precio de venta. La metodología empleada en este proyecto se direccionó al enfoque cuantitativo para recopilar datos numéricos que se usaron en la realización del cálculo del costo de producción de tres productos como son chompas de mangas desprendibles, overoles industriales y mandiles médicos. La técnica de observación y el cuestionario se empleó para la recopilación de data sobre el proceso productivo y el manejo de los costos dentro de la asociación. El análisis de la hoja de costos evidenció que, ASOPROTHEX mantiene un costo elevado en lo referente a materia prima directa hecho que debe ser subsanado para ser más competitivos; adicionalmente, con toda la información recopilada, se pudo establecer de manera adecuada el costo total de producción en la que incurrió la asociación textil en sus diferentes prendas de vestir. Siendo así que, el costo de fabricación unitario para las chompas de mangas desprendibles es de $19,87; para los overoles industriales $17,46 y los mandiles médicos $12,13 a los cuales se añadió su porcentaje de utilidad para su venta al público. La iniciativa busca mejorar la sostenibilidad de las pequeñas organizaciones textiles, que deben hacer frente a la creciente competencia, facilitando la toma de decisiones para asegurar su permanencia en el mercado.
- ItemDiseño de un sistema a través del método de costeo ABC para la hostería El Surillal en el área de cocina, ubicada en el cantón Salcedo en el sector del valle de Yanayacu en el período 2019.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi: Facultad de Ciencias Administrativas., 2020-02) Alvarez Salazar, Bertha Cecilia; Vega Porras, Karen Gissela; Espín Balseca, Lorena del RocíoEl presente trabajo de titulación es una propuesta de un sistema a través del método ABC para la hostería el Surillal como una herramienta contable que permita a los dueños tomar decisiones enfocadas a optimizar la utilización de los recursos propios de los procesos de elaboración. Es necesario que la hostería “el Surillal”, cuente con un sistema que le ayude a constatar los costos que intervienen en la elaboración de los productos y así alcanzar una información precisa para determinar las actividades a realizarse en lo que se refiere a la preparación de los alimentos en el área de la cocina, especialmente en los cinco platos más vendidos que se ha tomado para la investigación, identificando los recursos necesarios y conocer sus costos reales a distribuir a cada uno de los productos, por esta razón es factible trabajar con el método de costeo ABC para que la gerencia pueda tomar decisiones que ayude al crecimiento de la economía y al buen desempeño dentro de la hostería. Para cumplir este objetivo, se utilizó métodos de recopilación documental y bibliográficas, se manejó técnicas como la entrevista personal y la ficha de observación realizada al chef, jefe del departamento de cocina, realizando preguntas abiertas para obtener información que ayude a ejecutar el diseño del sistema antes mencionado y así dar solución al desconocimiento de la utilización de la materia prima, la mano de obra y los CIF. Al finalizar el proyecto integrador se determinó que en la actualidad el precio que se obtiene en la venta de cada plato cubre el pago de la materia prima, la mano de obra directa y los costos indirectos de fabricación del área ya mencionada donde sus precios actuales son fijados por la competencia del mercado y su costo real no supera el precio de venta al público, se plantea conservar su precio de venta actual tomando en cuenta el costo de cada plato ya que genera una utilidad alta de: $6,07 equivalente al 111,79% en la trucha el Surillal, $1,06 equivalente al 43.44% para las papas con pollo, $4,17 equivalente a 71.53% del camarón apanado, $1,93 equivalente a 34.65% de la carne apanada y $4,95 equivalente al 98.02% de la chuleta a la plancha dando como resultado un superávit
- Item“Diseño de un Sistema Contable Agropecuario en la Comuna Guagrabamba de la Provincia de Pichincha del Cantón Mejía del segundo trimestre del año 2023”(Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2024-02) Alvarado Paredes, Lesly Malena; Chicaiza Bolaños, Dayana Margoth; Espín Balseca, Lorena del RocíoEl desconocimiento de herramientas tecnológicas por la falta de aplicación mantiene el uso del registro tradicional para el control agropecuario y la información contable, lo cual ha generado confusión para visualizar la realidad económica del productor en las actividades agropecuarias . Este proyecto tuvo como propósito diseñar un sistema contable agropecuario que permita obtener los estados financieros que beneficiará la toma de decisiones y facilita el control de actividades agropecuarias para la obtención de información de manera clara, provocando una transición de registros rústicos y manuales a un registro computarizado, rápido y eficaz. Con el respaldo teórico y siendo fieles a la normativa aplicable, para conocer la realidad económica se empleó una investigación descriptiva/ interpretativa cuyo enfoque es cuantitativo debido a los cálculos para la determinación del costo de producción a diferencia del precio, que es comercializado y se reflejan en los estados financieros, empleando la recopilación de información, además entrevista dirigida al Cabildo y empleados dando como resultado falencias en las actividades agropecuarias durante el periodo de abril a junio de 2023. Mediante el diseño del sistema contable agropecuario en la Comuna Guagrabamba logra satisfacer las necesidades que se requerían en el ciclo contable en la que se obtuvo el valor real del costo de la leche ascendiendo a $ 0,26, mientras que el valor del mercado es de $0,46, generando una utilidad en el periodo de $ 0,20 por litro vendido, lo que facilita el aumento de la proyección de futuros proyectos y un margen de utilidad.
