Browsing by Author "Ilbay Yupa, Mercy Lucila"
Now showing 1 - 20 of 27
Results Per Page
Sort Options
- ItemAmagua Llumiquinga Carlos Eduardo, Chaluisa Quishpe Richar Fabián (2018); Valoración Económica del Servicio Ambiental Hídrico en el Páramo de Cumbijín, Cantón Salcedo, Provincia de Cotopaxi, Periodo 2017-2018.(Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2018-08) Amagua Llumiquinga, Carlos Eduardo; Chaluisa Quishpe, Richar Fabián; Ilbay Yupa, Mercy LucilaLa compensación del servicio ambiental hídrico es un mecanismo para la protección ambiental de los servicios que proveen los páramos, donde las actividades humanas constituyen una constante amenaza. La evapotranspiración potencial se determinó por el método Oudin, mientras que la oferta hídrica total, la oferta hídrica disponible, el costo de oportunidad del páramo y el valor de productividad hídrica se realizó por el método de Barrantes & Vega. En base al análisis de cobertura vegetal para un periodo de 22 años (1990– 2012) se determinó el avance de la frontera agropecuarias en un 24%, con pérdida de 793,14 ha año-1. En el páramo de Cumbijín existe ocho bofedales, la oferta hídrica total fue de 7244,62 m3 año-1, de esta oferta el 25% pierde por evapotranspiración quedando disponibles 5442,39 m3año-1. El valor económico por productividad hídrica total de los bofedales es de $266,57 ha año-1, el valor mensual es de $71,24 ha mes. Esto equivale a un valor de 0,02 m3año-1 promedio. Sin embargo, se debe considerar la gran dinámica de los sistemas productivos que mantienen la comunidad de Cumbijín, siendo la ganadería la actividad económica más rentable de la zona con predios que se encuentran entre los 2 y 6,3 hectáreas mientras que la agricultura sigue manteniéndose como una actividad menos rentable. Los 3564 usuarios de la Junta administradora de agua potable, de las zonas bajas pertenecientes a los barrios Chanchalo, Santo Domingo, Chanchalito, Palama y Elimpucho, son los principales beneficiarios del recurso hídrico e interesados en la conservación del páramo. Por eso se expone la propuesta de recaudación de USD 0,10 ctvs, a la tasa mensual de planilla de agua potable, como estrategia de conservación y protección, mediante incentivos económicos a la comunidad.
- ItemAnálisis de la huella ecológica personal de la estratificación de la población del campus La Matriz de la Universidad Técnica de Cotopaxi.(Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2023) Jerez Venegas, Carmen Cecilia; Ilbay Yupa, Mercy LucilaLa Huella Ecológica es un indicador ambiental, que permite revelar las hectáreas globales que una persona o población necesita para satisfacer las necesidades diarias en consumo de recursos naturales y asimilación de residuos que se generan en las actividades cotidianas. El estudio de este indicador ambiental permite reconocer el índice de afectación que se provoca al entorno natural y optar por un estilo de vida sostenible, y de esta manera exteriorizar un menor impacto negativo hacia los recursos del planeta.
- ItemAnálisis de la percepción de vulnerabilidad al cambio climático del cultivo de papa mediante la aplicación de la metodología cvca, en la comunidad de Pilacumbi, parroquia de Toacaso.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2023-02) Fabara Valdiviezo, Anthony Samael; Ilbay Yupa, Mercy LucilaEl cambio climático alude a los distintos procesos o alteraciones en factores abióticos del planeta como temperatura y precipitaciones, en general mutaciones en el clima. En esta investigación se analizó la percepción de vulnerabilidad al cambio climático en el cultivo de papa (Solanum tuberosum) en la comunidad de Pilacumbi, parroquia de Toacaso. Mediante la metodología conocida como CVCA (Analisis de capacidad y vulnerabilidad climática). Esta metodología permitió identificar en la comunidad de Pilacumbi la presencia de riesgos climáticos como sequias agrícolas, incremento (julio, agosto, enero y febrero) y disminución de las temperaturas (heladas). Así también factores no climáticos como el aumento de plagas y enfermedades, el avance de la frontera agrícola y contaminación del agua de riego. La capacidad de resiliencia que tiene el cultivo de papa (Solanum tuberosum) depende de factores climáticos y no climáticos. Este cultivo ya es resiliente en la comunidad porque se maneja especies nativas, cercas vivas y prácticas de riego. Es importante reconocer que para aumentar esta resiliencia climática del cultivo se debe realizar varias opciones de adaptación tanto de manera colectiva como individual, con enfoques en acciones, conocimiento y capacitación, recursos, roles de gobiernos, igualdad de género, ecosistemas y gobernanza inclusiva.
