• utc.edu.ec
  • Correo Institucional
Repository logo
  • English
  • Español
  • Log In
    Have you forgotten your password?
Repository logo
  • Communities & Collections
  • Search
  • English
  • Español
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Freire Andrade, Verónica Paulina"

Now showing 1 - 18 of 18
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Análisis comparativo en el consumo de electricidad y gas natural en la zona de calefacción en máquinas extrusoras para optimizar el proceso de fundición del plástico
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2022) Pachacama Campaña, Israel Patricio; Freire Andrade, Verónica Paulina
    El proyecto de investigación consistió en comparar el consumo de electricidad y gas licuado de petróleo en la zona de calefacción en una máquina extrusora para la evaluación de ventajas y desventajas técnicas, económicas y ambientales en la fundición del plástico, para el análisis se consideró el polietileno de baja densidad como materia prima para la fabricación de manguera negra de 1 pulgada, conociendo que la capacidad de la máquina extrusora es de 50 kg/h y el calor específico del polietileno es de 1,9 kJ/kg.K se requiere 5500 W de calor para fundir este material, por lo tanto, existen dos métodos que cumplen con este proceso, el método N. 1 presenta 10 resistencias eléctricas que generan 6000 W, transfiriendo 5495,97 W, con 504,03 W de pérdidas de calor, tiene un rendimiento del 91,59 %, tarda en mantener 200 °C un tiempo de 30’34”, el costo mensual de la electricidad que utiliza es de $ 68,64, produce una cantidad mensual de 8030 kg es decir 401 rollos de manguera y tiene un desperdicio mensual de 220 kg, el método N. 2 transfiere 7311,03 W en forma de calor con 688,97 W de pérdidas, tiene un rendimiento del 91,38 %, se demora 20’35” en mantener una temperatura de 200 °C , el costo mensual del gas natural es de $ 201,22, produce una cantidad mensual de 8327 kg es decir 416 rollos de manguera y tiene un desperdicio mensual de 110 kg, por lo tanto, se considera que el método de fundición N. 2 que presenta una generación de calor mayoritaria, un rendimiento igualitario, mantiene los 200 °C en menor tiempo, y a pesar de su costo mayoritario en generación de calor es más rentable es la producción de 15 rollos más de manguera de 1 pulgada mensual y su desperdicio de material es doblemente menor.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Automatización del proceso de pasteurización de leche en la fábrica de helados iglú del cantón Pujilí provincia de Cotopaxi
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2022) Caisabanda Toapanta, Marco Alexander; Choloquinga Ninazunta, Edwin Oswaldo; Freire Andrade, Verónica Paulina
    En la fábrica de helados Iglú se identificó que no existe un sistema automático en el proceso de pasteurización de leche lo cual conlleva un excesivo tiempo para el operador, de tal manera que el objetivo de esta propuesta tecnológica es implementar un sistema automático mediante tecnologías existentes en el mercado, la metodología consta de tres niveles que son: equipos de campo, en el que se encuentran el sensor de temperatura MLX90614, los sensores de nivel HW 103 y los actuadores de la máquina como son las electroválvulas para el sistema de ingreso y desfogue de agua, además el motor y un agitador que realiza la mezcla uniforme de la materia prima. En los equipos de control se encuentra el controlador lógico programable PLC Mitsubishi de la serie FX3U-24MR, el cual genera las condiciones y restricciones de la activación de los actuadores y pre-actuadores, realiza la adquisición y procesamiento de variables medidas por los sensores, ejecuta las acciones que se indiquen, otra función principal de este PLC es intercambio de información con el sistema de monitoreo a través de la comunicación serial RS-232 por puerto DB9. En los equipos de operación y supervisión se usó una pantalla táctil Kinco de la serie GL070E que a través de su sistema HMI que permite el monitoreo en tiempo real. La implementación del sistema automático facilita el trabajo del operador con un aprovechamiento de tiempo de reducción de 0,3 HORAS equivalente a 18 MINUTOS, teniendo una escala de reducción 19,41% de lo que normalmente se tardaba en el proceso dentro de fábrica de helados Iglú.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Diagnóstico del funcionamiento de un motor diésel en el sistema de inyección directa de riel común.
