• utc.edu.ec
  • Correo Institucional
Repository logo
  • English
  • Español
  • Log In
    Have you forgotten your password?
Repository logo
  • Communities & Collections
  • Search
  • English
  • Español
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "López Castillo, Guadalupe De Las Mercedes "

Now showing 1 - 20 of 28
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Alternativas Etológicas para el Control de Plagas en el Cultivo de Chocho (lupinus mutabilis sweet). Sector Plaza Arenas, Parroquia Pujili, Cantón Pujili, Provincia Cotopaxi 2017.
    (Ecuador, Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2017-08) Chilig Pilicita, Katherine Yesseña; López Castillo, Guadalupe De Las Mercedes
    La investigación se basó en el Control Etológico de plagas de chocho. Con el siguiente objetivo general “Evaluar las trampas monocromáticas y cebos etológicos para el control de plagas en el cultivo de chocho (Lupinus mutabilis Sweet). Sector Plaza Arenas, Parroquia Pujili, Cantón Pujili, Provincia Cotopaxi 2017”. Con los siguientes métodos: trampas monocromáticas color amarilla, trampas monocromáticas color azul, cebos toxico (afrecho más melaza y Deltametrina al 1%) y cebo casero (Agua más detergente) el número de parcelas fue de 24 las mismas que se repartieron en 4 tratamientos y 6 repeticiones. Se aplicó para este tratamiento un diseño de Bloques Completos al Azar. La eficiencia del proyecto se medió a base al índice de plagas en la parcela, probando cuál de las trampas y cebos tienen mayor captura de insectos, posteriormente se procedió a la identificación de los insectos en la cual se obtuvo que el mayor número de insectos encontrar en la investigación es del Orden Dípteras, Familia Muscidae con un total 16055 insectos en todas las etapas fenológicas del cultivo, teniendo una mayor incidencia de población en la etapa de floración con un promedio de 80.64 % insectos y el menor promedio de incidencia de población se encuentran varias familias las cuales son Scarabaeidae y Scollidae en el estado fenológico de desarrollo de la planta, Apidae en el estado fenológico de prefloración y floración, Empididae y Elateridae en la formación de vainas, Elateridae en la maduración de vainas con un promedio de 0.015 insectos, la mayor cantidad de insectos capturados fue en las trampas monocromáticas color amarilla, en segundo lugar seguidas de las trampas monocromáticas color azul, en tercer lugar seguida por el cebo casero y por último el cebo toxico con una menor cantidad de insectos capturados, en la etapa de prefloración no se obtuvo capturas de esta familia Muscidae y se redujo la cantidad de insectos de las diferentes familias y a la ves en cada etapa fueron apareciendo algunas familias nuevas de insectos y en otras desapareció en un total de 4 órdenes y 18 familias . A la vez se tomaron datos sobre la altura de planta con un coeficiente de variación de 11.24%, número de ramas con un coeficiente de variación de 9.14%, número de vainas por eje central con un coeficiente de variación de 11.76 % en las cuales se obtuvieron resultados y medias parecidos debido a varios factores que pudo influenciar en la captura de los insectos y el desarrollo de la planta. En el análisis económico se constató que el mejor tratamiento fue el (Cebo toxico) con una producción de 157 kg con un valor de 408.20 US con un costo beneficio de 563.23US
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Determinación de dos Dosis de Ozono (o3) con 2 frecuencias para el Control de Damping off (phytium, fusarium oxysporum, phytophthora) en Amaranto (amaranthus caudatus) en Piloneras Salache. Latacunga. Cotopaxi. 2018.
    (Ecuador, Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2019-08) Guisha Llamba, Wilson David; López Castillo, Guadalupe De Las Mercedes
    La presente investigación se realizó en la Universidad Técnica de Cotopaxi, en el campus Experimental Salache barrio Eloy Alfaro, cantón Latacunga a una altura de 2725 m.s.n.m con 78°37’14”de longitud oeste y 00°59’57”de latitud sur. El objetivo de la investigación fue determinar la dosis de ozono (O3) y la frecuencia de riego más recomendada para el control del damping off (Phytium, Fusarium oxysporum, Phytophthora) en Amaranto (Amaranthus caudatus) en piloneras. El diseño experimental utilizado fue un diseño de AxB +1 tratamientos con 5 repeticiones dándonos como resultados 25 unidades experimentales. Para obtener del complejo Damping off se procedió a la siembra en 2 bandejas de pilonera, a los 30 días se recogió la plantas enfermas y se llevó al laboratorio para posteriormente aislar el complejo damping off, una vez en el laboratorio se cultivan las muestras, se aíslan se identifican y se caracterizan a los patógenos (Phytium, Fusarium oxysporum, Phytophthora). Se elaboró un inoculo por cada patógeno con las siguientes concentraciones: Phytium 116E+08, Fusarium oxysporum 75E+07, Phytophthora 66E+07 una vez asilados e identificados el inoculo se procedió a la fase de inoculación. Se sembró 13 bandejas de piloneras con el diseño propuesto se procedió a facilitar las 2 dosis de ozono (O3) con las 2 frecuencias de riego. Los resultados más relevantes fueron: la aplicación de ozono en la prevención o control de Damping off al inocular, se menciona en el tratamiento C1F2 al observar un 26,98% de incidencia en las plántulas, ésta como la más baja incidencia presente entre los diferentes tratamientos, seguido de la aplicación de ozono durante la evaluación del periodo de germinación se obtuvo el 86,67%. La aplicación de ozono en el control o prevención de la proliferación de los hongos tiene mayor eficiencia si éste no se encuentra muy afectado, en los tratamientos restantes se observó porcentajes proporcionales.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Efecto de diez estrategias de recuperación de suelos en el comportamiento agronómico de la zanahoria blanca (Arracacia xanthorrhiza) Salache 2022.