- ItemCaracterización y diagnóstico de amenazas ambientales de la Microcuenca de la quebrada Gualagchuco, en el periodo 2021- 2022.(Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2022-03) Reyes Guanoquiza, Robinson Fernando; Zambrano Ríos, Esteban Ismael; Ilbay Yupa, Mercy LucilaLa cuenca hidrográfica es un sistema de captación y concentración de aguas superficiales en el que interactúan recursos naturales y asentamientos humanos dentro de un conjunto complejo de relaciones. La contaminación de los efluentes es un problema muy común en la actualidad, siendo necesario el adecuado manejo y gestión del recurso hídrico. El objetivo principal de la presente investigación fue diagnosticar las amenazas ambientales de la microcuenca de la quebrada Gualagchuco (MQG). Los parámetros topográficos, geológicos, climáticos y socioeconómicos fueron utilizados para la caracterización biofísico y socioeconómico de la MQG, información recolectada de Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (INAMHI), Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica (MAATE), Servicio Nacional de Gestión de Riesgos y Emergencias (SNGRE), Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC), Ministerio de Educación del Ecuador (MINEDUC), Ministerio de Salud Pública (MSP) y Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) y el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (PDOT) del cantón Pelileo. El diagnóstico de la MQG evidencia un estado de vulnerabilidad, el principal problema se debe a la agricultura intensiva que ha causado la sobre utilización de los suelos y la erosión de la zona, seguida de la industria textil que han generado problemas de contaminación en criterios de calidad para aguas de consumo humano y uso doméstico, criterios de calidad de aguas de uso agrícola o de riego, criterios de calidad de aguas de uso pecuario y normas generales para descarga de efluentes a cuerpos de agua dulce. Los parámetros de hierro (2,73 mg/l), manganeso (0,34 mg/l), demanda bioquímica de oxígeno en 5 días (DBO5) (<13 mg/l), demanda química de oxígeno (DQO) (<20 mg/l), nitratos (8,92 mg/l), oxígeno disuelto (6,49 mg/l), tensoactivos (3,97 mg/l), nitrógeno total (90,5 mg/l), nitrógeno amoniacal (76,8 mg/l), sólidos suspendidos totales (424 mg/l) y coliformes fecales (160000 nmp/100 ml) exceden los límites máximos permisibles (LMP) establecidos en el Acuerdo Ministerial 097ª. Se evidencia así una contaminación del recurso hídrico generando una proliferación de malos olores y vertientes con tonalidades turbias. El agua no es apta para uso agrícola, consumo doméstico, preservación de vida acuática y descargas al cuerpo de agua dulce, es por ende que se necesita un mayor control y seguimiento a las actividades productivas que se desarrollan en la microcuenca.
- ItemDeterminación del caudal ecológico del río Paute, en base a métodos hidrológicos en el cantón Cuenca, provincia de Azuay.(Ecuador. Latacunga. Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2021-03) Albarrasín Caldas, Katherine Paola; Alexandra Isabel, Barrera Paz; Ilbay Yupa, Mercy LucilaLa propuesta de caudal ecológico nace como una solución a la alteración de ecosistemas como consecuencia de la desviación o captación del caudal para las distintas actividades antrópicas como proyectos de riego, agua potable, generación eléctrica, entre las principales que se puede mencionar. La presente investigación tuvo por objeto establecer el caudal ambiental o ecológico en el río Paute, mediante la estación hidrológica Paute Aj Dudas (H0900), a través de los métodos: Rafael Heras, curva de permanencia, Tennant o Montana y Legislación Ecuatoriana; además de comparar al caudal sugerido con el 10% del caudal medio anual del río Paute, para verificar si este cumple con lo establecido con la ley del uso de agua de Ecuador. Los resultados proyectaron un caudal medio interanual igual a 71.57 m3 /s, el caudal ecológico de Tennant entre el rango 20-30%, demostró ser el más apropiado para mantener las condiciones eco sistémicas del cauce, el mismo supera al caudal mínimo observado dentro del período de estudio (1964- 2008) y cumple con lo establecido en la ley de aguas respecto al caudal ecológico.
- ItemDiagnóstico comercial en los negocios asociados a la cámara de comercio de Latacunga clasificados dentro del sector de “venta al por menor en comercios no especializados"(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2024-02) Castro Sacón, Kevin Rolando; Gualotuña Chicaiza, Alisson Patricia; Ilbay Yupa, Mercy LucilaEl presente informe de investigación tuvo como objetivo realizar un diagnóstico del sector comercial entre los miembros asociados a la Cámara de Comercio del Cantón Latacunga, con un enfoque donde se evaluó la viabilidad y sostenibilidad de sus operaciones dentro de un mercado altamente competitivo. Este trabajo se basó en una investigación descriptiva que profundiza en las experiencias y percepciones de los socios sobre las estrategias de marketing mix ampliado. Se combinó una investigación documental y de campo, aprovechando tanto fuentes primarias como secundarias para recopilar información necesaria. Así mismo, se utilizó un diseño de campo para recolectar datos a través de encuestas y observaciones. El análisis se centró en variables clave como los componentes del marketing mix y la competitividad, demostrando una correlación entre ambas variables que aseguran la importancia del proyecto. Dentro de los socios afiliados a la Cámara de Comercio, muchos de los negocios comerciales aplican de manera limitada o incluso desconocen de las estrategias. Esto se reflejó en su nivel de competitividad en el mercado local. Por ello, se buscó destacar la importancia de implementar estrategias de marketing mix ampliado para fortalecer la competitividad de las empresas afiliadas en el cantón. En consecuencia, se implementan estas estrategias para mejorar la competitividad y sostenibilidad de los negocios subcategorizados en venta al por menor de alimentos, bebidas y tabaco en comercio no especializado, venta al por menor de enseres domésticos en comercio no especializado, venta al por menor de libros, periódicos y artículos de papelería en comercio no especializado y venta al por menor de productos de aseo en comercio no especializado, para ello se propuso estrategias específicas a partir de los datos generados en la investigación, con el objetivo de persuadir a los socios sobre la necesidad de adoptar estas estrategias para mejorar la competitividad y sostenibilidad de los negocios afiliados. De esta manera, elevar el perfil comercial del Cantón Latacunga.
