• utc.edu.ec
  • Correo Institucional
Repository logo
  • English
  • Español
  • Log In
    Have you forgotten your password?
Repository logo
  • Communities & Collections
  • Search
  • English
  • Español
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Freire Andrade, Verónica Paulina"

Now showing 1 - 20 of 37
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Análisis comparativo del nivel de energía eléctrica producida por baldosas piezoeléctricas en función de su forma geométrica en la Universidad Técnica de Cotopaxi.
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi: Facultad de Ciencias de la Ingeniería y Aplicadas., 2020-02) Vargas Pillicita, Juan Pablo; Freire Andrade, Verónica Paulina
    El presente proyecto de investigación esta direccionado a recopilar información técnica, características y de funcionamiento del sensor piezoeléctrico para aplicarlas como fuentes de energía en relación a las fuentes tradicionales de generación eléctrica, las cuales representan grandes focos de contaminación ambiental y a su vez se encuentran en un punto de agotamiento irreversible. El aprovechamiento de diferentes tipos de energía, en este caso el efecto piezoeléctrico cuando es sometido a una deformación genera un campo eléctrico, de tal manera conlleva a realizar un proyecto cual permita aplicar nuevos métodos de generación de energía eléctrica. El diseño de un prototipo generador de electricidad, el cual aproveche el concurrir del peatón de la Universidad Técnica de Cotopaxi, contribuirá con una nueva metodología para la obtención de electricidad aprovechando la acción mecánica que puede generar una persona sin contaminación. El proyecto se enfoca en la comparación del nivel de energía producida por baldosas piezoeléctricas, para determinar el rendimiento del sistema y la eficiencia resultante para obtener energía limpia. Se realizó pruebas de simulación que corresponde a la fuerza que genera una persona mediante la pisada y así establecer puntos en común: área de la pisada, diámetro de las dos baldosas piezoeléctricas, que conjugadas aportan a la generación de energía eléctrica. El proyecto de investigación se plantea aplicarlo en el Club de Robótica de la misma Institución, donde potencia eléctrica generada sea utilizada para alimentar a dispositivos de bajo consumo y abriendo nuevas posibilidades de investigación para futuras aplicaciones, ensayos y estudios de caso.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Análisis comparativo en el consumo de electricidad y gas natural en la zona de calefacción en máquinas extrusoras para optimizar el proceso de fundición del plástico
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2022) Pachacama Campaña, Israel Patricio; Freire Andrade, Verónica Paulina
    El proyecto de investigación consistió en comparar el consumo de electricidad y gas licuado de petróleo en la zona de calefacción en una máquina extrusora para la evaluación de ventajas y desventajas técnicas, económicas y ambientales en la fundición del plástico, para el análisis se consideró el polietileno de baja densidad como materia prima para la fabricación de manguera negra de 1 pulgada, conociendo que la capacidad de la máquina extrusora es de 50 kg/h y el calor específico del polietileno es de 1,9 kJ/kg.K se requiere 5500 W de calor para fundir este material, por lo tanto, existen dos métodos que cumplen con este proceso, el método N. 1 presenta 10 resistencias eléctricas que generan 6000 W, transfiriendo 5495,97 W, con 504,03 W de pérdidas de calor, tiene un rendimiento del 91,59 %, tarda en mantener 200 °C un tiempo de 30’34”, el costo mensual de la electricidad que utiliza es de $ 68,64, produce una cantidad mensual de 8030 kg es decir 401 rollos de manguera y tiene un desperdicio mensual de 220 kg, el método N. 2 transfiere 7311,03 W en forma de calor con 688,97 W de pérdidas, tiene un rendimiento del 91,38 %, se demora 20’35” en mantener una temperatura de 200 °C , el costo mensual del gas natural es de $ 201,22, produce una cantidad mensual de 8327 kg es decir 416 rollos de manguera y tiene un desperdicio mensual de 110 kg, por lo tanto, se considera que el método de fundición N. 2 que presenta una generación de calor mayoritaria, un rendimiento igualitario, mantiene los 200 °C en menor tiempo, y a pesar de su costo mayoritario en generación de calor es más rentable es la producción de 15 rollos más de manguera de 1 pulgada mensual y su desperdicio de material es doblemente menor.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Automatización del proceso de pasteurización de leche en la fábrica de helados iglú del cantón Pujilí provincia de Cotopaxi