- ItemDiseño de un sistema contable en el centro de mecanización unión y trabajo, Cantón Salcedo Parroquia Mulalillo(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi; UTC, 2019-02) Chicaiza Arias, Santiago Wladimir; Diaz Marcalla, Estalin Mauricio; Espín Balseca, Lorena del RocíoEs importante que el Centro de Mecanización Unión y Trabajo del cantón Salcedo, parroquia Mulalillo, cuente con un Sistema Contable para la Gestión Administrativa y Financiera. Determinando como problema de fondo a través de un diagnóstico situacional, lo que proporcionó una idea más clara de la problemática en mención, a través de esto se justifica la realización del proyecto, el subsanar el deficiente control de los registros contables, para de esta manera tener un mejor manejo de los recursos económicos. El propósito del Proyecto Integrador, es diseñar un sistema contable para el manejo y control de los recursos económicos, se lo aplique de forma rápida y oportuna en el momento de tomar las decisiones, de esta manera se pretende mejorar la Gestión Administrativa y Financiera de la organización. Para lo cual se han utilizado métodos como la recopilación bibliográfica y documental, para tener información fuente sobre el proceso contable, técnicas como la encuesta, entrevistas y guías de observación, lo cual se lo realizó a los directivos y usuarios del Centro de Mecanización con el objetivo de levantar información de las transacciones económicas que realizan día a día. Se describe las competencias vinculadas con el campo profesional y la fundamentación científico técnica. Para finalizar, se diseñó y aplicó el sistema contable, en el software Mónica 8,5 que se instaló en la asociación donde se registró las transacciones correspondientes al periodo 2017, recomendando que de aquí en adelante se las realice en el momento en que suceden ya que facilita la elaboración de los registros de las transacciones económicas en el libro diario y un fácil manejo de los estados financieros.
- ItemDiseño de un sistema de costos por procesos en la empresa SIEM, ubicada en San José de Pichaló, perteneciente al cantón Latacunga, provincia de Cotopaxi.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi; UTC., 2019-08) Carrera Cevallos, Cindy Carolina; Masabanda Tipantuña, Martha Elizabeth; Espín Balseca, Lorena del RocíoEl presente trabajo tiene como finalidad mejorar el deficiente control de los registros contables en especial la determinación de los elementos del costo y así tener un mejor manejo de los recursos económicos. Por esta razón, el objetivo del presente proyecto integrador, es diseñar un sistema de costos para el eficiente manejo y control de los recursos económicos de la empresa, de esta manera mejorar la gestión administrativa y financiera. Para poder cumplir este propósito, se utilizó métodos como la recopilación bibliográfica y documental; técnicas como la aplicación de entrevistas realizada al encargado del departamento de producción y la guía de observación, que se realizó directamente en “SIEM”, todo esto con el objetivo de recabar información primaria para la consecución del sistema de costos. A través del diagnóstico situacional, se obtuvo una idea más clara de la problemática en mención. Además, se describe las competencias vinculadas con el campo profesional y la fundamentación científico-técnica, los mismos que aportaron en la consecución del presente proyecto. Al finalizar el proyecto se determinó que en la actualidad el precio que se obtiene en la venta del producto solo cubre el pago de la materia prima y la diferencia para la mano de obra directa y en algunas ocasiones no se genera utilidad, debido a la forma empírica como se determina sus costos. Como resultado del presente trabajo de investigación se plantea incrementar todos los costos que intervienen en la elaboración de manera técnica a un precio de venta promedio de $1,00 por papel higiénico, obteniendo una utilidad ideal de $0,25 equivalente al 33% por unidad, que porcentualmente significa un incremento de ingreso y por ende de la utilidad.