- ItemDistribución espacial del Guarango (Caesalpinia spinosa) en la provincia de Cotopaxi.(Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2022-08) Cuchipe Cuchipe, Edwin Medardo; Ilbay Yupa, Mercy LucilaGuarango (Caesalpinia spinosa), es un árbol que crece en los Bosques Secos Andinos y que es conocido por las comunidades de la sierra central de Ecuador por sus enormes beneficios como fijar nitrógeno y restaurar suelos degradados. En esta investigación se determinó la distribución espacial del guarango en la provincia de Cotopaxi. La caracterización de árbol del guarango se basó en las variables altura, diámetro altura pecho, diámetro de copa, estado fitosanitario, mes de floración y fructificación, variables que fueron analizadas por estadística descriptiva. También se evaluó la distribución y concentración de guarango en los diferentes sectores, parroquias y cantones de la provincia. Los resultados determinan que el árbol se encuentra distribuido en los cantones Salcedo, Latacunga y Pujili. Sin embargo, la mayor concentración de árboles de guarango se encuentra en cantón Salcedo parroquia Panzaleo en el sector Jacho. El guarango en la provincia de Cotopaxi tiene una altura media 4 ± 1,82m; el diámetro altura pecho es 0,28 ± 0,23 m; diámetro copa es 3 ± 1,71m. Las mismas se encuentran en quebradas, a lado de vías y también en linderos, son resistentes a plagas y enfermedades, la floración se presenta en los meses de octubre a noviembre (primer periodo) y de abril a mayo (segundo periodo) y la fructificación en los meses de enero a febrero (primer período) y julio a agosto (segundo periodo). Se determinó que las poblaciones de árboles son pequeños ya que las condiciones en las que se encuentran no son favorables para su buen desarrollo, donde no existe manejo agronómico: falta de abonamiento oportuno, deshierba, riego, aplicaciones fitosanitarias y podas.
- ItemDistribución espacio-temporal de As en la microcuenca del río Blanco, provincia de Cotopaxi, periodo 2022.(Ecuador, Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2022-08) Jiménez Castelo, Jhordan Michael; Vega Herrera, Felipe Sebastián; Ilbay Yupa, Mercy LucilaLa presente investigación tiene como objetivo caracterizar la distribución espacio-temporal del arsénico (As) en la microcuenca del río Blanco, parroquia de Toacaso-Saquisilí, provincia de Cotopaxi, periodo 2022. En la microcuenca se realizó la caracterización morfométrica mediante el uso transcendental de variables de superficie, relieve y red de drenaje. En la caracterización biofísica de la zona se consideró clima, precipitación, pendiente, geología y aprovechamiento de agua. La distribución espacial del As fue evaluada en 7 puntos ubicados sobre el trayecto de la quebrada Talahuachana y río Blanco, también se analizó la distribución temporal para el periodo abril-agosto 2022. Asimismo, se realizó la determinación del nivel de exposición de la población receptora mediante el cálculo de la Dosis Diaria Vitalicia Promedio (DDVP), Coeficiente de Peligro (CP) y Cálculo del Riesgo de Cáncer (CRC). Los resultados evidencian que la microcuenca es de origen volcánico, alargada y con dos periodos de lluvia, el primer pico de lluvia va de febrero a mayo y el segundo de octubre a diciembre. La microcuenca presenta una pendiente fuertemente accidentada (20 – 35 %), con una densidad de drenaje moderada. La concentración de As en los 7 puntos sobrepasa los Límites Máximos Permisibles (LMP) recomendados por la organización mundial de la salud (OMS) y la legislación ambiental ecuatoriana (LIBRO VI Anexo 1 - TULSMA). La mayor concentración se encuentra a una altitud de 3745 m.s.n.m., y la menor concentración en la zona de Cuicuno sur de Toacaso. A nivel temporal, el mes con mayor concentración fue julio, referido a la época seca, sin embargo, todos los meses sobrepasan los LMP (época seca y lluviosa). Estas altas concentraciones se deben a su origen geológico, desde el punto de vista litológico y posición geográfica, lo que conlleva presentar una contaminación natural «precursor y predominante» de este metaloide en los afluentes superficiales de las localidades aledañas a los Ilinizas. Por otra parte, al evaluar las «dosis de exposición», se estimó valores inferiores al valor límite sugerido (<1) por la Agencia de Protección Ambiental de EE. UU. Para la valoración de riesgo de cáncer por exposición oral presentó un nivel de riesgo alto (E-4) en los dos primeros puntos y riesgo medio (E-5) en las subsiguientes zonas de muestreo. Por consiguiente, se concluye que las altas concentraciones de As en la microcuenca limitan el uso deseable del recurso hídrico, al ser no aptas para consumo humano y uso agrícola o de riego.