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi; UTC., 2023-08) Suárez Orna, Francisco Israel; Freire Andrade, Verónica Paulina
    Los vehículos con sistema Common Rail Direct Inyección (CRDI), poseen sensores que emiten señales eléctricas como el sensor MAF, FRP y BPS estas señales pueden ser confusas al momento de realizar diagnósticos. Para abordar esta problemática, se propone la construcción de un módulo de adquisición de datos y realice la captura de las gráficas de cada sensor, para compararlas con una gráfica patrón. Adicional se ocupó equipos de diagnóstico automotriz, como osciloscopios, multímetros y scaners, para adquirir datos de los sensores, las tablas de los fabricantes de los sensores para la obtención de las gráficas patrón. Para la captura de datos se tuvo en cuenta las revoluciones del motor, presión y temperatura. Se analizó la entrada de las señales eléctricas de los sensores hacia Unidad de Control de Motor. Se llevó a cabo diversas pruebas a diferentes rpm, para determinar los parámetros de funcionamiento de los sensores, lo que permite verificar el cambio tanto en la señal eléctrica como en su voltaje y frecuencia. La metodología propuesta combina la captura de los datos utilizando una tarjeta Arduino Mega y el software MATLAB para su respectivo análisis gráfico, mediante una interface que analiza su porcentaje de error y permite exportar sus datos a tablas de Excel para su mejor análisis. Esto permitió obtener información valiosa sobre el funcionamiento de los sensores lo que facilitó un diagnóstico más preciso y efectivo para corregir fallas de los sensores en el vehículo, contribuyendo así a la mejora y el rendimiento del motor de combustión interna y a reducir la contaminación del medio ambiente.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Diseño e implementación de la interfaz hmi mediante labview para el monitoreo de temperatura de masa en los billets de aluminio en la aleación 6063 en la empresa Cedal S.A
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2022) Atuña Siza, Segundo Benjamin; Palomo Vega, Alex Stalyn; Freire Andrade, Verónica Paulina
    El control de variables en los procesos de producción son de suma importancia, ya que por medio de estas variables se puede evaluar la cantidad de producción y asegurar la calidad del producto, el homogenizado es un tratamiento térmico realizado a altas temperaturas en períodos prolongados, esto con el fin de eliminar las tensiones internas, para asegurar la calidad del producto es importante que los billets cumplan la etapa de calentamiento, mantenimiento y enfriamiento para una correcta modificación de las propiedades mecánicas, por ello es necesario un sistema de monitoreo y adquisición de datos para la visualización de la curva de temperatura de masa en los billets de aluminio en el proceso de homogenizado. La Empresa CEDAL S.A Latacunga, no cuenta con este sistema de monitoreo, ya que el objetivo de la propuesta tecnológica fue crear una Interfaz Hombre-Máquina, de aquí en adelante lo denominaremos (HMI), el cual permitirá a más del monitoreo, la visualización de la temperatura de masa en los billets de aluminio para la aleación 6063 en el área de fundición. Para esta investigación se utilizó el método inductivo para la selección de los materiales, el software de programación, el instrumento de medición y la interfaz gráfica del programa, se utilizó el método científico para el análisis del comportamiento de temperatura en los billets de aluminio comparando la curva característica de homogenizado con relación a la curva adquirida mediante el programa en LabVIEW. Se logró implementar el HMI con un entorno fácil y amigable con el usuario donde se puede recolectar datos y almacenarlos en un archivo Excel (csv), permite al usuario visualizar en tiempo real el comportamiento de temperatura de masa durante las 24 horas del día. Mediante los datos obtenidos se realiza una comparación entre la temperatura del aire en el interior del horno y la temperatura de masa, con esto se verificó el cumplimiento de la etapa de homogenizado.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Diseño e implementación de un sistema de medición y cuantificación de emisiones de carbono en los invernaderos de tomates riñón en la plantación “Toapanta Oswaldo” ubicada en Huapante Grande de la provincia de Tungurahua.