- ItemImplementación de un sistema contable en el banco comunal "San Bartolomé" de la parroquia de Belisario Quevedo, provincia de Cotopaxi.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi: UTC, 2020-09) Unaucho Quishpe, María Isolina; Vega Cayo, María Susana; Espín Balseca, Lorena del RocíoEl presente proyecto integrador “Implementación de un Sistema Contable en el Banco Comunal San Bartolomé de la parroquia de Belisario Quevedo, Provincia de Cotopaxi” se enfocó en el objetivo principal que es la implementación de un sistema contable, confiable, económico, seguro y fácil de manejar que permita el registro correcto de sus activos, pasivos patrimonios y conforme lo establece el organismo de control como es la superintendencia de economía popular y solidaria, generando así confianza, transparencia para cada uno de sus socios y clientes; además será de vital importancia al momento de la toma de decisiones por parte de la Junta General de socios . Con la implementación de este sistema se solucionó el problema detectado con el cual se procedió a la recolección, organización y el registro de toda la información que diariamente se va generando como resultado de las actividades de intermediación financiera realizada por la institución, con el registro en la base de datos; se elaboró el Libro Diario, Libro Mayor, Balance de Comprobación, Balance General y Estado de Resultados, que sirvió como herramientas fundamentales para el manejo adecuado de los recursos institucionales permitiendo la toma de decisiones en el Banco comunal. La metodología utilizada en este proyecto fue cuantitativa porque permite el estudio de la información contable en forma detallada, analizando toda la parte numérica del campo económico y financiero para esta manera cumplir con los objetivos propuestos, y de la misma forma se aplicó técnicas e instrumentos como: encuesta, entrevista y la observación, dentro y fuera de la institución
- ItemIncidencia de las reformas tributarias del impuesto a la renta en la empresa Rosas del Corazón cía. ltda., en los años 2019 y 2020(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC)., 2023) López Cevallos, Rosa Amanda; Espín Balseca, Lorena del RocíoEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo determinar la incidencia de las reformas tributarias presentadas en la liquidación y pago del impuesto a la renta en la empresa Rosas del Corazón Cía. Ltda., en los años 2019 y 2020, para lo cual se realizó la Conciliación Tributaria con la finalidad de mejorar la aplicación de la normativa expuesta en los años correspondientes, así como el reconocimiento y cálculo de los gastos deducibles y no deducibles con la debida justificación. Se aplicó un método cuantitativo para analizar la información obtenida de la empresa por medio herramientas de investigación como la entrevista empleada al personal del área contable.
- ItemIncidencia del impuesto a la renta en el personal que labora bajo relación de dependencia en la Universidad Técnica de Cotopaxi del período 2021 – 2022 UISILÌ.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi, (UTC), 2023-08) Guanotasig Guanoluisa, Yesenia Lizeth; Ushco Cuchiparte, Welington Mayron; Espín Balseca, Lorena del RocíoEl presente proyecto de investigación se realizó con la temática “Incidencia del impuesto a la renta en el personal que labora bajo relación de dependencia en la Universidad Técnica de Cotopaxi del periodo 2021 - 2022” tiene como fin determinar el efecto generado por las reformas aplicadas a la Ley de Régimen Tributario Interno (LRTI) en relación a las declaraciones del impuesto a la renta y deducción de gastos personales para las personas que laboran bajo relación de dependencia, la metodología tuvo un enfoque cualitativo, lo que permitió el análisis e interpretación de datos, la técnica utilizada para la obtención de información es la encuesta, fue aplicada al personal docente y administrativo que posea una remuneración mensual superior a $1.000,00, obteniendo una población total de 409 trabajadores y una muestra de 198 personas, para una mejor comprensión del personal que forma parte de la institución se clasifico de acuerdo al escalafón y sus diferentes niveles, lo que permitió evidenciar un incremento entre el 68% al 100% en el pago del impuesto a la renta entre el año 2021 y 2022 del personal docente y administrativo de la Universidad Técnica de Cotopaxi.