- ItemEvaluación agronómica de la junta de riego Canal Central Toacaso 2023-2024.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2024-02) Chale Evas, Katherin Liseth; Díaz Pilco, Katherine Michelle; Ilbay Yupa, Mercy LucilaEl propósito de esta investigación fue realizar una evaluación agronómica en el Canal Central Toacaso, ubicado en la provincia de Cotopaxi. La junta está conformada por 324 usuarios distribuidos en ocho módulos de riego, los objetivos planteados fueron evaluar la calidad de agua, suelo y producción. utilizando el multiparámetro para determinar diferentes aspectos de la calidad de agua para riego; además, se realizó un muestreo de agua por módulo mismo que fueron enviados al laboratorio de Lancas INAMHI. Para analizar el suelo se realizó análisis en los laboratorios INIAP y LANCAS; También, de la clase agroecológica, pendiente, calicata y velocidad de infiltración (infiltró metro doble anillo). En la producción se consideró los principales cultivos, su manejo y costos de producción. El resultado de las variables puestas a estudio en el multiparámetro evidencian que agua cuenta con un (pH) apto para el riego dentro de los límites permisibles, la conductividad eléctrica (CE)y solidos disueltos totales (Sdt) son bajos y el contenido de arsénico agua de sobrepasa el rango limite permisible según la normativa TULSMA a excepción del módulo 6; Por otro lado, los suelos de la junta presentan un pH muy cercanos al neutro y ligeramente alcalino, bajos contenidos de nitrógeno y potasio a excepción del módulo 4, pero todos los módulos tienen alto contenido de calcio, magnesio fósforo y arsénico. Una pendiente con un rango de 0-5 mostrando un suelo plano a casi plano en la mayoría de la zona con un 84,34%. La clasificación agroecológica evidencia dos clases donde el 38,67% del área de la junta presentó un tipo de clase I, tierras sin limitaciones y el 45,67% es de la clase II las cuales se interpreta que son tierras con ligeras limitaciones o con moderadas prácticas de conservación; Finalmente, En el análisis de costo de producción se evidencia que el cultivo de zanahoria (Daucus carota), maíz (Zea mays) y alfalfa (Medicago sativa), avena (Avena sativa L.) son rentables, por cada dólar que se invierte se gana USD 1,09; 2,67; 1,13; 2,28; Sin embargo, en la producción de la papa (Solamun tuberosum), nos genera pérdidas ya que por cada dólar se pierde 0,89ctvs.
- ItemEvaluación agronómica para la junta administradora de agua de riego Tiliche San José, cantón Saquisilí, provincia Cotopaxi 2023-2024.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2024-02) Tipán Mise, Cristian Rafael; Ilbay Yupa, Mercy LucilaLa presente investigación se realizó para la Junta de Agua de riego Tiliche – San José e, el cantón Saquisilí. Se propuso evaluar agronómicamente La Junta Administradora de Agua de Riego Tiliche San José. Además, se realizó la toma de muestras del agua para determinar el grado de contaminación por arsénico, también se tomó muestras de suelo con el mismo fin. El análisis agronómico de la junta se realizó mediante un análisis físico - químico para determinar la cantidad de nutrientes disponibles en el suelo y comparar con el cultivo más representativo. Los resultados obtenidos en el análisis de agua para determinar el grado de contaminación por arsénico fue que en las tres muestras realizadas en la boca toma, el ramal 1 y el reservorio sobrepasaron el límite permitido por la TULSMA que es de 0,1 mg/l; llegando a valores de 2,77 mg/l, 3,54 mg/l y 1,41 mg/l respectivamente. Para el análisis del grado de contaminación en el suelo se pudo evidenciar que las muestras evaluadas de los ramales 0 – 1 presentaron un valor de 70,6 mg/kg; el ramal 2 – 3 con un valor de 47,8 mg/kg y el ramal 4 – 5 con 20,9 mg/kg; los ramales del 6 – 10 presentaron valores inferiores (2,5 mg/kg) a los establecido por la legislación que es de 12 mg/kg. Para el análisis agronómico los resultados arrojaron que, para la comparación con maíz, el nitrógeno se encuentra en mínimas cantidades por lo que se necesitaría un aporte de un fertilizante nitrogenado, mientras que el calcio, fósforo, potasio y magnesio son elementos nutricionales que se encuentran en cantidades altas en el suelo. Se puede concluir que el agua de riego se encuentra contaminado por el metal pesado arsénico y por ende se contamina el suelo, afectando a la zona productiva del sector.