    (Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2022-08) Gutiérrez Cevallos, Cristian David; López Castillo, Guadalupe De Las Mercedes
    Este trabajo se realizó con la finalidad de evaluar el efecto de diez estrategias para la recuperación de suelos en el comportamiento agronómico de la zanahoria blanca (Arracacia xanthorrhiza) en relación a las propiedades físicas y químicas del suelo de Salache, en el proyecto de conservación de suelos; se utilizó un diseño experimental de Bloques Completamente al Azar (DBCA) con 10 tratamientos y 3 repeticiones, utilizando la prueba de normalidad de Shapiro-Wilks para identificar los análisis de varianza no paramétricos (Kruskal Wallis) y paramétricos (ADEVA), la estrategia E9 (abono de cobayo con dosis de 40 t/ha con Ms de 2.95 Kg) en las variables de porcentaje de prendimiento (100%), altura de la planta (15,58 cm), número de hojas (3,42) y ancho de la hoja (12,05 cm), en plagas y enfermedades tuvo un umbral económico bajo los tratamientos; en la estrategia E2 (ecoabonaza con dosis de 30 t/ha con Ms de 1.71 Kg) el pH de 10,4 a 9,16; el fósforo de 8,9 ppm a 39 ppm y en potasio de 3,08 meq/100g a 3,33 meq/100g ; el E7 (abono cobayo con dosis de 20 t/ha con Ms de 2.57 Kg) en materia orgánica de 0,5% a 1,5%; el nitrógeno se incrementó en la estrategia E1 (Ecoabonaza dosis de 20 t/ha con Ms de 1.44 Kg) de 5 ppm a 9,7 ppm. En las propiedades físicas la textura paso de franco arenosa a franco; para densidad aparente a 0-10 cm, 10.20 cm y 20-30 cm en todos los tratamientos no presentan valores superiores a los críticos (1,50 para suelos francos), la densidad real de 2.4 g/ml no posee gran cantidad de materia orgánica y para la porosidad en sus dimensiones es de 50,21%, no refleja una buena retención de humedad. Como conclusión se tiene que el E9 es la estrategia recomendable para el cultivo sin embargo para la relación suelo la mejor estrategia es el E2.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Estudio socio-económico de los sistemas de producción alrededor del cultivo de Chocho en la parroquia Eloy Alfaro casó: Chan en la provincia de Cotopaxi 2017-2018.
    (Latacunga : (Universidad Técnica de Cotopaxi), 2018-08) Carrillo Carranza, Adrián Ricardo; López Castillo, Guadalupe De Las Mercedes
    El presente proyecto se realizó para efectuar un estudio socio-económico de producción alrededor del cultivo de chocho en la Parroquia Eloy Alfaro casó: Chan en la Provincia de Cotopaxi. Los objetivos planteados fueron: diseñar y aplicar encuesta con indicadores agro-socioeconómicos a los sistemas de producción alrededor del cultivo de chocho en el Barrio Chan, analizar la información obtenida en campo del nivel social, económico y productivo de los Sistemas de Producción alrededor del cultivo de chocho y socializar los resultados obtenidos en el diagnostico en el Barrio Chan. Los tipos de investigación que se utilizó en este proyecto es la no experimental y bibliográfico documental, los métodos utilizados fueron el método descriptivo y el método hipotético deductivo; se utilizó la encuesta como técnica de estudio; algunos criterios de diagnóstico para la elaboración de las encuestas fueron: características generales de la UPA, cultivos de ciclo largo, plagas de cultivo de ciclo largo, huerto, percepción de las plagas, animales, mano de obra. Las encuestas fueron a 20 familias del Barrio. Con este proyecto de investigación se obtuvo información con la teoría de Sarandón que usa el análisis multicriterio para evaluar la sustentabilidad de las fincas agropecuarias, como resultado del componente social fue de 0,75 encontrándose en un rango medio sustentable (0,50-1) ya que se obtuvo como resultados que el número de integrantes por familia de los agricultores es de 3 personas por hogar, en el ámbito económico se tuvo como resultado un 0,45 en un rango no sustentable (menor 0,49-0) ya que los miembros del Barrio migran para tener fuentes de dinero en otras actividades y así solventar la economía de sus familias y en el componente de ambiental-productivo 0,56 se obtuvo que es sustentable (0,50-1) ya que sus cultivos presentan pérdidas económicas a causa de ataque de plagas, así como también el uso de tractor para la preparación del suelo.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Evaluación de alcaloides de chocho (Lupinus mutabilis Sweet) para el control de antracnosis (Colletotrichum sp.) en chocho, en condiciones de laboratorio. Salache, Latacunga, Cotopaxi 2021.
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi; UTC., 2023-07) Ríos Madril, María Ipatia; López Castillo, Guadalupe De Las Mercedes
    En el estudio titulado "Evaluación de alcaloides de chocho (Lupinus mutabilis Sweet) para el control de antracnosis (Colletotrichum sp.) en chocho, en condiciones de laboratorio. Salache, Latacunga, Cotopaxi 2021" se evaluó los alcaloides presentes en Lupinus mutabilis Sweet, por su potencial actividad antifúngica contra Colletotrichum sp. Estos alcaloides fueron evaluados en condiciones de laboratorio, para lo cual se trabajó con 2 factores de estudio A (tipo de control macerado y líquido residual del chocho hidratado) * B (concentraciones) + 2 testigos (químico y absoluto). Se evaluó concentraciones al 25%, 50%, 75%, y 100%, con un diseño de bloques completamente al azar con 10 tratamientos y tres repeticiones, obteniendo un total de 30 unidades experimentales. Las variables bajo estudio fueron el porcentaje de inhibición micelial, velocidad de crecimiento micelial y el color del micelio. Los resultados obtenidos mostraron que los alcaloides presentes en el chocho exhibieron una actividad antifúngica significativa contra Colletotrichum sp. Se demostró una mayor inhibición del crecimiento fúngico, por lo que se determinó que la concentración del 50% del macerado en la quinta toma de datos inhibió un 60.44%; y la concentración al 75% tubo un porcentaje de inhibición del 66.87%; demostrando que los alcaloides del tipo de control macerado del chocho podrían utilizarse para el desarrollo de tratamientos antifúngicos naturales en la agricultura. En este estudio surgió que los alcaloides presentes en chocho tienen un potencial efecto antifúngico contra Colletotrichum sp. Estos resultados podrían tener implicaciones importantes para el desarrollo de métodos naturales y sostenibles de control de enfermedades en los cultivos de chocho.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Evaluación de Cuatro Densidades de Siembra con Tres Dosis de Giberelinas en Amaranto (amaranthus caudatus l.) con fines ornamentales. Salache. Latacunga. Cotopaxi 2018.