    (Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2022-03) Quishpe Tigasi, Rene Javier; Ulco Pisuña, Angel Paul; Freire Andrade, Verónica Paulina
    La presente propuesta tecnológica tiene como objetivo la implementación de un dispositivo electrónico que identifique y cuantifique gases derivados del carbono como el Dióxido de Carbono, Metano y Óxido Nitroso, definiendo la importancia del análisis de gases para determinar niveles de riesgo al permanecer determinado tiempo en el lugar de estudio, los análisis de campo realizados se centran en el invernadero de tomates riñón en la plantación “Toapanta Oswaldo” ubicada en Huapante Grande del cantón Santiago de Píllaro provincia de Tungurahua. Los parámetros del dispositivo electrónico fue diseñado e implementado bajo metodología cuantitativa y experimental que determina las especificaciones técnicas, el dispositivo cuenta con un microcontrolador, sensores categorizados como electroquímicos debidamente calibrados con procesos matemáticos, computacionales, verificación a nivel cero y mediante un patrón de referencia, con la posibilidad de visualizarse mediante una pantalla de tipo LCD y con una App diseñada en un entorno desarrollador de software para sistema operativo Android, que se enlaza mediante protocolos de comunicación inalámbricos, así mismo tiene la capacidad de emitir mensajes de alarma tipo visuales al momento de superar valores de peligrosidad de cada uno de los gases, cuenta con un almacenamiento de datos y el sistema es protegido por un armazón el cual impide cualquier tipo de corrosión ocasionada por el ambiente. Con la implementación del dispositivo electrónico se determinó de acuerdo a los análisis realizados en el invernadero el CO2 es predominante con su presencia ya que en cada análisis realizado presentó valores promedio de 366,1 ppm cabe recalcar que la presencia del gas de efecto invernadero es producido por la respiración humana y la concentración atmosférica típica es de 350 a 450 ppm, a diferencia el CH4 y N2O presentaron valores de concentración bastante bajas de 0,09 y 0,10 ppm respectivamente. De acuerdo a ello se determina que son valores de calidad de aire aceptable.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    ´´ Diseño e Implementación de un sistema electrónico de tipo d.i.s (sistema de encendido directo) utilizando un módulo programable para mejorar el rendimiento de un vehículo suzuki modelo forsa año 1989´´
    (Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2023) López López, Stalin Jesús; Freire Andrade, Verónica Paulina
    La presente propuesta tecnológica consistió en el diseño e implementación de un sistema electrónico de encendido tipo D.I.S (Sistema de Encendido Directo) se utilizó un módulo programable para mejorar el rendimiento de un motor en modo ralentí de un vehículo Suzuki modelo Forsa año 1989´´ ya que dicho motor tenía varios factores que disminuían su rendimiento ocasionando daños en el motor, consumo de combustible excesivo, por lo tanto con la investigación bibliográfica y la investigación de campo realizada se determinó la área de aplicación de la propuesta tecnológica en la cual se consideró el remplazo de componentes mecánicos por unos electrónicos, que mejoraron el rendimiento del motor en modo ralentí con ello optimizando el consumo de combustible en un 80.65% comparado con el sistema convencional que tenía instalado, se tuvo en consideración la reducción de gastos como en compra de combustible.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Diseño e implementación de un sistema multiparámetros para el monitoreo de la calidad de agua de la planta de tratamiento de aguas residuales del campus Salache de la Universidad Técnica de Cotopaxi”
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi; (UTC), 2024-03) Bermeo Tapia, Dany Mauricio; Endara Molina, Jonathan Santiago; Freire Andrade, Verónica Paulina
    La propuesta tecnológica consiste en el diseño y construcción de un sistema multiparámetros para el monitoreo del pH, oxígeno disuelto y conductividad eléctrica en la planta de tratamientos de aguas residuales del campus Salache, con el fin de verificar los parámetros permitidos para el tratamiento de aguas residuales, los análisis de campo se realizaron en la planta de tratamiento de aguas residuales de la universidad técnica de Cotopaxi campus Salache, los parámetros del dispositivo multiparámetros fueron diseñados e implementado bajo una metodología cuantitativa y experimental que determina las especificaciones técnicas del monitoreo de las aguas residuales, el dispositivo multiparámetros cuenta con un microcontrolador, sensor de pH, oxígeno disuelto y conductividad eléctrica debidamente calibrados con un dispositivo patrón, con una pantalla de 3.5 pulgadas marca Nextion para la visualización de los valores medidos y cuenta con un módulo de tarjeta Micro Sd para almacenar los datos obtenidos, el dispositivo se encuentra protegido por una carcasa el cual impide se dañen los aparatos electrónicos en su interior por presencia de humedad o polvos en su uso diario. Con la implementación del dispositivo multiparámetros y los analices realizados se determina la calidad de agua residual teniendo en cuenta la cantidad de pH que es de 6. 92 pH, oxígeno disuelto con una cantidad de 109 mg/l y una conductividad eléctrica de 6.75 μs/cm. De acuerdo con estos valores obtenidos se estableció que la calidad del agua de planta de tratamientos residuales de la Universidad Técnica de Cotopaxi extensión Salache es aceptable porque están en los rangos permitidos de la norma de calidad ambiental y de descarga de afluentes: recurso agua.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Diseño y construcción de un sistema automático cnc de 4 ejes para corte de tubo redondo, cuadrado y rectangular por plasma con diseño en 2d y extensión dxf en la empresa “Cnc Ecuador.ec”, ubicada en la parroquia San Buenaventura de la ciudad de Latacunga provincia de Cotopaxi