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2022) Caisabanda Toapanta, Marco Alexander; Choloquinga Ninazunta, Edwin Oswaldo; Freire Andrade, Verónica Paulina
    En la fábrica de helados Iglú se identificó que no existe un sistema automático en el proceso de pasteurización de leche lo cual conlleva un excesivo tiempo para el operador, de tal manera que el objetivo de esta propuesta tecnológica es implementar un sistema automático mediante tecnologías existentes en el mercado, la metodología consta de tres niveles que son: equipos de campo, en el que se encuentran el sensor de temperatura MLX90614, los sensores de nivel HW 103 y los actuadores de la máquina como son las electroválvulas para el sistema de ingreso y desfogue de agua, además el motor y un agitador que realiza la mezcla uniforme de la materia prima. En los equipos de control se encuentra el controlador lógico programable PLC Mitsubishi de la serie FX3U-24MR, el cual genera las condiciones y restricciones de la activación de los actuadores y pre-actuadores, realiza la adquisición y procesamiento de variables medidas por los sensores, ejecuta las acciones que se indiquen, otra función principal de este PLC es intercambio de información con el sistema de monitoreo a través de la comunicación serial RS-232 por puerto DB9. En los equipos de operación y supervisión se usó una pantalla táctil Kinco de la serie GL070E que a través de su sistema HMI que permite el monitoreo en tiempo real. La implementación del sistema automático facilita el trabajo del operador con un aprovechamiento de tiempo de reducción de 0,3 HORAS equivalente a 18 MINUTOS, teniendo una escala de reducción 19,41% de lo que normalmente se tardaba en el proceso dentro de fábrica de helados Iglú.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Diagnóstico del funcionamiento de un motor diésel en el sistema de inyección directa de riel común.
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi; UTC., 2023-08) Suárez Orna, Francisco Israel; Freire Andrade, Verónica Paulina
    Los vehículos con sistema Common Rail Direct Inyección (CRDI), poseen sensores que emiten señales eléctricas como el sensor MAF, FRP y BPS estas señales pueden ser confusas al momento de realizar diagnósticos. Para abordar esta problemática, se propone la construcción de un módulo de adquisición de datos y realice la captura de las gráficas de cada sensor, para compararlas con una gráfica patrón. Adicional se ocupó equipos de diagnóstico automotriz, como osciloscopios, multímetros y scaners, para adquirir datos de los sensores, las tablas de los fabricantes de los sensores para la obtención de las gráficas patrón. Para la captura de datos se tuvo en cuenta las revoluciones del motor, presión y temperatura. Se analizó la entrada de las señales eléctricas de los sensores hacia Unidad de Control de Motor. Se llevó a cabo diversas pruebas a diferentes rpm, para determinar los parámetros de funcionamiento de los sensores, lo que permite verificar el cambio tanto en la señal eléctrica como en su voltaje y frecuencia. La metodología propuesta combina la captura de los datos utilizando una tarjeta Arduino Mega y el software MATLAB para su respectivo análisis gráfico, mediante una interface que analiza su porcentaje de error y permite exportar sus datos a tablas de Excel para su mejor análisis. Esto permitió obtener información valiosa sobre el funcionamiento de los sensores lo que facilitó un diagnóstico más preciso y efectivo para corregir fallas de los sensores en el vehículo, contribuyendo así a la mejora y el rendimiento del motor de combustión interna y a reducir la contaminación del medio ambiente.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Diseño de un banco de pruebas que permita el diagnóstico de fallas en motores de arranque antes de su ensamblaje en el automóvil, para la electromecánica Herrera ubicada en el sector de Lasso, provincia de Cotopaxi, en el período académico mayo 2020 – septiembre 2020.