    (Ecuador, Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2019-02) Quimbita Rocana, Katerin Gabriela; López Castillo, Guadalupe De Las Mercedes
    La investigación se desarrolló en el campo experimental CEASA, de la Universidad Técnica de Cotopaxi, con el objetivo de determinar la densidad de siembra óptima de amaranto (Amararanthus caudatus L.) con la aplicación de giberelinas como promotores de desarrollo, para la obtención de panojas con fines ornamentales, es así que de esta manera se evitará las pérdidas de la producción de amaranto y se dará valor agregado. La investigación se la realizó mediante la aplicación de giberelinas en dosis de (0,5;1,0 y 1,5cc/l) con densidades de siembra de (30, 40, 50 y 60 cm entre planta) tres repeticiones más un testigo. Entre los resultados más relevantes obtenidos en la investigación se puede mencionar que estadísticamente la densidad de siembra y la dosis de giberelinas no influyen en el desarrollo de la panoja. En la densidad de siembra de 50 cm se observa una diferencia numérica en las plantas a los 105 días, con respecto a el diámetro de tallo obtenido es de 1,86 cm siendo esta superior a los demás tratamientos, en cuanto a las dosis evaluadas se resalta; la dosis de 0,5 cc/l a los 105 días demostrando que el diámetro del tallo obtenido es de 1,94 cm. Demostrando así que con un correcto manejo agrícola en densidades y aplicaciones en dosis de giberelinas se obtiene plantas robustas con una pronta entrada a la madurez, incentivando a buena producción de panojas, las cuales serán utilizadas en ornamentación. Si tomamos en cuenta el factor rendimiento de panoja, es decir número total de panojas por unidad de superficie la densidad de 30 cm entre plantas produce 4.032 panojas con un costo de 2.822 lo que influye directamente en mejorar los ingresos familiares y reducir los costos de producción.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Evaluación de insecticidas biorracionales como estrategia mip para controlar plagas del Chocho (lupinus mutabilis), Parroquia Aláquez, Barrio Colayapamba, Cantón Latacunga, Cotopaxi. 2017-2018.
    (Ecuador, Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2018-04) Gómez Carranza, Andrés Sebastián; López Castillo, Guadalupe De Las Mercedes
    En esta investigación denominada evaluación de insecticidas biorracionales para controlar las principales plagas del chocho (Lupinus mutabilis) en la Parroquia Aláquez, barrio Colayapamba, cantón Latacunga”. Los objetivos en este estudio fueron: Determinar la incidencia de plagas de cada tratamiento en las diferentes fases fenológicas del cultivo y seleccionar el mejor insecticida para controlar las principales plagas del chocho. Para llevar a cabo estos objetivos, se planteó un diseño de Bloques Completamente al Azar (DBCA) con seis tratamientos, cada tratamiento con tres repeticiones dando un total de dieciocho unidades experimentales en un área de 700 m2. Los análisis estadísticos de los datos fueron realizados usando Infostat (IS) software estadístico, para el efecto de la variable “insecticida” en el porcentaje de control de las plagas se efectuó el análisis de variancia (ADEVA). Los resultados de este estudio revelaron que en la primera etapa fenológica a los 15 días podemos ver el insecticida que tuvo menos incidencia de plagas es el T3 (Neem) y el T4 (Químico) con un promedio de 4,69% , y en la segunda etapa a los 35 días fue el tratamiento T3 (Neem) con un promedio de 1,27% y en la tercera etapa fenología a los 70 días fue el tratamiento T3 (Neem) con un promedio de 6.28% y en la última etapa fenológica a los 120 días que fue en el envainamiento el menor ataque de larvas presento en el tratamiento T3 (Neem) ambos tratamiento tuvieron un promedio de 24,24%. Se concluye que el mejor insecticida para el control de las plagas principales de chocho (barrenadores, trozadores, chinches, gusano alambre, coleópteros) fue el tratamiento neem (T3) debido a su ingrediente activo que tiene y el tratamiento T4 químico mostraron el más alto grado de eficiencia en el control de las plagas principales.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    “Evaluación de la eficacia del paquete de estrategias mip propuesto por el proyecto amigo para el manejo de plagas en chocho (lupinus mutabilis sweet) en la parroquia Guaytacama, provincia de Cotopaxi 2022-2023”
    (Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2023-08) Simbaña Quispe, Dilan Joel; López Castillo, Guadalupe De Las Mercedes
    La investigación se realizó en la parroquia Guaytacama, Provincia de Cotopaxi para evaluar la eficacia de las alternativas propuestas por el proyecto AMIGO en el control de plagas en el cultivo de chocho (Lupinus Mutabilis Sweet) con la implementación de manejos integrados de plagas: químico, orgánico y tradicional; esto se realizó con aplicaciones de diferentes productos; en el campo orgánico se aplicó productos recomendados por el proyecto AMIGO a base de productos orgánicos, en el manejo químico se establecieron productos sintéticos de mercados locales y el manejo del agricultor sin ningún tipo de producto: el tipo de investigación que se manejo fue cuantitativa, ya que se trabajó con tres unidades, la técnica que se usó fue la observación de campo, ya que se implementó las tres estrategias en el terreno del agricultor, se realizó el manejo para cada técnica y por medio de la observación se obtuvo los datos para su análisis; los datos obtenidos cada mes fueron analizados en Excel y Jamovi para obtener gráficas y su respectivo análisis; se observó que la incidencia y severidad al mes después de la germinación en el manejo orgánico fue de incidencia: 58% y severidad: 44%, manejo químico de incidencia: 30% y severidad: 28% y manejo tradicional de incidencia: 72% y severidad: 49%; donde se observó que el manejo químico tuvo mejores resultados en la eficacia en controlar las plagas que atacan el chocho, seguido del manejo orgánico con alentadores resultados sin una diferencia tan marcada del manejo químico; en los costos el manejo orgánico costo $ 175,92, el manejo químico $ 160,13 y manejo tradicional $ 125,01; este análisis nos indicó que el manejo químico presento mayor rentabilidad sin embargo las consecuencias ambientales son un factor a tener en cuenta; con esta investigación se llegó a comprender que aún existe una diferencia entre los manejos químico y orgánico en el control de plagas pero sin ser esta tan marcada, es necesario seguir con este tipo de investigaciones con el fin de restablecer el ecosistema del lugar y dar mejores alternativas a los agricultores.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Evaluación de la eficiencia de tres productos orgánicos a base de microorganismos benéficos en la producción de plántulas de chocho (lupinus Mutabilis Sweet), Latacunga, Cotopaxi 2022-2023.