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2022-03) Galarza Lasluisa, Luis Miguel; Guangasi Toapanta, Marco Vinicio; Freire Andrade, Verónica Paulina
    El presente proyecto tiene como objetivo diseñar y construir una máquina herramienta CNC para corte de tubo cuadrado, redondo y rectangular por plasma ya que las microempresas metalmecánicas tienen la dificultad de realizar cortes que requieren dimensionamientos lineales, angulares y perforaciones para lo cual se determinó sus dimensiones y se definió todos los componentes mecánicos, electrónicos y eléctricos utilizados para su operación, y se realizó la configuración de la tarjeta de control My Plasm System para generarnos instrucciones en códigos G automáticamente a partir de archivos CAD en formato 2D DXF. En el presente documento como primera parte se revisó brevemente algunos temas relacionados con el proyecto, que involucran la robótica industrial y sistemas CNC.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Diseño y construcción de una incubadora automática para canes con sistema de monitoreo y control de temperatura, humedad y oxigenación del aire con visualización a través de una app y cámara web
    (Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2023) Moposita Muzo, Mauricio Alexander; Sanchez Ortega, Mauricio Neptali; Freire Andrade, Verónica Paulina
    En el presente proyecto se describe el diseño y construcción de una incubadora para crianza de cachorros que permita el cuidado durante el periodo neonatal o periodo de recuperación de su enfermedad, para ello se controlan variables de temperatura, humedad y oxigenación del aire, en el interior del habitáculo; se ha desarrollado un tipo de control PID para la variable de temperatura, oxigenación del aire y un control on –off para la variable de humedad.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Diseño y construcción de una incubadora para el período neonatal en canes para el control de variables de temperatura, humedad y oxigenación del aire.
    (Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2022-03) Chiguano Allauca, José Israel; Freire Andrade, Verónica Paulina
    En el presente proyecto se describe la implementación de una incubadora con un ambiente que permite el control de variables de temperatura, humedad y oxigenación del aire al interior del habitáculo a través de un control PID durante el período neonatal de un can. En la actualidad el principal problema que presentan las incubadoras es poseer un control on-off que ofrece oscilaciones y para evitar que los sistemas oscilen se implementó un control PID para temperatura y oxigenación del aire y un control on-off para la humedad relativa al ser un proceso lento de humidificación. Se utilizó la técnica de la entrevista y encuesta que sustentan el material y el rango de los factores de riesgos ambientales con veterinarios e investigaciones científicas que guardan relación con el cuidado de un can durante su período neonatal. El proyecto surge de la necesidad de una incubadora que permita la medición y el monitoreo de los factores de riesgo ambiental que se exponen como: termorregulación, función renal, oxigenación del aire con varios sensores ubicados en el interior del habitáculo, el control se realiza a través de la utilización de los sensores dth21, dth11, mq-9 y módulos de control: dimmer, relé, puente H que permiten la lectura y control de temperatura al variar el flujo eléctrico de dos lámparas infrarrojas, la humedad con el encendido y apagado de un humidificador ultrasónico, la oxigenación del aire al interior del habitáculo con un sistema de ventilación forzada a través de dos ventiladores con un sentido horario y antihorario. La adquisición, procesamiento, y comunicación serial entre la (TAD) tarjeta adquisición de datos y Raspberry Pi 4 B+ que permite el ingreso del valor a controlar de temperatura, humedad y oxigenación del aire, la visualización de los resultados de temperatura, humedad y oxigenación del aire a través de gráficas que representan el valor de la señal de la variable a medir en una pantalla capacitiva Waveshare. Se obtuvo la curva de temperatura, humedad y oxigenación del aire a través del monitor serial del Arduino Mega aplicando una entrada tipo escalón con un tiempo de 22.2 min, 23.33 min y 13.33 min respectivamente para que el sistema PID controle cada una de las variables. Se desarrolló una interfaz gráfica en el entorno de Thonny Python en Raspberry y cada uno de los botones de monitoreo y control para ingresar el set point de temperatura, humedad y oxigenación del aire.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Evaluación de riesgos del trabajo en la empresa "Starmotors S.A." Matriz Quito, en el período 2011-2013. Propuesta: Reglamento Interno de Seguridad y Salud del Trabajo.