- ItemEvaluación de cinco láminas de riego en el cultivo de cannabis (cannabis sp.) bajo invernadero en el Campus Salache – UTC, cantón Latacunga, provincia de Cotopaxi, 2022-2023.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2023-02) Gutiérrez Caiza, Nathaly Lizbeth; Vallejo Vaca, Maria Elisa; Ilbay Yupa, Mercy LucilaEl cáñamo (Cannabis sp) es una planta con muchas luces y sombras que ayuda a la restauración de suelos contaminados con metales pesados, se ha comprobado que esta planta tiene la propiedad de absorber y acumular níquel, plomo, cadmio, cinc, cobre y cromo en sus tejidos, especialmente en sus hojas. El presente trabajo de investigación tiene como objetivo principal evaluar la aplicación de cinco láminas de riego en el cultivo de cannabis (cannabis sp.) bajo invernadero en el campus Salache – UTC, cantón Latacunga, provincia de Cotopaxi, 2022-2023”. Los tratamientos consistieron en aplicar una lámina al 100% de evapotranspiración de cultivo (testigo), una lámina en exceso 110% y tres láminas deficitarias 90%, 80% y 70% de evapotranspiración de cultivo (Etc), bajo riego localizado de alta frecuencia en el cultivo de Cannabis sp. El diseño experimental fue de bloques completamente al azar con 5 repeticiones bajo invernadero. Los resultados permitieron identificar las fases fenológicas y desarrollo vegetativo. El cultivo de cannabis sp durante su desarrollo vegetativo se vio afectado por la mosca blanca y déficit de nitrógeno. El análisis de varianza y prueba de Tukey al 5% determinó que no existen diferencias significativas en el crecimiento y diámetro del tallo a los 30, 60 y 92 días del cultivo. Es decir, las aplicaciones de las cinco láminas no influyen en el desarrollo vegetativo del cultivo de cannabis sp hasta los 92 días. Se recomienda un sustrato para el desarrollo de cannabis sp en una mezcla de fibra de coco: 25%, turba rubia: 45%, perlita: 10%, humus de lombriz: 10% y biocompost: 10%.
- ItemEvaluación de la calidad del agua en la microcuenca del río Pumacunchi, provincia de Cotopaxi, periodo 2022(Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2022-08) Del Pozo Panata, Samantha Yamisley; López Panchi, Leslie Mishell; Ilbay Yupa, Mercy LucilaLa contaminación de los ríos es un problema a nivel mundial, siendo necesario la aplicación de índices que ayuden a determinar la calidad del agua. La presente investigación está orientada en la evaluación de la contaminación del agua del río Pumacunchi mediante los índices CANADIENSE e ICOMI para el periodo de mayo a julio 2022. Los parámetros considerados fueron: pH, turbidez, arsénico, hierro, DBO, DQO, coliformes fecales, conductividad, dureza y alcalinidad, evaluados en dos puntos estratégicos ubicados en Chantilín-Saquisilí y mercado Mayorista Latacunga. Para el índice CANADIENSE se utilizó todos los parámetros, mientras que para el índice ICOMI se manejó los últimos 3 parámetros considerados. Los resultados permitieron identificar que, de los 10 parámetros evaluados, solo el pH y la dureza total se encuentran dentro del Límite Máximo Permisible (LMP) establecidos por el TULSMA para agua de consumo humano y regadío. Mientras que la conductividad eléctrica (694.50 uS/cm), arsénico (0.262 mg/ L), hierro (5.36 mg/L), DBO (8.19 mg/L), DQO (35.17 mg/L), coliformes fecales (138166,66 NMP/100ml) y turbidez (138.22 NTU), sobrepasan los LMP en el criterio de agua de consumo humano establecido por la OMS y el TULSMA de igual manera para agua de regadío, a excepción de la conductividad se mantiene dentro del LMP. El índice CANADIENSE determinó que la calidad del agua del río Pumacunchi, es “Mala”, para agua de consumo humano en los dos puntos de muestreo, con un promedio de 25.5 en el punto 1 y 20.3 en el punto 2, mientras que para agua de regadío tampoco es apta con un promedio de 48.8 (punto 1) y 39.4 (punto 2). A su vez el índice ICOMI ratifica que el agua es de mala calidad en los dos puntos del río con un promedio de 0.8 (punto 1) y 1 (punto 2). Es decir, el agua del río no es apta para consumo humano, ni para riego. Estos valores son bastantes significativos, debido al desarrollo de actividades antrópicas como la descarga de aguas residuales sin previo tratamiento, el pastoreo de animales etc., que se realizan a su alrededor afectando y alterando la calidad del agua.
- ItemEvaluación de la diversidad y abundancia de grupos funcionales de macro y meso invertebrados en cinco sistemas de producción en Cotopaxi, 2024.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2024-02) Cuchiparte Toapanta, Jorge Samuel; Ilbay Yupa, Mercy LucilaLa salud del suelo está dada por la presencia de macro y meso invertebrados, aquellos suelos sanos presentan una alta biodiversidad edáfica contribuyendo al equilibrio del ecosistema. Esta investigación tuvo como objetivo evaluar la diversidad y abundancia de grupos funcionales de macro y meso invertebrados en cinco sistemas productivos: tradicional, agroecológico, convencional, degradado y natural. Para la captura de invertebrados se empleó tres métodos de muestreo como monolitos de suelo, trampas pitfall y embudos “Berlese-Tullgren. Los mismos que fueron evaluados por diferentes sistemas, para después ser identificados mediante claves taxonómicas y con el uso de la aplicación iNaturalist. Para la obtención de los resultados se utilizó análisis estadísticos e índice de diversidad de Shannon-Wiener de equidad y Simpson de dominancia. Se registró un total de 667 individuos referentes a macro invertebrados y 129 meso invertebrados; siendo el orden más diverso el coleóptero (199), seguido de araneae (138), díptera (122), himenóptera (65), Isópoda (63) y Haplotaxida (63). Para la zona UTC-Campus Salache, en el sistema tradicional el grupo funcional dominante fueron los depredadores (62,5%) referentes al orden araneae. Para la comunidad de Isinche de Infantes el grupo funcional detritívoros, herbívoros y depredadores domina en el sistema natural (66,66%) y en la comunidad de Carrillos fue el mismo grupo funcional (63,63%), que pertenece al orden coleópteros. Los índices más alto de diversidad y abundancia de Shannon-Wiener en las tres zonas de muestreo fue de 1,69 para el sistema natural en la UTC-Salache; 1,96 en el sistema tradicional de Isinche de Infantes y 1,57 en el sistema agroecológico en la Comunidad de Carrillos; estos valores representan una diversidad moderada. El índice de Simpson determinó la dominancia en Isinche en el sistema natural con 0,50; esto demuestra que hay una dominancia de una o dos especies; de la misma manera en UTC-Salache. Pero, para Carrillos en el sistema degradado fue menor (0,40) con una similitud de dominancia. Al concluir este estudio, se puede demostrar que en el sistema tradicional se presenció la mayor cantidad de individuos para las tres zonas; esto puede deberse a que los sistemas tradicionales de la provincia tienen un bajo uso de insumos agrícolas y alta biodiversidad de plantas que conforman su hábitat. Esta investigación también destaca la importancia de los métodos de captura de artrópodos mediante técnicas fáciles de aplicar y con ello determinar la salud del suelo.