    (Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2023-02) Viracocha Llano, Vanessa Carolina; López Castillo, Guadalupe De Las Mercedes
    La presente investigación tuvo como objetivo determinar la eficiencia de tres productos orgánicos a base de microorganismos benéficos en plántulas de chocho. Se requiere verificar la efectividad en el control fitosanitario de la plaga (Delia platura Meigen) del cultivo. La primera fase (pilonera), se realizó en el Sector Salache y la segunda fase (campo) en la parroquia de Pastocalle, Cantón Latacunga, provincia de Cotopaxi. La metodología del estudio está constituida en un arreglo factorial de 3x3+1 con 10 tratamientos y 3 repeticiones, dando como resultado 30 unidades experimentales, un diseño de bloques completamente al azar (D.B.C.A), Los productos orgánicos utilizados fueron el Solu biomix (Beauveria bassiana, Lecanicillium lecanii y Metarhizium anisopliae), Bio bass (Beauveria bassiana) y Bio metarhizium (Metarhizium anisopliae), en tres diferentes frecuencias por cada aplicación. Los resultados del estudio no presentan significancia estadística en la mayoría de las variables debido a que los productos orgánicos y frecuencias de aplicación fueron similares, en pilonera hubo significación estadística en días a la aparición de hojas verdaderas para el Factor A (Bio bass) con 15,56 y longitud de raíz de la plántula (Bio metarhizium) con 9,24cm ; en campo para la variable Incidencia de Delia platura Meigen no existió significación estadísticas ya que el comportamiento fue similar, en el tratamiento T10 (Testigo) con 3,7% representa la menor presencia del ataque de la plaga a la plántula en campo, sin embargo la metodología usada es favorable para evitar el 100% de perdida de semilla en la etapa de emergencia por esta plaga.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Evaluación de la eficiencia de tres productos orgánicos a base de microorganismos benéficos para el control de la mosca de la semilla (delia platura meigen) de chocho (lupinus mutabilis sweet) en Panguigua parroquia Juan Montalvo, 2022.
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2023-02) Chuquilla Sopalo, Jhonatan Fernando; López Castillo, Guadalupe De Las Mercedes
    La presente investigación se estableció con el fin de evaluar la eficiencia de tres productos orgánicos a base de microorganismos benéficos para el control de la mosca de la semilla (Delia platura Meigen) del chocho (Lupinus mutabilis Sweet). Se implementó arreglo factorial de 12 tratamientos con 6 repeticiones con un total de 72 unidades experimentales en un área de 979,20 m2, en un diseño de bloques completamente al azar (DBCA), se utilizó los productos orgánicos Solu biomix (Beauveria bassiana, lecanicillium lecanii y Metarhizium anisopliae), Bio bass (Beauveria bassiana), Bio metarhizium (Metarhizium anisopliae), Testigo, la aplicación se realizó en solución sumergida 24, 12 horas y antes de siembra, en los resultados que obtuvieron significación estadística se realizó la prueba de Tukey al 5%, en la variable porcentaje de emergencia el mejor tratamiento fue el 12 (testigo, con 24 horas de remojo en agua) a los 16 días con 76,67 %. En incidencia de Delia platura a los días 8, 40, 48, 56, 64 el mejor tratamiento fue el uno Solu biomix (Beauveria bassiana, lecanicillium lecanii y Metarhizium anisopliae) a las 24 horas de remojo, en el último dato tomado fue de 21,67%. En densidad poblacional de Delia platura se realizó en los mismos días que incidencia, el mejor tratamiento sigue siendo el T1 (Solu biomix, 24 horas) con 2 moscas. El producto orgánico a base de microorganismos benéficos Solu biomix (Beauveria bassiana, lecanicillium lecanii y Metarhizium anisopliae) para el control de la mosca de la semilla (Delia platura Meigen) de chocho (Lupinus mutabilis Sweet) en Panguigua Parroquia Juan Montalvo, fue el producto que tuvo mejor eficiencia en la mayoría de las variables en cuanto a la incidencia y densidad poblacional.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    “Evaluación de las características químicas y biológicas en el tercer ciclo vegetativo con el cultivo de arveja (pisum sativum l.)En cuatro diferentes tipos de mucho orgánicos para la conservación de suelos en la terraza 13, Salache 2023”