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi: Dirección de Posgrados., 2015-05) Chuquitarco Pallo, Luis Gustavo; Freire Andrade, Verónica Paulina
    La investigación tiene como objetivo la evaluación y estimación cuali-cuantitativa de riesgos del trabajo en la empresa STARMOTORS, la modalidad básica de investigación fue el análisis de campo, que permitió observar las actividades que realizan los trabajadores y también las condiciones de las distintas áreas de trabajo. Se procedió con la recolección de datos, una vez obtenidos los datos se procedió a analizarlos para cumplir con el objetivo general del presente trabajo. La empresa “STARMOTORS S. A” es una empresa concesionaria de la Marca Mercedes Benz, se dedica a la comercialización de vehículos y mantenimiento de los mismos, sus actividades laborales presentan muchos riesgos que pudieran afectar la integridad física de los trabajadores, para controlarlos es conveniente partir de la identificación y evaluación, esto permitirá determinar el nivel de riesgo con el fin de tomar las medidas correctivas para prevenir los accidentes laborales.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    “Implementación de un dispositivo electrónico para la identificación, cuantificación de carbonos en el cultivo de lechuga en la carrera de Agronomía de la Universidad Técnica de Cotopaxi”
    (Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2023) Masapanta Quishpe, Joselyne Estefania; Sailema Changoluisa, Jhon Alexander; Freire Andrade, Verónica Paulina
    La propuesta tecnológica consiste en la implementación de un dispositivo electrónico para la identificación y cuantificación del dióxido de carbono (CO2) y metano (CH4) en ambientes abiertos, con el fin de verificar el crecimiento de las plantas de lechuga y la producción sea más rápida, vaya controlando variables edafoclimáticas para la reducción de costos y tener una mejor ganancia de producción; los análisis de campo se realizaron en las terrazas de la Universidad Técnica de Cotopaxi en la extensión de Salache en la Carrera de Agronomía.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Modelación de un prototipo rehabilitador de muñecas para personas con discapacidad motriz.