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi: UTC., 2020-09) Andrade Huertas, Cristian Patricio; De La Cruz Tapia, Edison Manuel; Freire Andrade, Verónica Paulina
    En los últimos años en Ecuador el sector automovilístico se ha incrementado siendo así que los vehículos livianos representan el 87% de las unidades que circulan en el país, la provincia de Cotopaxi al encontrarse en el centro del país es una arteria para la unión de las regiones costa y sierra, por ende, la cantidad de vehículos que circulan por las principales carreteras es alto, esta es la razón de que los usuarios se vean obligados a buscar un servicio de mantenimiento que sea confiable. El sistema eléctrico tiende a ser uno de los más comunes en sufrir daños. El sistema de encendido inicial consta de un motor de arranque el cual es el segundo caso de avería más común debido a que en el mantenimiento se utilizan técnicas de comprobación artesanales, lo cual conlleva a un proceso poco fiable y a un tiempo de mantenimiento excesivo, así surge la necesidad de diseñar un banco de pruebas que permita el diagnostico de fallas en motores de arranque antes de su ensamblaje en el automóvil, con la finalidad de reducir el tiempo de mantenimiento, generar un proceso más fiable y lograr mediante la verificación de los valores nominales del motor de arranque diagnosticar fallas antes de su re-ensamblaje lo cual conlleva a una disminución en el tiempo de mantenimiento y a su vez genera un trabajo de calidad para la Electromecánica Herrera ubicada en el sector de Lasso, provincia de Cotopaxi. Los resultados obtenidos de esta propuesta tecnológica mediante la simulación permitieron establecer que la reducción del tiempo de mantenimiento es del 62.5 % con respecto a los métodos convencionales, además mediante la simulación se puede observar de forma gráfica los valores nominales de voltaje y corrientes del motor de arranque.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Diseño e implementación de la interfaz hmi mediante labview para el monitoreo de temperatura de masa en los billets de aluminio en la aleación 6063 en la empresa Cedal S.A
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2022) Atuña Siza, Segundo Benjamin; Palomo Vega, Alex Stalyn; Freire Andrade, Verónica Paulina
    El control de variables en los procesos de producción son de suma importancia, ya que por medio de estas variables se puede evaluar la cantidad de producción y asegurar la calidad del producto, el homogenizado es un tratamiento térmico realizado a altas temperaturas en períodos prolongados, esto con el fin de eliminar las tensiones internas, para asegurar la calidad del producto es importante que los billets cumplan la etapa de calentamiento, mantenimiento y enfriamiento para una correcta modificación de las propiedades mecánicas, por ello es necesario un sistema de monitoreo y adquisición de datos para la visualización de la curva de temperatura de masa en los billets de aluminio en el proceso de homogenizado. La Empresa CEDAL S.A Latacunga, no cuenta con este sistema de monitoreo, ya que el objetivo de la propuesta tecnológica fue crear una Interfaz Hombre-Máquina, de aquí en adelante lo denominaremos (HMI), el cual permitirá a más del monitoreo, la visualización de la temperatura de masa en los billets de aluminio para la aleación 6063 en el área de fundición. Para esta investigación se utilizó el método inductivo para la selección de los materiales, el software de programación, el instrumento de medición y la interfaz gráfica del programa, se utilizó el método científico para el análisis del comportamiento de temperatura en los billets de aluminio comparando la curva característica de homogenizado con relación a la curva adquirida mediante el programa en LabVIEW. Se logró implementar el HMI con un entorno fácil y amigable con el usuario donde se puede recolectar datos y almacenarlos en un archivo Excel (csv), permite al usuario visualizar en tiempo real el comportamiento de temperatura de masa durante las 24 horas del día. Mediante los datos obtenidos se realiza una comparación entre la temperatura del aire en el interior del horno y la temperatura de masa, con esto se verificó el cumplimiento de la etapa de homogenizado.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Diseño e implementación de un brazo grúa de una tonelada en el taller de Proelevación S.A.
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi: UTC., 2021-08) Arcos Guaña, Andrés William; Chiguano Quinga, Kevin Darwin; Freire Andrade, Verónica Paulina