    (Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2023-08) Leica Córdova, Ibeth Adriana; López Castillo, Guadalupe De Las Mercedes
    La investigación se realizó con la finalidad de recuperar y conservar suelos, se evaluó las características químicas y biológicas en el tercer ciclo vegetativo con el cultivo de arveja (Pisum sativum L.) en cuatro diferentes tipos de mulch orgánicos para la conservación de suelos en la terraza 13. Fue un Diseño de Bloques Completamente al Azar (DBCA) con 5 tratamientos y 5 repeticiones con un total de 25 unidades experimentales. Los indicadores con significancia estadística fueron en porcentaje de prendimiento T3 (cascarilla de arroz) con 99 por ciento, a los 90 días en altura de planta T4 (heno) y T3 (cascarilla de arroz) con 57,10 y 55, 70 cm; en diámetro del tallo T3 (cascarilla de arroz) con 5,14 mm; en días a la floración 42; al envainamiento 47; a la cosecha en verde 66; peso en vaina 6,19 kg; número de vaina 558; longitud de vaina 10,72 cm; número grano 6; peso de grano 675,44 g; en diversidad 0,84 y dominancia de arvenses 0,5; en las características químicas del suelo en pH (9,13 a 9,03); materia orgánica (1,40% a 1,63%); en P (22 ppm a 32,35 ppm); el T1 (carbón) en N (7,9 ppm a 11,37 ppm); el T4 (heno) en K (3,38 meq/100g a 3,87 meq/100g); Ca (21,88 meq/100g a 32,05 meq/100g) y Mg (3,18 meq/100g a 3,88 meq/100g); el T2 (sigse) y T4 (heno); en C.E., (0,75 ns). Las características biológicas hubo una disminución de microorganismos patógenos de 6 a 3 y un aumento de microorganismos benéficos de 3 a 4. Finalmente, el mejor costo beneficio fue el T3 (cascarilla de arroz) con 2,19 dólares; este tratamiento se estableció como una alternativa para los agricultores en conservación de suelos, ya que se adapta muy bien con el cultivo de arveja.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Evaluación de las propiedades físicas y químicas del suelo en acacia (acacia melanoxylon) con la siembra en contorno de cuatro leguminosas, en entisoles de terraza de banco, Campus Salache, 2022.
    (Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2022-08) Chancusig Casa, Diana Gabriela; López Castillo, Guadalupe De Las Mercedes
    La presente investigación se realizó con el fin de evaluar el comportamiento de las propiedades físicas y químicas de la especie forestal Acacia (Acacia melanoxylon) con la siembra en contorno de cuatro leguminosas como: vicia (Vicia sativa), lenteja (Lens culinaris), fréjol (Phaseolus vulgaris) y arveja (Pisum sativum), mediante un (DCA), con 5 tratamientos y 4 repeticiones, se realizó ADEVAS y pruebas de Tukey al 5%, en el porcentaje de germinación el mejor fue el A2 con 94,25%; el A3 obtuvo mejores resultados en las variables: diámetro (0,65mm), altura (94cm), peso del suelo (65,83kg), número de ramas (21), longitud de raíz principal (58,6cm), número de raíces secundarias (36), peso de la raíz forestal (15,63), volumen de la raíz forestal (27,1cm³), volumen de la copa (151,83cm³), peso raíz leguminosas (912,5kg), volumen de raíz leguminosas (227,2 cm³), en las propiedades químicas, el pH del análisis inicial fue 9,34 del A3, mientras que el análisis final fue de 8,17, en la materia orgánica el análisis inicial fue de 0,42%, y al final subió a un 0,6% en caso de los A2 y A3; el N fue de 10 ppm en el análisis inicial, mientras que en el análisis final se incrementó a 22ppm en el A3, el P en el análisis inicial fue de 8,2 ppm, en los análisis finales en el A3 se aumentó a 24ppm; el K de acuerdo al análisis inicial fue 3,26 meq/100ml, en el análisis final subió a 3,99 meq/100ml siendo el A3 de mayor valor, en el Ca el análisis inicial fue 22,95 meq/100ml, en el análisis final se mantuvo el Ca siendo el A3 con el mayor valor de 25,48 meq/100ml, en las propiedades físicas la textura se mantuvo en franco; para la densidad aparente en las profundidades de: 10-20-30 cm el mayor valor es de 1,33g/ml; en la densidad real presenta un valor de 2,29g/ml; y la porosidad de mayor valor es un valor de 51,3%; la porosidad para un adecuado desarrollo de las plantas en suelos francos es de un 35%
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Evaluación de las propiedades físico químicas del suelo en el cultivo de Melloco (ullucus tuberosus) dentro del sistema de rotación de cultivos en la terraza 10 en Salache, Latacunga, Cotopaxi 2022.
