• utc.edu.ec
  • Correo Institucional
Repository logo
  • English
  • Español
  • Log In
    Have you forgotten your password?
Repository logo
  • Communities & Collections
  • Search
  • English
  • Español
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Freire Fierro, Alina Gladys"

Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Guía etnobotánica de las plantas más comúnmente usadas en la parroquia de Canchagua, cantón Saquisilí, Cotopaxi.
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC)., 2020-02) Gavilanes Zapata, Lizeth Elizabeth; Freire Fierro, Alina Gladys
    La parroquia de Canchagua es una de las tres parroquias rurales del cantón Saquisili, provincia de Cotopaxi; después de analizar literaturas de etnobotánica dentro del cantón Saquisilí, se afirma que no existen proyectos etnobotánicos ni relacionados con las plantas dentro de la misma, por esa razón se realizó el presente estudio de investigación de una Guía etnobotánica de las plantas más comúnmente usadas dentro de la parroquia de Canchagua, cantón Saquisilí, Cotopaxi, destinado a promover el uso de las plantas y la conservación del uso intangible (conocimiento ancestral). Para ello se determinaron los siguientes objetivos: realizar un diagnóstico situacional del área de estudio, a través de la recopilación de bibliografía primaria y secundaria sobre las plantas útiles con más usos a miembros de las comunidades; inventariar a las plantas útiles para la elaboración de una clave de identificación de las especies botánicas utilizadas en la parroquia de Canchagua y sintetizar la información obtenida a través del diseño de una guía etnobotánica como medio de información para investigaciones futuras y potenciales usos en el turismo, todo esto se fundamentó a través de la metodología de salidas de campo, entrevistas, recolección botánica y la sintetización de información de las fichas botánicas para poder conocer el uso de cada una de las plantas y su posología.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Guía etnobotánica de las plantas medicinales de los mercados de Latacunga, provincia de Cotopaxi.
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC)., 2020-02) Pachacama Villagrán, Andrea Joselyn; Freire Fierro, Alina Gladys
    En el presente proyecto de investigación se orientó al estudio de plantas comercializadas en los mercados de la ciudad de Latacunga, Provincia Cotopaxi donde se pudo documentar el conocimiento intangible y memorias colectivas que las comerciantes de los mercados de “El Salto”, “La Merced” y Mercado “Mayorista”. Los objetivos planteados en el proyecto de investigación fueron describir el origen del uso de las plantas, mediante revisión bibliográfica y de campo, donde a través de encuestas las comerciantes coincidieron en que fue por tradición familiar que obtuvieron los conocimientos. Se concretó que el uso de plantas con fines medicinales tiene mucha historia y se ha dado desde tiempos inmemorables, aunque lamentablemente hoy en día, no tiene mucha importancia. En las salidas exploratorias se recolectaron las especies de los mercados y fueron identificadas y procesadas para depositarlas en el herbario de botánica aplicada de la Universidad Técnica de Cotopaxi (UTCEC). Se registraron 41 familias botánicas y 158 especies, las familias más utilizadas fueron Asteraceae con 14 usos, Lamiaceae con 11 usos, Fabaceae y Amaranthaceae con 5 usos, Poaceae con 4 usos y las restantes familias de 3 a 1 uso. Los usos se agruparon en campos como afecciones generales, aparato digestivo, aparato respiratorio, belleza estética, enfermedades específicas, heridas externas, órganos reproductores, sistemas circulatorio, nervioso y urinario, finalmente trastornos del sueño. Los campos sobre los usos que tuvieron mayor relevancia dentro de los mercados fueron afecciones generales, tales como curar el mal aire, reducir el estrés, dolores de cabeza, aparato digestivo, tales como dolores estomacales, inflamación de riñones, aparato respiratorio, como tratamiento para quitar la tos, gripes, resfriados y sistema circulatorio, sobre todo para problemas del corazón y para la presión arterial. Se elaboró una guía etnobotánica con las familias y especies más vendidas en los mercados, que incluye también nombre científico, nombre común, uso medicinal, origen y distribución y muestra testigo de la colección botánica.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Identificación e historia natural de familias botánicas del sendero de downhill en el campus Salache de la Universidad Técnica de Cotopaxi Latacunga- Ecuador.
    (Ecuador, Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2019-08) Zurita Rivera, Evelyn Patricia; Freire Fierro, Alina Gladys