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi: UTC., 2021-11) Sailema Sailema, Eliza Verónica; Freire Andrade, Verónica Paulina
    La presente investigación tiene como objetivo la caracterización de un prototipo electromecánico rehabilitador, que aporte a las ciencias médicas en la recuperación física motriz mediante las terapias activas que se aplican a los pacientes que sufran este tipo de incapacidad ya sea de origen congénito o adquirido. Para el proceso del diseño asistido por computadora CAD se utiliza el software SolidWorks donde se elabora el modelado del mecanismo de las falanges de los cinco dedos de la mano, tomando en consideración la antropometría del cuerpo humano, la impresión se efectúa mediante la manufactura aditiva o fabricación asistida por computadora CAM utilizando el material denominado ácido polilático PLA por sus propiedades mecánicas, como la rigidez de excelente resistencia estructural en el prototipo, la fase electrónica se programa en el lenguaje propio del Arduino Mega 2560 representado en el diagrama de flujo de la programación, y el sistema eléctrico se aplica mediante motores de corriente directa de 6V con una relación de 1 a 75, con caja reductora los cuales son alojados en cada dedo encargado de generar los movimiento de extensión y flexión de los dedos de la mano. Los movimientos de flexión oscilan de ±100° hasta 105° y los movimientos de extensión oscilan de 0° hasta 45°, mediante las pruebas se obtiene como resultado de la flexión 104.8° y de la extensión de 0.7° cumpliendo con los parámetros establecidos para su correcto funcionamiento. En lo que concierne a la línea de investigación: diseño, construcción y mantenimiento de elementos, prototipos y sistemas electromecánicos defiere soluciones técnicas al problema en el proceso de rehabilitación orientado a la salud.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Prácticas preprofesionales y/o pasantías y vinculación con la sociedad en la Unidad Académica de Ciencias de la Ingeniería y Aplicadas de la Universidad Técnica de Cotopaxi período académico 2014-2015. Diseño de un sistema alternativo.
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi; UTC, 2015-05) Marín Vélez, Diana del Carmen; Freire Andrade, Verónica Paulina
    La Universidad debe estar íntimamente relacionada con la realidad de su entorno, en este caso en particular con las diferentes instituciones en donde los estudiantes puedan aplicar sus conocimientos y recibir la retroalimentación necesaria para seguir fortaleciendo la enseñanza –aprendizaje de manera general, sin embargo, es necesario que estos procesos se encuentren organizados de manera adecuada de tal forma que faciliten las actividades de prácticas preprofesionales y/o pasantías. La presente investigación parte de los referentes teóricos sobre la práctica preprofesional y/o pasantías y la vinculación. Su incidencia en la formación académica de los jóvenes y su importancia en los procesos de vinculación que les permita adquirir experiencias en el campo laboral, desarrollar criterios profesionales, que servirán en su futuro profesional. La misma presenta una propuesta de diseño alternativo para la optimización de procesos dentro de la Unidad Académica de Ciencias de la Ingeniería y Aplicadas de la Universidad Técnica de Cotopaxi, con el objetivo de fortalecer las actividades de vinculación en lo que se refiere a las prácticas preprofesionales y/o pasantías dentro de la institución.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Repotenciación del sistema de control y distribución de cargas eléctricas para las bombas de vacío de la hacienda “El Futuro S.A.”
    (Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2023) Tipan Caisa, Luis Wilmer; Toaquiza Toaquiza, José Abelardo; Freire Andrade, Verónica Paulina
    La Hacienda “El Futuro S.A.” antes de la implementación de la propuesta tecnológica los sistemas eléctricos estaban mal diseñadas al igual que la distribución de cargas eléctricas, dejando inhabilitados a los equipos electromecánicos, las mismas que fueron causadas por una inadecuada instalación eléctrica en el tablero de distribución lo, cual influía negativamente en el factor de potencia y la existencia de un mal dimensionamiento de los equipos eléctricos, por lo que surgió la oportunidad de repotenciar el tablero de control eléctrico y la distribución de cargas eléctricas a los equipos de ordeño, mediante la implementación de un banco de condensadores para corregir el factor de potencia e implementar el sistema de puesta tierra para proteger a los equipos de ordeño de descargas eléctricas en la Hacienda “El Futuro S.A.”, dicha investigación corresponde a la modalidad de propuesta tecnológica, que se llevó a cabo mediante métodos de investigación inductiva, científica y experimental, que permitieron obtener las estrategias necesarias para el desarrollo del rediseño de los sistemas eléctricos a instalar, obteniendo como resultados del conductor AWG de calibre N° 2, guardamotores de (20 – 25) A, banco de condensador de 6,66 kVAR, y sistema de puesta tierra con una resistencia de 5 ohmios para evitar pérdidas de equipos electrónicos sensibles. Mediante las instalaciones de equipos eléctricos se logró a corregir del factor de potencia que anteriormente era de 0,87 a 0,94 y se logró obtener una disminución de caídas de tensión para el funcionamiento de todos los equipos eléctricos, creando una producción continua en el ordeño.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    “Repotenciación y automatización de una clasificadora de granos para el Proyecto de Granos Andinos de la Universidad Técnica de Cotopaxi”
    (Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2023) Iza Laica, Kevin Alexander; Tapia Velásquez, Romer Isaac; Freire Andrade, Verónica Paulina
    En la presente propuesta tecnológica se presenta la automatización de una clasificadora de granos para disminuir el tiempo del proceso y la cantidad de impurezas en Proyecto de Granos Andinos de la Universidad Técnica de Cotopaxi para ello se repotenció y automatizó la máquina clasificadora que permite al usuario seleccionar el tamaño de granos de tres tipos diferentes grande, mediano y pequeño, las pruebas experimentales se realizaron para chochos, maíz y frejol. La metodología propuesta está centrada en la selección de equipos electrónicos como son Variador de frecuencia, PLC y pantalla HMI, mismo que servirán para la construcción del sistema automatizado, así como también los cálculos correspondientes para determinar el dimensionamiento del tablero de control.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Los riesgos de incendio en el área de calderos del hospital provincial general de Latacunga. Diseño de un plan de emergencia contra incendios.