- ItemImpacto climático de los páramos del Ecuador en el período 2020-2021.(Ecuador. Latacunga. Universidad Técnica de Cotopaxi, (UTC), 2021-03) Anatoa Espín, Diego Andrés; Soria Chango, Edwin David; Ilbay Yupa, Mercy LucilaUno de los más grandes desafíos que se enfrenta la humanidad es el cambio climático asociado al incremento de la temperatura y diferentes regímenes de precipitación. Esto se verá reflejado con mayor intensidad en los ecosistemas de alta montaña la cual forma la primera fuente de agua dulce, por ende, su alteración conlleva a un desequilibrio. El objetivo de esta investigación fue conocer el clima actual fundamentado en un análisis de 73 estaciones meteorológicas de las variables de temperatura y precipitación de 47 años observados (1968-2014). Lo cual permitirá entender la dinámica hidrológica de la región Andina centro y norte y comparar los impactos futuros del cambio climático para el periodo (2050-2090) mediante la evaluación de 39 MCG bajo el escenario extremo CMIP5 rcp85. En este estudio utilizamos el índice de precipitación normalizada mensual (SPI), para conocer escenarios de sequía. El área de estudio es analizada de manera general, donde las proyecciones climáticas para el 2050-2090 muestran variabilidad en la precipitación con un aumento del 7.97% (1079.13 mm/año). Se determina un incremento de 2.8°C en promedio de la temperatura es decir que de 13.35°C (observado) aumentara a 16.15°C (proyectado). Los cambios en la intensidad, duración de las sequías serán más severas, prolongadas, pero menos frecuentes para el periodo futuro en relación a 1968-2014. La frecuencia de sequías meteorológicas disminuirá de 17.9% a 15.74% (101 meses secos a 89 meses secos). Sin embargo, la duración será más prolongada de 3 a 4 meses y más intensas. Esto evidencia que a futuro las sequías se presentarán en menor número, pero más intensas y prolongadas, siendo la provincia de Pichincha la más afectada. Las estaciones que verán mayor afectadas considerando las variables frecuencias duración, intensidad temperatura y precipitación para el período proyectado 2050-2090 será las estaciones: M0350-HDA. LA GRANJA DE ALOAG, M0334-CANGAHUA M0337-SAN JOSE xiv DE MINAS M0354-RUMIPAMBA-PICHINCHA donde las zonas que se generarán mayor impacto serán en la reservas ecológicas Ilinizas y Cayambe Coca, con una área de 8.059 km2 y el 6.87 % de la población de Chimborazo considerando la estación de mayor influencia la M0393- SAN JUAN CHIMBORAZO, sufrirán un aumento de la temperatura afectando a una área de paramo de 97.476 km2 y a las zonas de vida: bosque seco de 316.13 Km2 y Bosque muy seco 287.85 Km2.
- ItemRespuesta del cultivo de Alelí (Matthiola Incana) a la aplicación de tres láminas de riego bajo invernadero en el campus Salache, cantón Latacunga, provincia Cotopaxi 2023(Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2023-08) Taco Guamán, Roberto Alexander; Titisunta Tenelema, Jennifer Pamela; Ilbay Yupa, Mercy LucilaDebido a la actual y creciente actividad florícola en la provincia de Cotopaxi, la carencia de tecnologías y la poca disponibilidad del agua en algunas zonas, es indispensable evaluar la respuesta de cuatro variedades de alelí (Matthiola incana) a la aplicación de tres láminas de riego en el campus Salache de la Universidad Técnica de Cotopaxi, bajo condiciones de invernadero utilizando una metodología experimental, el comportamiento agronómico del alelí se lo realizó bajo tres láminas de riego, al 100% de evapotranspiración del cultivo (ETc) o testigo y dos laminas deficitarias al 90% y 80% de la evapotranspiración del cultivo (ETc), con un sistema de riego localizado de alta frecuencia (cinta de goteo), en las variedades fucsia, blanco, amarillo y aprico. El diseño experimental fue bloques completamente al azar (DBCA), con 12 tratamientos y tres repeticiones, con un total de 36 unidades experimentales. Los resultados permitieron identificar que las cuatro variables evaluadas no evidenciaron una gran diferencia significativa entre los doce tratamientos; es decir, en este caso las variedades de alelí utilizadas no se ven influenciadas por las láminas de riego.