    En la Empresa PROELEVACIÓN S.A se identificó que existe pérdida de tiempo en el proceso de movilización de objetos, retardando sus actividades diarias y requiriendo más recurso humano, en el presente proyecto se diseñó e implementó un brazo grúa con capacidad de una tonelada, el diseño se realizó en el software SolidWorks Versión Trial, mediante técnicas de selección de componentes mecánicos y eléctricos; rigiéndose en los catálogos del fabricante, análisis estructural y cálculos para el dimensionamiento de componentes del brazo grúa. Se compararon las diferentes alternativas con los criterios: análisis funcional, el análisis estructural, donde se presenta la tensión admisible máxima de la viga seleccionada, la obtención de tensiones según la escala de vonmises de 2.025e+02 N/mm2 (MPa), los desplazamientos donde el máximo es de 1.790e+00mm, deformación unitaria su máximo es de 6.605e-04 y el factor de seguridad estructural es de 1.2 en la zona con mayor fatiga. Se seleccionó los componentes del brazo grúa como son Trolley, Tecle, Gancho, Cadena mediante el catálogo del fabricante MEET con capacidad de una tonelada. La alternativa del sistema eléctrico se efectuó mediante la norma UNE 20460-5-523 para seleccionar el cable del motor-reductor, Trolley, tecle y para el circuito del control inalámbrico tomando en cuenta la nomenclatura NEMA estadounidense de fabricación, para su factor de servicio por la disposición de la caja de conexiones del motor se selecciona el calibre mediante la tabla de Ampacidades de VIAKON. Ya implementado el brazo grúa se realizó diferentes pruebas donde se obtuvo un promedio de tiempo de 17 minutos en el proceso de izar y transportar un objeto de aproximadamente 500 kg, mientras que con un sistema motorizado se obtiene un tiempo de 0.18 minutos, valor que representa el 99% de optimización del tiempo.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Diseño e implementación de un dispositivo electrónico para la cuantificación de temperatura, luminosidad, ph y humedad para la producción agrícola en la carrera de Agronomía en la Universidad Técnica de Cotopaxi
    (Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2023) Sivinta Almachi, Luis Octavio; Villagran Angulo, Ronny Andre; Freire Andrade, Verónica Paulina
    La propuesta tecnológica nace de la necesidad de un dispositivo electrónico para cuantificar la "temperatura, humedad, luminosidad y pH", que necesita el desarrollo agrícola, la adquisición y observación de estos parámetros permite determinar cambios debido a diversos factores en el lugar de implementación, el principal objetivo es diseñar e implementar un prototipo utilizando una tarjeta Arduino "Mega2560" y el software App Inventor para la observación de datos que se producen en el invernadero en la Carrera de Agronomía de la Universidad Técnica de Cotopaxi. Teniendo presente las características se diseñó el dispositivo electrónico a través de la metodología cuantitativa y experimental las cuales determinan las especificaciones técnicas, la máquina procesa la información proporcionada por los sensores para su visualización en una pantalla Nextion, para la interpretación de datos el dispositivo gráfica cada uno de estos en función del tiempo y con la aplicación móvil a través de un modulo Bluetooth se puede visualizar los datos y gráficas en el celular, teniendo como resultado que la temperatura con el valor más bajo es de 11,7°C en la noche y mas alto de 23 °C en la tarde, luminosidad con el valor más bajo de 298 Ix y más alio de 651 1x deben recibir 6 horas mínimas de luz, humedad con el valor mas bajo de 72 % y más alto de 100 debido al sistema de riego por goles y el pll con el valor más bajo de 6.81 y más alto de 7.05 afectado por el agua.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Diseño e implementacion de un modulo didactico para el monitoreo y control de temperatura y nivel de agua, utilizando un PLC S7-1200 y un touch panel, para el laboratorio de ingenieria electromecanica de la Universidad Tecnica de Cotopaxi. UTC. Latacunga. 126p.
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi: (UTC), 2013-11) Maldonado Ortiz, Marco Vinicio; Tigmasa Olmos, Marcelo; Freire Andrade, Verónica Paulina
    En el presente proyecto se desarrolla un sistema que permite monitorear y controlar la temperatura y el nivel a través de un módulo didáctico que realiza las mediciones y el control de forma automática. El módulo didáctico utiliza un Controlador Lógico Programable (PLC) S7-1200 para adquirir los datos de los sensores de temperatura y nivel. Los datos adquiridos son analizados y procesados, luego enviados a un Panel táctil (touch panel), que recibe los datos y los visualiza, creando una interfaz humano-máquina (HMI). En el capítulo I, se presenta la fundamentación teórica de los elementos utilizados en el desarrollo del sistema, así como la tecnología empleada en el acondicionamiento de los sensores, en la adquisición, análisis, procesamiento y presentación de las señales provenientes de cada sensor. En el capítulo II, se presenta el análisis e interpretación de los resultados de la encuesta aplicada a los docentes y estudiantes de la Carrera de Ingeniería Electromecánica de la Universidad Técnica de Cotopaxi. En el capítulo III, se presenta el diseño de los acondicionadores de señales, el diseño del módulo didáctico explicando cada una de sus partes, la manera de crear un proyecto en el portal de automatización totalmente integrada (TIA) para trabajar con el controlador lógico programable y el panel táctil, la programación para el proceso deseado, el diseño de las placas electrónicas, las pruebas y análisis de resultados, las conclusiones y recomendaciones.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Diseño e implementación de un sistema de automatización para el control de riego por goteo y monitoreo de temperatura en el invernadero "Clara Llumiquinga" sector de Patután provincia de Cotopaxi.