    (Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2022-08) Rojas Guamán, Jeferson Adán; López Castillo, Guadalupe De Las Mercedes
    El presente trabajo de investigación tuvo como finalidad evaluar las propiedades físico químicas del suelo en el cultivo de melloco previo a la incorporación de tres abonos orgánicos con tres diferentes dosis en la terraza 10 en la Universidad Técnica de Cotopaxi sector Salache (CEYPSA), se realizó un diseño experimental de bloques completamente al azar (DBCA) en un arreglo factorial de 3X3+1 con 3 repeticiones. Las variables en estudio fueron porcentaje de germinación los mejores tratamientos T2 (ecoabonaza, 20 t/ha) y el tratamiento T7 (fertiplus, 10 t//ha), con 81,27. En el número de hojas el tratamiento T9 (fertiplus dosis dos) a razón de 30 toneladas por hectárea con una media de 15 unidades. En el ancho de las hojas el tratamiento T6 (nutriabono, 30 t/ha) se obtuvo un promedio de 2,33 cm. En el largo de las hojas el tratamiento T9 (fertiplus 30 t/ha) se obtuvo una media de 3,33 cm. En la altura de la planta el tratamiento T1 (ecoabonaza 10 t/ha), presento el porcentaje de 8.1cm. En el macollamiento el tratamiento T5(nutriabono 20 t/ha) presento una media de 4,5 unidades. En el diámetro de tallo tratamiento T6(nutriabono 30 t/ha), el tratamiento T5 (nutriabono 20 t/ha), el tratamiento T4(nutriabono 10t/ha), el tratamiento T9(fertiplus 30 t/ha), las medias de 0,3cm. En relación a los análisis químicos el potasio(K) la variación más representativa fue en el tratamiento T8 (fertiplus 20 t/ha) subiendo de 4 a 5,1meq/100gr. En nitrógeno(N) el incremento más representativo fue en tratamiento T2(ecoabonaza 20t/ha) pasando de 2,01 a 76 ppm. En el fosforo (P) el incremento más notable fue en el tratamiento T2(ecoabonaza 20t/ha) en donde se incrementó de 36 a 187,6 ppm. En el calcio(Ca) el incremento más notable fue en el T1(ecoabonaza 10 t/ha) 23,2 a 25,8 meq/100gr. En el magnesio(Mg) el incremento de mayor relevancia fue en el tratamiento T2(ecoabonaza 20t/ha) 3 a 3,9 meq/100gr. En el análisis físico la densidad real más elevada la obtuvo el tratamiento con un valor de 2,43 gr/ml y la densidad aparente el tratamiento T4 (nutriabono, 10t/ha) con un valor de 1,30 gr/ml es como promedio de los valores de las muestras tomadas a 10, 20 y 30 centímetros de profundidad. Con los datos enunciados se recomienda la aplicación de materia orgánica en los tratamientos T8 (fertiplus 20 t/ha), T2(ecoabonaza 20t/ha), T1(ecoabonaza 10 t/ha) y T4 (nutriabono, t/ha) influyen de manera directa en las características física y químicas de los suelos erosionados del CEASA
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Evaluación de las tres especies de Granos Andinos (Chocho, Quinua y Amaranto), con el Polímero Newgel, Hidratado y sin hidratar, en Pilonera Salache. Latacunga. Cotopaxi 2017.
    (Ecuador, Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2017-07) Tomalo Guanoluisa, Luis Rolando; López Castillo, Guadalupe De Las Mercedes
    Este proyecto se realizó en el Barrio Salache bajo, parroquia Eloy Alfaro, Cantón Latacunga, Provincia Cotopaxi ubicado a una altura de 2725 msnm, Latitud de 00°59”47,68” S y Longitud de 78°37”19,16” E. La investigación se basó en la “Evaluación de las tres especies de granos andino (chocho, quinua y amaranto), con el polímero new gel, hidratado y sin hidratar, en pilonera. Salache. Latacunga. Cotopaxi 2017’’, los métodos de investigación fueron los polímeros hidratado y sin hidratar aplicadas a tres especies de granos andinos (chocho, quinua, amaranto), el número de parcelas fue de 27, las mismas que se repartieron en 9 tratamientos con 3 repeticiones. Se aplicó un diseño de bloques completamente al azar. La eficiencia de los tratamientos se midió con base al índice de germinación en pilonera y la adaptabilidad en campo durante un mes. El polímero hidratado fue el método más eficiente para la altura de la planta a los 32 días, obteniendo mayores resultados en la pilonera debido a su capacidad de retención de agua. El polímero sin hidratar resulto el segundo método con índices de germinación en pilonera y adaptabilidad en campo durante un mes. Mediante los resultados obtenidos se revela que los polímeros hidratados y sin hidratar cumplen funciones muy amigables e importante en la agricultura. El porcentaje de germinación en las tres especies de granos andinos presentó un porcentaje mayor al 90% en el manejo de la pilonera, sabiendo que cada bandeja de germinación tenía el polímero tanto hidratado como sin hidratar. En la altura de la planta tampoco hubo influencia del polímero, debido a que cada una de las especies de granos andinos presentó promedios acordes a cada etapa fenológica en la que se encontraban tanto a los 8 días como a los 32 días. Para la variable aparición de las hojas verdaderas, se concluye que el promedio de días para cada especie de grano andino fue de 14 días para quinua, 12 para amaranto y 10 días para chocho. El diámetro de tallo a los 8 días y a los 32 días presentó al chocho como la especie con mayor promedio con 2,1 y 3,03 respectivamente. En longitud de raíz se pudo observar que el chocho obtuvo los mejores promedios a los 8 días y 32 días que las otras especies de granos andinos con 6,52 y 10,74 cm, respectivamente. No existieron diferencias significativas para ninguna especie de grano andino en el prendimiento en campo luego del trasplante, indicando que no existió mortalidad de plántulas. Para la altura de las plantas luego del trasplante se observó que el chocho presentó el mejor promedio con 27,9 cm a los 32 días, mientras que la quinua y el amaranto obtuvieron promedios cercanos con 17,2 y 16,29 cm respectivamente. Para el diámetro de tallos luego del trasplante se observa que el mejor promedio fue para el amaranto con 6,8 mm y el polímero hidratado con 6,67 mm.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    “Evaluación de siete cultivares de lechuga (Lactuca Sativa) en el barrio 20 de diciembre, Pujilí, Cotopaxi 2023”
    (Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2023-08) Sangovalin Copara, Liliana Giomayra; López Castillo, Guadalupe De Las Mercedes
    La investigación se realizó con la finalidad de disminuir el monocultivo y así proporcionar información útil a los pequeños productores del sector, se evaluó la adaptabilidad de siete cultivares de lechuga (Lactuca sativa) en el barrio 20 de Diciembre, Pujilí, Cotopaxi. Se realizó un DBCA (Diseño de Bloques Completamente al Azar), compuesto de 3 repeticiones y 7 tratamientos incluidos los testigos, siendo un total de 21 unidades experimentales, los cultivares en estudio fueron: AEX 132-4090, Imma, Salinas 3016, GVS29205, Salinas 3018, Patagonia, Waltz, los resultados en porcentaje de prendimiento (98,89%), altura de la planta que se tomó durante los días: 15 días (3,04 cm), 30 días (6,59 cm), 45 días (11,5 cm), 60 días (16,5 cm), formación de la roseta (21,33 días), formación del repollo (51,67 días), pigmentación antocianina en la hoja en la escala (5) ausente, nervio principal de la hoja en la escala (3) intermedio, textura de hoja en la escala (5) crujiente, forma de hoja en la escala (4) rómbica ancha, tolerancia a plagas y enfermedades en la escala (5) sin síntomas, color del repollo en la escala (5) verde claro, forma del repollo en la escala (5) redonda, solidez del repollo en la escala (5) muy sólido, cosecha (70 días), diámetro ecuatorial del repollo (108,35mm), peso del repollo (456,13 g) y rendimiento (234 kg/ha) estos resultados se presentaron en el cultivar AEX132- 4090, el mismo que se adaptó a las condiciones del Barrio 20 de Diciembre, cantón Pujilí.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    “Evaluación de tres abonaduras orgánicos con tres dosis en el cultivo de quinua (Chenopodium quinoa willd) en el barrio la Merced cantón Pujilí Cotopaxi 2024.”