    (Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2012) Remache Valverde, Franklin Medardo; Freire Andrade, Verónica Paulina
    El presente trabajo de investigación es la aplicación de la Seguridad y Salud Laboral, que consiste en buscar mejorar las condiciones de trabajo y preservar la salud de los trabajadores basándonos en este principio la investigación se desarrolla en el Área de Calderos del Hospital Provincial General de Latacunga, la misma que busca poner en evidencia todos los factores de Riesgo de Incendio existentes en el Área mencionada y de esta manera poder evaluar y cuantificar para poder predecir con mayor exactitud el comportamiento de un incendio lo que permitirá contar con una guía de prevención de los incendios, con la información proporcionada del personal involucrado y tomando como referencia situaciones e instalaciones de similares características nos da la pauta para poder definir la situación actual de la institución frente a los riesgos de incendio y poder realizar el análisis correspondiente respaldándonos en la metodología que profundiza los criterios científicos con respecto a los incendios y establecer una propuesta que busca reducir la probabilidad que se generen los incendios evitando de esta manera se materialice los accidentes laborales en el Área de Calderos.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    La seguridad y prevención de accidentes mayores en la fabricación de explosivos y accesorios en la empresa Explocen C.A. Elaboración de un manual de seguridad interna para los trabajadores.
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi: Dirección de Posgrados., 2015-05) Cárdenas Pila, Fernando Patricio; Freire Andrade, Verónica Paulina
    El problema se enmarca específicamente en la Seguridad Laboral, que se está manejando en las actividades diarias y su incidencia como tal, en el aumento del riesgo de accidentes mayores, dentro de los procesos de fabricación de explosivos y accesorios. La Empresa EXPLOCEN C. A., por su actividad económica posee una gran cantidad de materias primas e insumos catalogados como peligrosos, que combinado con el tiempo de exposición es un riesgo latente en los procesos, por lo que requiere de manera urgente realizar una evaluación de riesgos laborales permitiendo de esta manera identificar los factores de riesgos. La presente investigación tiene como objetivo principal desarrollar y establecer procedimientos adecuados para prevenir accidentes mayores en la Empresa EXPLOCEN C. A., admitiendo la disminución o minimización de riesgos laborales en los procesos de fabricación de explosivos y accesorios. Este Sistema de Prevención de Riesgos Laborales está encaminado a mitigar los efectos de los daños causados por un accidente mayor tanto a las personas, propiedad o ambiente; preparando así las medidas necesarias para minimizar los problemas que afectan la productividad, la seguridad e integridad física de los trabajadores.
  • Servicios
  • Biblioteca
  • Catalogo digital
  • Bibliotecas Virtuales
  • Enlaces de interés
  • CES
  • SENESCYT
  • Centro de Información
  • Universidad Técnica Cotopaxi
  • Av. Simón Rodríguez s/n Barrio El Ejido Sector San Felipe.
  • Latacunga - Ecuador
  • Llámanos
  • Tel: (593) 03 2252205 / 2252307 / 2252346.

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Privacy policy
  • End User Agreement
  • Send Feedback

Adaptado por: Desarrollo de software U.T.C