    (Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi; Facultad de Ciencias de la Ingeniería y Aplicadas; Carrera de Ingeniería Electromecánica, 2018-02) Rodríguez Chicaiza, Jhonatan Rodrigo; Ulcuango Llumiquinga, Karen Patricia; Freire Andrade, Verónica Paulina
    Este proyecto de factibilidad fue realizado en el sector de Patután Provincia de Cotopaxi, con el fin de comprobar y justificar el diseño e implementación de un sistema de automatización para el control de riego por goteo y monitoreo de temperatura dentro de un invernadero de clavel, la investigación y pruebas experimentales serán aplicadas en la agricultura, con métodos tecnológicos avanzados que ayuda a mejorar en gran medida la economía. En la actualidad, términos como control automático, sistemas de riego automatizado y sistema de climatización, se pueden implementar en diferentes tipos de cultivo, en un ambiente controlado, además, un sistema de automatización puede ser el método más eficaz para garantizar la calidad y producción del mismo, demostrando las ganancias y retorno de la inversión a mediano plazo. Con la implantación de este sistema es posible controlar parámetros antes mencionados mediante un tablero de fácil manipulación, también se puede visualizar en la una pantalla LCD los datos obtenidos por cada uno de los sensores y verificar el proceso, desde el panel de control se puede operar de forma manual o automático todo el sistema de modo que el usuario pueda familiarizarse fácilmente con el método implementado.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Diseño e implementación de un sistema de control electrónico a través de un micro controlador con señales mioeléctricas para el mejoramiento de la movilidad de un prototipo de prótesis de antebrazo humano izquierdo.
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC)., 2019-07) Álvarez Caiza, Luis Eduardo; Betún Remache, Edwin Adolfo; Freire Andrade, Verónica Paulina
    La propuesta tecnológica tiene como objetivo diseñar e implementar un sistema de control electrónico a través de un micro controlador con señales mioeléctricas para el mejoramiento de la movilidad de una prótesis de antebrazo humano izquierdo. En el Ecuador en el año 2018 aproximadamente el 7.30% de la población tienen discapacidad de las cuales 212.776 presentan discapacidad física, en este grupo se consideran personas que han perdido una o sus dos extremidades superiores, muchas de ellas son de bajos recursos económicos para quienes conseguir una prótesis de control electrónico estable con un grado considerable de funcionalidad, les resulta muy costoso debido a que estas prótesis en el exterior superan las decenas de miles de dólares; razón por la cual esta propuesta tecnológica busca ayudar a personas de bajos recursos económicos a que tengan una prótesis electrónica de antebrazo izquierdo para realizar actividades básicas de la vida cotidiana permitiéndoles insertarse de una manera más inclusiva a la sociedad. Para la captación de las señales mioeléctricas se utilizó el sensor gForce 100 ARMBAND, ya que tiene la ventaja de contar con electrodos secos no invasivos de larga vida útil, se utilizaron los métodos: científico, cuantitativo y experimental, mientras que en las variables mecánicas se determinó los grados de libertad, análisis de fuerza y presión a través de Inventor junto a las leyes de Newton, así como también para el control electrónico se realizó la programación en la tarjeta Arduino Nano la que recibe los datos seriales del sensor gForce para control de los micro servos para la generación de movimientos de falanges y muñeca de la prótesis. Como resultado se obtuvo una prótesis de miembro superior con 8 grados de libertad, compuesta por 2 grados en cada dedo (pulgar, índice y anular) además se realizó un aporte con el diseño de un mecanismo para realizar el movimiento de flexión extensión de la muñeca con 2 grados de libertad y para la generación de los movimientos se utilizó micros servo lineales, también se determinó que la prótesis puede realizar los siguientes agarres: esférico, fuerza, punta, gancho y precisión. La construcción de la misma se realizó mediante impresión 3D cuya ventaja es que únicamente se utiliza el material necesario para dar forma a modelos tridimensionales complejos, además de optimizar el tiempo de construcción.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Diseño e implementación de un sistema de medición y cuantificación de emisiones de carbono en los invernaderos de tomates riñón en la plantación “Toapanta Oswaldo” ubicada en Huapante Grande de la provincia de Tungurahua.