- ItemRespuesta del cultivo de Alelí (Matthiola Incana) a la aplicación de tres láminas de riego bajo invernadero en el campus Salache, cantón Latacunga, provincia Cotopaxi 2023(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2023-08) Taco Guamán, Roberto Alexander; Titisunta Tenelema, Jennifer Pamela; Ilbay Yupa, Mercy LucilaDebido a la actual y creciente actividad florícola en la provincia de Cotopaxi, la carencia de tecnologías y la poca disponibilidad del agua en algunas zonas, es indispensable evaluar la respuesta de cuatro variedades de alelí (Matthiola incana) a la aplicación de tres láminas de riego en el campus Salache de la Universidad Técnica de Cotopaxi, bajo condiciones de invernadero utilizando una metodología experimental, el comportamiento agronómico del alelí se lo realizó bajo tres láminas de riego, al 100% de evapotranspiración del cultivo (ETc) o testigo y dos laminas deficitarias al 90% y 80% de la evapotranspiración del cultivo (ETc), con un sistema de riego localizado de alta frecuencia (cinta de goteo), en las variedades fucsia, blanco, amarillo y aprico. El diseño experimental fue bloques completamente al azar (DBCA), con 12 tratamientos y tres repeticiones, con un total de 36 unidades experimentales. Los resultados permitieron identificar que las cuatro variables evaluadas no evidenciaron una gran diferencia significativa entre los doce tratamientos; es decir, en este caso las variedades de alelí utilizadas no se ven influenciadas por las láminas de riego. En cuanto al rendimiento total tampoco existe significancia (p<0,05) entre los tratamientos por lo que las láminas de riego no influyeron en el desarrollo, crecimiento, floración y productividad del cultivo. Podemos concluir que las láminas de riego aplicadas en esta investigación no reflejaron mayor variabilidad en el comportamiento agronómico del cultivo.
- Item“Respuesta del cultivo de brócoli (Brassica Oleracea Var. Itálica) a la aplicación de tres láminas de riego en las terrazas de banco en el campus Salache - UTC, 2023.”(Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2023-08) Burbano Veintimilla, Marcos Ismael; Ilbay Yupa, Mercy LucilaEl cultivo de brócoli (Brassica oleracea var. Itálica) es una verdura nativa de estación fría, con temperaturas óptimas para el desarrollo del brócoli, se considera aquellas entre 10 y 20°C (50- 68°F). No pueden tolerar la sequía; la calidad del producto final disminuirá significativamente en condiciones de estrés hídrico. La presente investigación tiene como objetivo principal evaluar la “respuesta del cultivo de brócoli (brassica oleracea var. Itálica) a la aplicación de tres láminas de riego en las terrazas N-5 de banco en el campus Salache, cantón Latacunga, provincia de Cotopaxi 2023.” Los tratamientos consistieron en aplicar una lámina al 100% de evapotranspiración de cultivo, y dos láminas deficitarias al 90% y 80% de evapotranspiración de cultivo (Etc.), Una vez terminado el trabajo de investigación, se concluye: El análisis de VARIANZA evidencia que existe diferencias significativas a la aplicación de tres láminas de riego. Siendo el tratamiento T3 (80%Etc) el que presento la mayor altura de la planta (25,19 cm), número de hojas (18,13), largo de hojas (44,27cm) y peso de la pella (0,19kg) respecto al 100% de Etc. y 90% Etc. Una menor lámina de agua (T3) da una mejor respuesta en el desarrollo del cultivo de brócoli; así. Como su rendimiento. Evaluando la eficiencia del agua en el cultivo de brócoli en zonas semiáridas como Salache evidencia que el T3 presentó la mejor eficiencia en el uso del agua (4.43kg/m3), ya que se requiere una menor cantidad de agua para producir casi el doble del T1 (2.61 kg/m3). Bajo riego localizado de alta frecuencia en el cultivo de Brócoli. El diseño experimental fue de bloques completamente al azar con 3 repeticiones en las terrazas de banco. Los resultados obtenidos permitieron identificar las fases fenológicas del brócoli. El análisis de varianza y prueba de Tukey al 5% determinó que no existen diferencias significativas en la altura, número de hojas, largo de la hoja y peso de la pella a los 30, 60 y 90 días del cultivo. Decir, la aplicación de las tres láminas no influye en el desarrollo del cultivo de brócoli hasta el día de la cosecha.