    (Ecuador : Latacunga : Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2024-08) Simaluisa Chasi, Anabel; López Castillo, Guadalupe De Las Mercedes
    This research report proposes: to determine the best organic fertilization of the quinoa crop (Chenopodiun quinoa Willd) with three types of organic fertilizers, with different doses, in the La Merced neighborhood of the Pujilí Canton of the Province of Cotopaxi and to analyze the cost-benefits of the treatments under study; applying an experimental design of randomized complete blocks (A x B) + 1 with 3 repetitions and 9 treatments each repetition with its control with organic fertilizers: poultry manure, ecoabonaza and worm humus, with applications of 10, 20 and 30 Tn/ha. Variables such as; days of germination, height of the plant, diameter of the stem, days at panojamiento, weight of the grain. Resulting in days of germination an equitable equality in all the treatments of the research, in height of the plant T9 (worm humus with 30 Tn/ha) reached a higher height of 136.57 m with a cost-benefit of $0.97; in stem diameter, T7 (worm humus with 10 Tn/ha) reached the largest diameter size with 1.48 cm at a cost of $0.99 for the variable days of panicling in T9 (worm humus with 30 Tn/ha) was the one who presented the first panicles at 67 days and for the weight of the grain T2 (poultry manure with 20 Tn/ha) with 1.37 pounds at a cost of $1.85. Concluding that T9 (worm humus with 30 Tn/ha) gave better results in the variables height with 136.57 cm and days to panojation at 67 days, therefore it has better performance in quinoa cultivation; the cost-benefit is 1.85 dollars for the best T2 treatment (poultry manure with 20 Tn/ha) since it presented a higher average of pounds per treatment at a low cost.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    “Evaluación de tres especies forrajeras con cuatro diferentes dosis de ácidos húmicos y fúlvicos (MAQUITA HUMIC), en la estrategia CIAL'S. En la parroquia Chugchilán, cantón Sigchos, Cotopaxi. 2023-2024”
    (Ecuador : Latacunga : Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2024-08) Toalombo Mullo, Alex Mauricio; López Castillo, Guadalupe De Las Mercedes
    This research was conducted in the Guayama San Pedro Community, Chugchilán Parish, Sigchos Canton, Cotopaxi Province. In order to evaluate three forage species: Blue Grass (Dactylis glomerata), Rye Grass (Lolium perenne) and Alfalfa (Medicago sativa L. ), with the application of 4 different doses of humic and fulvic acids: D1 (2.5ml/l), D2 (5ml/l), D3 (7.5 ml/l), D4 (no application) every 15 days, the methodology to be followed is a completely randomized block design (DBCA) with factorial arrangement (A*B), 12 treatments and 3 replications giving a total of 36 experimental units; The 5% Tukey test was performed to determine the best dose D1 (2.5 ml/l), D2 (5ml/l), D3 (7.5 ml/l), D4 (without application) and the best species: Bluegrass, Rye Grass and Alfalfa; based on the variables to be evaluated, plant height, stem diameter, number of tillers per plant, biomass production, dry matter percentage and ash percentage. As results the best dose was dose 2 (5ml/l) with an average forage production of 0.5 kg/m², on the other hand, the best treatment with the highest biomass production was T6 (Rye grass with dose 2) with an average of 1.25 kg/m², as for the percentage of ash was dose 3 (7, 5ml/l) with an average of 13.89% demonstrating the forage quality of the species, as for the economic analysis of each treatment, it was observed that the treatment 6 (Rye grass with dose 2) had a cost of $ 18.67 and had an income of $ 24.84; the treatment that should be used is Rye grass with 5 ml/l of humic and fulvic acids (T6) since the agronomic and yield response is adequate for farmers.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Evaluación del efecto de cuatro sustratos para pilones en amaranto (amaranthus caudatus l) variedad selenaya sosulka, Salache, Latacunga-Cotopaxi, 2023.