- ItemProcedimientos administrativos-financieros y niveles de eficiencia del área financiera y negocios de la Cooperativa de Ahorro y Crédito " 9 de Octubre LTDA. ", Del cantón Salcedo correspondiente al período 2012. Propuesta manejo de un cuadro de mando integral ( BALANCED SCORECARD).(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi; Dirección de Posgrados, 2015-04) Espín Balseca, Lorena del Rocío; Merino Zurita, Milton MarceloEl trabajo de investigación se realizó con el objetivo de evaluar en nivel de cumplimiento de la planificación estratégica de la Cooperativa de Ahorro y Crédito “9 de Octubre Ltda.”, a través del manejo del Balanced Scorecard al área financiera y al área de negocios en las que se consideró los temas estratégicos, objetivos, indicadores, metas e iniciativas que se establecieron en la planificación estratégica y esto ayudará a que se garantice una adecuada gestión para la toma de decisiones, siendo muy importante para el beneficio institucional, ya que se puede verificar el cumplimiento de los objetivos de la entidad, las relaciones con su entorno, así como de sus operaciones. El tipo de investigación aplicado fue bibliográfico para fundamentar las variables de la misma y de campo puesto que se realizó en el lugar en que se desarrollan los acontecimientos y permitir solucionar los problemas existentes en la gestión operativa y administrativa de la institución. La información se obtuvo mediante la aplicación de instrumentos como son las encuestas, las mismas que fueron aplicados al área financiera y de negocios de la entidad. El Balanced Scorecard se realizó para obtener un diagnóstico y descubrir las falencias y en base a ellas mejorar la gestión administrativa y financiera enfocándose en la consecución de objetivos por medio de la ejecución de indicadores en cada una de las perspectivas financiera y de clientes para así evaluar el cumplimiento de las metas que conllevan a deducir el grado de eficiencia, en cada uno de ellos con la adecuada optimización de los recursos existentes.
- ItemRiesgos en la administración de inventarios y su incidencia en los estados financieros de las empresas comerciales de la región central del país, en el periodo 2017-2018.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi; UTC., 2019-08) Iza Villagómez, Alba Marina; Plasencia Santafe, Johana Belen; Espín Balseca, Lorena del RocíoEl presente trabajo de investigación pretende conocer los diferentes tipos de riesgos existentes en la administración de inventarios, debido a la inadecuada gestión de los mismos, para que de esta manera las empresas comerciales puedan establecer estrategias adecuadas de procedimientos de control que ayuden a minimizar riesgos, teniendo en cuenta que las mercaderías representan una de las inversiones más importantes de las sociedades con relación al resto de sus activos, ya que son fundamentales para las ventas e indispensables para la optimización de las utilidades; es por ello que el proyecto tiene por objetivo analizar como incidieron los riesgos de los inventarios en los estados financieros de las empresas comerciales de la región central del país, en el periodo 2017-2018. Para la realización de este proyecto se aplicó la metodología con enfoque cualitativo y cuantitativo a través de la investigación bibliográfica-documental y de campo, investigado a cinco empresas de este sector las cuales facilitaron la información investigativa requerida. En el estudio realizado se pudo determinar que los riesgos de los inventarios que inciden en los estados financieros son la caducidad y el ciclo de vida de los productos, sin que afecten en elevado porcentaje en relación al total de los gastos, ingresos e inventarios. El proyecto investigativo arrojó un impacto económico diferente para cada empresa, ya que cada una de ellas pertenece a diferentes segmentos según su tamaño. Es por ello que las entidades necesitan implementar políticas y estrategias que les ayuden a minimizar o mitigar el riesgo de inventarios.