    (Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2022-03) Quishpe Tigasi, Rene Javier; Ulco Pisuña, Angel Paul; Freire Andrade, Verónica Paulina
    La presente propuesta tecnológica tiene como objetivo la implementación de un dispositivo electrónico que identifique y cuantifique gases derivados del carbono como el Dióxido de Carbono, Metano y Óxido Nitroso, definiendo la importancia del análisis de gases para determinar niveles de riesgo al permanecer determinado tiempo en el lugar de estudio, los análisis de campo realizados se centran en el invernadero de tomates riñón en la plantación “Toapanta Oswaldo” ubicada en Huapante Grande del cantón Santiago de Píllaro provincia de Tungurahua. Los parámetros del dispositivo electrónico fue diseñado e implementado bajo metodología cuantitativa y experimental que determina las especificaciones técnicas, el dispositivo cuenta con un microcontrolador, sensores categorizados como electroquímicos debidamente calibrados con procesos matemáticos, computacionales, verificación a nivel cero y mediante un patrón de referencia, con la posibilidad de visualizarse mediante una pantalla de tipo LCD y con una App diseñada en un entorno desarrollador de software para sistema operativo Android, que se enlaza mediante protocolos de comunicación inalámbricos, así mismo tiene la capacidad de emitir mensajes de alarma tipo visuales al momento de superar valores de peligrosidad de cada uno de los gases, cuenta con un almacenamiento de datos y el sistema es protegido por un armazón el cual impide cualquier tipo de corrosión ocasionada por el ambiente. Con la implementación del dispositivo electrónico se determinó de acuerdo a los análisis realizados en el invernadero el CO2 es predominante con su presencia ya que en cada análisis realizado presentó valores promedio de 366,1 ppm cabe recalcar que la presencia del gas de efecto invernadero es producido por la respiración humana y la concentración atmosférica típica es de 350 a 450 ppm, a diferencia el CH4 y N2O presentaron valores de concentración bastante bajas de 0,09 y 0,10 ppm respectivamente. De acuerdo a ello se determina que son valores de calidad de aire aceptable.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    ´´ Diseño e Implementación de un sistema electrónico de tipo d.i.s (sistema de encendido directo) utilizando un módulo programable para mejorar el rendimiento de un vehículo suzuki modelo forsa año 1989´´
    (Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2023) López López, Stalin Jesús; Freire Andrade, Verónica Paulina
    La presente propuesta tecnológica consistió en el diseño e implementación de un sistema electrónico de encendido tipo D.I.S (Sistema de Encendido Directo) se utilizó un módulo programable para mejorar el rendimiento de un motor en modo ralentí de un vehículo Suzuki modelo Forsa año 1989´´ ya que dicho motor tenía varios factores que disminuían su rendimiento ocasionando daños en el motor, consumo de combustible excesivo, por lo tanto con la investigación bibliográfica y la investigación de campo realizada se determinó la área de aplicación de la propuesta tecnológica en la cual se consideró el remplazo de componentes mecánicos por unos electrónicos, que mejoraron el rendimiento del motor en modo ralentí con ello optimizando el consumo de combustible en un 80.65% comparado con el sistema convencional que tenía instalado, se tuvo en consideración la reducción de gastos como en compra de combustible.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Diseño e implementación de un sistema generador de energía eléctrica mediante el uso de dispositivos piezoeléctricos implementados en una máquina elíptica en el gimnasio “zeus” ubicado en la ciudad de machachi – cantón mejía
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC)., 2019-07) Guacapiña Simba, Brayan Ivan; Huerta Andrade, Josué Abel; Freire Andrade, Verónica Paulina
    Con el diseño e implementación de un sistema generador de energía eléctrica, mediante el uso de dispositivos piezoeléctricos implementados en una máquina elíptica en el gimnasio “Zeus” ubicado, en la ciudad de Machachi – cantón Mejía se busca generar una nueva propuesta tecnológica para satisfacer el consumo eléctrico de los dispositivos móviles, razón por lo cual esta propuesta mitigo al reducir el impacto ecológico negativo, generado por las actuales fuentes de generación de energía eléctrica ya que el gasto energético a nivel nacional va en aumento. El método científico, inductivo-deductivo, cuantitativo, y las técnicas de medición y cálculo son los pilares fundamentales para el desarrollo de la propuesta tecnológica, ya que con estos se pude determinar el diseño eficaz para la implementación, enfocado en la captación y almacenamiento de energía harvesting, el comportamiento de los dispositivos piezoeléctricos flexibles en el instante de su deformación, la configuración de conexión entre piezoeléctricos, la cantidad de piezoeléctricos necesarios y cálculos para el sistema de almacenamiento y entrega de energía eléctrica necesaria para la alimentación del consumo eléctrico de teléfonos móviles, generando una cantidad de 24W por máquina elíptica mediante 7 bancos de piezoeléctricos conectados en paralelo, los cuales cada uno están conformados por 5 dispositivos flexibles dando una cantidad de 35 piezoeléctricos con el uso cotidiano de la máquina elíptica en el gimnasio, mediante este proceso se garantiza el funcionamiento eficiente de este sistema de generación , el cual genera un gran impacto para la sociedad y el medio ambiente, incentivando a las personas a realizar ejercicio y de igual manera ayudar al planeta.