    El presente trabajo de investigación tiene como finalidad inventariar y describir a las familias botánicas presentes en el sendero de downhill del campus Salache de la Universidad Técnica de Cotopaxi, ubicado en la montaña contigua de la universidad con altitudes entre 2.616 a 2.990msnm. Y describir la historia natural de las especies vegetales y fauna asociada misma que sirve para elaborar un instrumento de información básico (guía fotográfica) y técnico (clave de identificación) ya que hasta la actualidad no existen estudios ni registros sobre la flora de esta localidad. Para esta finalidad, se utilizaron metodologías aplicadas como la instalación de transectos para la recolección de las muestras botánicas, la observación directa, registros fotográficos, identificación en el campo y en laboratorio. En cuanto al área de estudio corresponde a Bosque y arbustal semideciduo del norte de los valles (BmMn01), ya que es el más cercano a las características al área de estudio, de este se obtuvo un inventario de 14 familias, 22 géneros y 22 especies vegetales identificándolas taxonómicamente. Las familias más dominantes a lo largo del sendero fueron las gramíneas (Poaceae) que se registra en el 78%, del sendero seguido la familia de las piñas (Bromeliaceae) en el 61%, le sigue la familia del girasol (Asteraceae) con el 54%, luego la familia del chocho (Fabaceae) en el 53%, y finalmente la familia de la menta (Lamiaceae) con el 51%. Con los datos obtenidos en el campo y en laboratorio se incluyen descripciones botánicas de cada familia con sus respectivas fotografías se agrega también datos ecológicos y de interés para las personas. Además, el inventario y la base de datos obtenida de esta investigación, contribuye como insumo para publicaciones del Hérbario de Botánica aplicada UTCEC mismo que auspicio este proyecto de investigación; como anexo se incluye una guía fotográfica y un escaneado de las muestras que reposaran en el Herbario de la Universidad Técnica de Cotopaxi de las 22 especies registradas.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Identificación y caracterización botánica de plantas mucilaginosas de los andes ecuatorianos en Cotopaxi e Imbabura.
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC)., 2020-02) Arguero Jácome, Brayan Francisco; Carua Pilicita, Jeny Paola; Cerda Andino, Edwin Fabián ; Freire Fierro, Alina Gladys
    La presente investigación se realizó con la finalidad de identificar y caracterizar plantas mucilaginosas para potencializar su aplicación e implementación en el campo alimenticio. La escasa información en Ecuador de plantas que poseen mucílago incentiva a realizar la investigación sobre identificación y caracterización botánica de plantas mucilaginosas. Se tomó como muestra representativa los lugares del cerro Putzalahua (Cotopaxi) y Miguel Egas Cabezas, Peguche (Imbabura). En la investigación se detalla los materiales, métodos, técnicas e instrumentos que ayudan a la recolección y caracterización botánica de plantas con presencia de mucílago. En cada localidad se estableció un transecto respectivamente en donde se realizó una prueba de extrusión a las plantas para su posterior recolección. Estas plantas se trasladaron al herbario UTCEC para confirmar la presencia de mucilago con agua destilada, utilizando solo tallos y hojas de la planta. En el Cerro Putzalahua se identificó taxonómicamente a 6 familias botánicas con 10 especies, en Peguche se identificó 8 familias botánicas con 10 especies, dando un total de 20 especies con 80 duplicados que fueron trasladadas al herbario UTCEC para ser descritas botánicamente y ser enviadas a herbarios del Ecuador y el mundo, las familias Fabaceae, Malvaceae, Pteridophyta, presentaron mayor concentración de mucílago. Estos son los primeros datos botánicos de especies silvestres con mucílago del Ecuador. Las familias Fabaceae, Malvaceae, Lamiaceae, identificadas en esta investigación coinciden con previos estudios. Por otro lado, las familias Asteraceae, Calceolariaceae, Polygalaceae, Cyperaceae, Pteridophyta, Amaranthaceae, Verbenaceae, Solanaceae, Commelinaceae, por primera vez son identificadas con presencia de mucílago contribuyendo a la botánica, y a la agroindustria con datos confiables para ser utilizados como emulsificantes, espesantes y clarificantes.
  • Servicios
  • Biblioteca
  • Catalogo digital
  • Bibliotecas Virtuales
  • Enlaces de interés
  • CES
  • SENESCYT
  • Centro de Información
  • Universidad Técnica Cotopaxi
  • Av. Simón Rodríguez s/n Barrio El Ejido Sector San Felipe.
  • Latacunga - Ecuador
  • Llámanos
  • Tel: (593) 03 2252205 / 2252307 / 2252346.

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Privacy policy
  • End User Agreement
  • Send Feedback

Adaptado por: Desarrollo de software U.T.C