- ItemRespuesta del cultivo de lechuga crespa (Lactuca sativa) a la aplicación de tres láminas de riego deficitario en las terrazas de formación lenta en el campus Salache, cantón Latacunga, provincia Cotopaxi 2022.(Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2022-08) Chisaguano Quishpe, Erick Gaspar; Maigua Vilca, Javier Alexander; Ilbay Yupa, Mercy LucilaEl aumento de la escasez hídrica ha reducido la disponibilidad de agua en la zona andina ecuatorial. El presente trabajo de investigación tiene como objetivo de estudio la evaluación de la respuesta del cultivo de lechuga (lactuca sativa) a la aplicación de tres láminas de riego deficitario en las terrazas de formación lenta campus Salache, cantón Latacunga, provincia de Cotopaxi. realizado durante el periodo de abril-agosto del 2022. Los tratamientos consistieron en aplicar una lámina al 100% de evapotranspiración del cultivo (testigo) y dos laminas deficitarias; al 80% y 60% de evapotranspiración del cultivo (ETc), bajo riego localizado de alta frecuencia en el cultivo de lechuga, variedad crespa. El diseño experimental fue de bloques completos al azar con tres repeticiones. Los resultados permitieron identificar que la fase vegetativa y rendimiento del cultivo se ven afectados por el déficit hídrico ( p=- o.o5), pero no hubo diferencias significativas en el porcentaje de prendimiento ( p=- o.o5). Se puede concluir que existe una proporcionalidad directa entre el contenido de humedad en el suelo y rendimiento total obtenido; es así que al 100% de evapotranspiración del cultivo de lechuga, el rendimiento fue mayor pasando de 63,99 Tm/ha a 31,99 Tm/ha cuando se le reduce el 40% de su requerimiento hídrico. No obstante, la lámina de riego al 100% de Etc es el más eficiente en el uso del agua, es así que 1 m3 de agua permite producir 64,76 kg de lechuga crespa. Finalmente se pudo concluir que la rentabilidad mediante beneficio – costo arrojaron que el tratamiento al (100% de ETc) es en el que mayores beneficios se obtiene y el tratamiento con el (60% de ETc) no se obtiene beneficios económicos. El uso del riego por goteo de alta frecuencia constituye una medida sostenible de optimización del manejo del riego en situaciones de escases de agua o a su vez, se podría aumentar áreas de cultivo, sin que se incremente la disponibilidad de agua de riego
- ItemRespuesta del cultivo de remolacha (Beta Vulgaris) a la aplicación de tres láminas de riego en el cantón Latacunga, provincia de Cotopaxi campus Salache, 2022 – 2023.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2023-02) Tipán Zambrano, Alexander Eduardo; Ilbay Yupa, Mercy LucilaEl proyecto se realizó en el campus Salache, cantón Latacunga, Provincia de Cotopaxi, se realizó el estudio de la influencia del volumen de agua aplicado a el cultivo de remolacha (beta bulgaris), donde se aplicó tres tipos de láminas de riego con diferencias de 20 y 60% entre ellas, se determinó 5 variables (altura, N° de hojas, grosor, peso, volumen de agua) con los que determinó que tipo de respuesta tiene el cultivo a distintos volúmenes de agua aplicado, el estudio se realizó en un ciclo de 70 días donde con la ayuda de la estación meteorológica (M1238) se procedió a tomar datos de evaporación y precipitación, se mantuvo las láminas de riego aplicado, se tomó datos de 2 variables (altura y N° de hoja) cada 15 días y los otros tres al final del ciclo, la lámina de 100% de ETc fue la que demostró mejores resultado dando una media alta en cada uno de las variables, la lámina con 60% de diferencia es el de menor resultados, con un volumen total de 7366 m3/ha en todo el cilo.
- ItemRespuesta del cultivo de zanahoria blanca (Arracacia Xanthorrhiza) a la aplicación de tres láminas de riego en las terrazas de banco del campus Salache-Cotopaxi, 2023.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2023-02) Tenorio Chicaiza, Omar Wladimir; Toapanta Conterón, Carlos Daniel; Ilbay Yupa, Mercy LucilaEl presente proyecto de investigación se realizó en la terraza cinco del campus Salache, cantón Latacunga, provincia de Cotopaxi periodo de octubre 2022-febrero del 2023. El objetivo principal objetivo fue evaluar la respuesta del cultivo de zanahoria blanca (Arracacia xanthorrhiza) a la aplicación de tres láminas. Los tratamientos consistieron en aplicar una lámina al 100% de evapotranspiración del cultivo (testigo) y dos laminas deficitarias; al 90% y 80% de evapotranspiración del cultivo (ETc), bajo riego localizado de alta frecuencia en el cultivo de la zanahoria blanca. El diseño experimental fue de bloques completos al azar con tres repeticiones. Los resultados permitieron identificar que la fase inicial y el desarrollo vegetativo se ven afectados por el déficit hídrico, evidenciado su efecto en las variables de porcentaje de prendimiento, altura de la planta, numero de hojas, porcentaje de refallo. Sin embargo, no se evidencia su influencia para el valor de cobertura y el diámetro del tallo. El análisis de varianza para altura a los 57 días evidencio que existió significancia para la variable altura de la planta, con dos grupos de altura. Para la variable del porcentaje de mortalidad se presentó una alta significancia, con tres grupos de mortalidad. Para la variable del porcentaje de refallo presento una alta significancia, con tres grupos de refallo. Para la variable del número de hojas se evidencio que existió significancia, con dos grupos. siendo mejor el tratamiento 1 al 100 ETc. Sin embargo, para el diámetro del tallo y la variable del valor de cobertura del suelo no se evidencio significancia, se presentó solo un grupo.