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Diseño e implementación de un sistema multiparámetros para el monitoreo de la calidad de agua de la planta de tratamiento de aguas residuales del campus Salache de la Universidad Técnica de Cotopaxi”
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi; (UTC), 2024-03) Bermeo Tapia, Dany Mauricio; Endara Molina, Jonathan Santiago; Freire Andrade, Verónica Paulina
    La propuesta tecnológica consiste en el diseño y construcción de un sistema multiparámetros para el monitoreo del pH, oxígeno disuelto y conductividad eléctrica en la planta de tratamientos de aguas residuales del campus Salache, con el fin de verificar los parámetros permitidos para el tratamiento de aguas residuales, los análisis de campo se realizaron en la planta de tratamiento de aguas residuales de la universidad técnica de Cotopaxi campus Salache, los parámetros del dispositivo multiparámetros fueron diseñados e implementado bajo una metodología cuantitativa y experimental que determina las especificaciones técnicas del monitoreo de las aguas residuales, el dispositivo multiparámetros cuenta con un microcontrolador, sensor de pH, oxígeno disuelto y conductividad eléctrica debidamente calibrados con un dispositivo patrón, con una pantalla de 3.5 pulgadas marca Nextion para la visualización de los valores medidos y cuenta con un módulo de tarjeta Micro Sd para almacenar los datos obtenidos, el dispositivo se encuentra protegido por una carcasa el cual impide se dañen los aparatos electrónicos en su interior por presencia de humedad o polvos en su uso diario. Con la implementación del dispositivo multiparámetros y los analices realizados se determina la calidad de agua residual teniendo en cuenta la cantidad de pH que es de 6. 92 pH, oxígeno disuelto con una cantidad de 109 mg/l y una conductividad eléctrica de 6.75 μs/cm. De acuerdo con estos valores obtenidos se estableció que la calidad del agua de planta de tratamientos residuales de la Universidad Técnica de Cotopaxi extensión Salache es aceptable porque están en los rangos permitidos de la norma de calidad ambiental y de descarga de afluentes: recurso agua.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Diseño y construcción de un sistema automático cnc de 4 ejes para corte de tubo redondo, cuadrado y rectangular por plasma con diseño en 2d y extensión dxf en la empresa “Cnc Ecuador.ec”, ubicada en la parroquia San Buenaventura de la ciudad de Latacunga provincia de Cotopaxi
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2022-03) Galarza Lasluisa, Luis Miguel; Guangasi Toapanta, Marco Vinicio; Freire Andrade, Verónica Paulina
    El presente proyecto tiene como objetivo diseñar y construir una máquina herramienta CNC para corte de tubo cuadrado, redondo y rectangular por plasma ya que las microempresas metalmecánicas tienen la dificultad de realizar cortes que requieren dimensionamientos lineales, angulares y perforaciones para lo cual se determinó sus dimensiones y se definió todos los componentes mecánicos, electrónicos y eléctricos utilizados para su operación, y se realizó la configuración de la tarjeta de control My Plasm System para generarnos instrucciones en códigos G automáticamente a partir de archivos CAD en formato 2D DXF. En el presente documento como primera parte se revisó brevemente algunos temas relacionados con el proyecto, que involucran la robótica industrial y sistemas CNC.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Diseño y construcción de una incubadora automática para canes con sistema de monitoreo y control de temperatura, humedad y oxigenación del aire con visualización a través de una app y cámara web
    (Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2023) Moposita Muzo, Mauricio Alexander; Sanchez Ortega, Mauricio Neptali; Freire Andrade, Verónica Paulina
    En el presente proyecto se describe el diseño y construcción de una incubadora para crianza de cachorros que permita el cuidado durante el periodo neonatal o periodo de recuperación de su enfermedad, para ello se controlan variables de temperatura, humedad y oxigenación del aire, en el interior del habitáculo; se ha desarrollado un tipo de control PID para la variable de temperatura, oxigenación del aire y un control on –off para la variable de humedad.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Diseño y construcción de una incubadora para el período neonatal en canes para el control de variables de temperatura, humedad y oxigenación del aire.
    (Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2022-03) Chiguano Allauca, José Israel; Freire Andrade, Verónica Paulina
    En el presente proyecto se describe la implementación de una incubadora con un ambiente que permite el control de variables de temperatura, humedad y oxigenación del aire al interior del habitáculo a través de un control PID durante el período neonatal de un can. En la actualidad el principal problema que presentan las incubadoras es poseer un control on-off que ofrece oscilaciones y para evitar que los sistemas oscilen se implementó un control PID para temperatura y oxigenación del aire y un control on-off para la humedad relativa al ser un proceso lento de humidificación. Se utilizó la técnica de la entrevista y encuesta que sustentan el material y el rango de los factores de riesgos ambientales con veterinarios e investigaciones científicas que guardan relación con el cuidado de un can durante su período neonatal. El proyecto surge de la necesidad de una incubadora que permita la medición y el monitoreo de los factores de riesgo ambiental que se exponen como: termorregulación, función renal, oxigenación del aire con varios sensores ubicados en el interior del habitáculo, el control se realiza a través de la utilización de los sensores dth21, dth11, mq-9 y módulos de control: dimmer, relé, puente H que permiten la lectura y control de temperatura al variar el flujo eléctrico de dos lámparas infrarrojas, la humedad con el encendido y apagado de un humidificador ultrasónico, la oxigenación del aire al interior del habitáculo con un sistema de ventilación forzada a través de dos ventiladores con un sentido horario y antihorario. La adquisición, procesamiento, y comunicación serial entre la (TAD) tarjeta adquisición de datos y Raspberry Pi 4 B+ que permite el ingreso del valor a controlar de temperatura, humedad y oxigenación del aire, la visualización de los resultados de temperatura, humedad y oxigenación del aire a través de gráficas que representan el valor de la señal de la variable a medir en una pantalla capacitiva Waveshare. Se obtuvo la curva de temperatura, humedad y oxigenación del aire a través del monitor serial del Arduino Mega aplicando una entrada tipo escalón con un tiempo de 22.2 min, 23.33 min y 13.33 min respectivamente para que el sistema PID controle cada una de las variables. Se desarrolló una interfaz gráfica en el entorno de Thonny Python en Raspberry y cada uno de los botones de monitoreo y control para ingresar el set point de temperatura, humedad y oxigenación del aire.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Evaluación de riesgos del trabajo en la empresa "Starmotors S.A." Matriz Quito, en el período 2011-2013. Propuesta: Reglamento Interno de Seguridad y Salud del Trabajo.
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi: Dirección de Posgrados., 2015-05) Chuquitarco Pallo, Luis Gustavo; Freire Andrade, Verónica Paulina
    La investigación tiene como objetivo la evaluación y estimación cuali-cuantitativa de riesgos del trabajo en la empresa STARMOTORS, la modalidad básica de investigación fue el análisis de campo, que permitió observar las actividades que realizan los trabajadores y también las condiciones de las distintas áreas de trabajo. Se procedió con la recolección de datos, una vez obtenidos los datos se procedió a analizarlos para cumplir con el objetivo general del presente trabajo. La empresa “STARMOTORS S. A” es una empresa concesionaria de la Marca Mercedes Benz, se dedica a la comercialización de vehículos y mantenimiento de los mismos, sus actividades laborales presentan muchos riesgos que pudieran afectar la integridad física de los trabajadores, para controlarlos es conveniente partir de la identificación y evaluación, esto permitirá determinar el nivel de riesgo con el fin de tomar las medidas correctivas para prevenir los accidentes laborales.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    “Identificación de riesgos físicos y mecánicos en el área de mantenimiento de la empresa NINTANGA S.A. Propuesta de un plan de seguridad para prevenirlos”
    (Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2012-09) Moya Reyes, Víctor Hugo; Freire Andrade, Verónica Paulina
    La investigación se enfoca a un plan de seguridad cuyo principal propósito es brindar al trabajador una mayor seguridad para sus labores con respecto a los riesgos físicos y mecánicos con este trabajo lo que se pretende es garantizar y apoyar a la formación e información de los trabajadores y empleadores sobre los principios, aspectos de seguridad y salud que deben tener en cuenta durante la realización de las obras y trabajos a realizarse en el Área de Mantenimiento de la Empresa “NINTANGA S.A.” La presencia de factores de riesgos tanto físicos y mecánicos dentro del área de mantenimiento causa lesiones, incapacidad permanente o muerte producida, por accidentes de trabajo, también es el resultado de la falta de una gestión adecuada de la Seguridad y Salud Laboral.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • »
  • Servicios
  • Biblioteca
  • Catalogo digital
  • Bibliotecas Virtuales
  • Enlaces de interés
  • CES
  • SENESCYT
  • Centro de Información
  • Universidad Técnica Cotopaxi
  • Av. Simón Rodríguez s/n Barrio El Ejido Sector San Felipe.
  • Latacunga - Ecuador
  • Llámanos
  • Tel: (593) 03 2252205 / 2252307 / 2252346.

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Privacy policy
  • End User Agreement
  • Send Feedback

Adaptado por: Desarrollo de software U.T.C