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2024) Zumba Unapanta, Adrian Ismael; López Castillo, Guadalupe De Las Mercedes
    En la presente investigación se propuso encontrar un sustrato adecuado en las piloneras, para reducir la perdida en la germinación de las especies, el ensayo estuvo ubicado en la Universidad Técnica de Cotopaxi, Facultad de Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales, invernadero de granos andinos; con el objetivo de evaluar el efecto de cuatro sustratos para pilones en amaranto (Amaranthus caudatus L) variedad selenaya sosulka. El enfoque metodológico aplicado en este estudio fue experimental con los siguientes sustratos: Sustrato turba KEKKILA, Baltic Tray Substrate, BM4, BM2, con un diseño experimental de bloques completamente al azar (DBCA), con catorce tratamientos y tres repeticiones, obteniendo 42 unidades experimentales. Los resultados del estudio en relación a las variables, el T11 (Sustrato turba KEKKILA + Baltic Tray Substrate + BM4), en porcentaje de germinación obtuvo una media de 86,13%, altura de la plántula con una media de 1,37 cm, diámetro del tallo con una media de 1,07 mm, número de hojas ocupa el rango A y una media de 4,97 hojas verdaderas, longitud de raíz con una media de 10,65 cm; volumen de raíz con una media de 0,13 ml, pH con una media de 7,37 que fue el segundo en obtener un pH bajo, humedad con una media de 41,23%, temperatura con una media de 24,16°C, recomendado así el tratamiento T11 (Sustrato turba KEKKILA 50% + Baltic Tray Substrate 25% + BM4 25%), para la producción de plántulas de amaranto (Amaranthus caudatus L), en pilonera, dado que posee las condiciones físicas óptimas para el crecimiento de esta especie.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    “Evaluación del efecto de la aplicación de un producto comercial (eficax) a base de microorganismos entomopatógenos como agente controlador biológico del díptera (delia platura) en el cultivo de chocho (lupinus mutabilis sweet) en san agustin de callo parroquia Mulaló, 2023”
    (Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2023-08) Soria Morales, Bryan Andrés; López Castillo, Guadalupe De Las Mercedes
    La presente investigación se estableció con el fin de evaluar el efecto de la aplicación de un producto comercial (EFICAX) a base de microorganismos entomopatógenos como agente controlador biológico del díptera (Delia platura) en el cultivo de chocho (Lupinus mutabilis Sweet). Se implementó un arreglo factorial de 13 tratamientos con 3 repeticiones con un total de 39 unidades experimentales en un área de 842 m2 , en un diseño de bloques completamente al azar (DBCA), se utilizó dos frecuencias de aplicación, en la siembra y en la emergencia, con tres dosis del producto 1,5 cc/l; 2,5 cc/l; 3,5 cc/l, en la incorporación de materia orgánica en algunos tratamientos y el testigo, en la variable porcentaje de emergencia el mejor tratamiento fue con materia orgánica a los 15 días con 81,29 %. En incidencia de Delia platura a los días 16, 20, 24, 28 la interacción entre los diferentes factores resultó mejor los tratamientos T6 y T12, (3,5 cc/l de EFICAX, materia orgánica y con una y dos aplicaciones respectivamente) a los 28 días con 2,5%. En densidad poblacional de Delia platura, en la interacción entre los diferentes factores analizados a los 20, 24 y 28 días resultó el T12 a los 28 días con un valor de 1,67 individuos. Se recomienda el uso de la dosis 3 y Frecuencia 2 con materia orgánica del producto comercial a base de microorganismos entomopatógenos EFICAX (Beauveria bassiana, Purpureocillium lilacinum, Metarhizium anisopliae y Lecanicillium lecanil) como agente controlador biológico del díptera (Delia platura) en el cultivo de chocho (Lupinus mutabilis Sweet) en San Agustín de Callo Parroquia Mulaló, 2023.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Evaluación del efecto de tres herbicidas selectivos con tres dosis para el control de malezas en el Cultivo de Chocho (lupinus mutabilis sweet) en post-emergencia en la Unidad Educativa Simón Rodríguez, Parroquia Aláquez, Latacunga, Cotopaxi 2019.
    (Ecuador, Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2019-08) Tercero Tercero, Alexandra Maribel.; López Castillo, Guadalupe De Las Mercedes
    La investigación se llevó a cabo en la Unidad Educativa Simón Rodríguez ubicado en el Cantón Latacunga, con el objetivo de evaluar el efecto de tres herbicidas selectivos con tres dosis (alta, media, baja) para el control de malezas en el cultivo de chocho (Lupinus mutabilis Sweet) en post emergencia, para el cual se empleó en campo un diseño de bloques completamente al azar con un arreglo factorial de 3 x 3 + 1 que consta de 10 tratamientos con tres repeticiones con un total de 30 unidades experimentales. En campo los índices a evaluar fueron porcentaje de germinación (antes-después), incidencia de malezas, diámetro de tallo, altura de planta que fueron evaluados a los 20, 50 y 80 días. Se obtuvieron los siguientes resultados: diez días después de la emergencia del chocho se determinó la presencia de 2922 malezas tales como aspha quinoa, albahaca silvestre, nabo, amaranto espinoso, ortiga, fumaria, hierba gallinera, diente de león, canayuyo, malva común, ocho días después de la emergencia del cultivo de chocho se efectúo la aplicación de los herbicidas (Abax, Flex, Verdict). El tratamiento T5 (H2D2) herbicida Flex con la dosis media 0,75 ml controló las malezas en un 99,07 % y no afecto el cultivo, mientras el tratamiento T1 (H1D1) que es el herbicida Abax con la dosis alta (1 ml) fue el mejor ya que controló el 99.5 % de malezas pero afectó 38 plantas de chocho (12 %) provocando necrosis y reducción de la población cultivada, de igual manera tratamiento T8 (H3D2) el herbicida Verdict con la dosis media (0,75 ml) controló malezas en un 72,47% y no afecto el cultivo, mientras que el testigo T0 donde no se aplicó ningún herbicida presenta el 100% de malezas.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • »
  • Servicios
  • Biblioteca
  • Catalogo digital
  • Bibliotecas Virtuales
  • Enlaces de interés
  • CES
  • SENESCYT
  • Centro de Información
  • Universidad Técnica Cotopaxi
  • Av. Simón Rodríguez s/n Barrio El Ejido Sector San Felipe.
  • Latacunga - Ecuador
  • Llámanos
  • Tel: (593) 03 2252205 / 2252307 / 2252346.

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Privacy policy
  • End User Agreement
  • Send Feedback

Adaptado por: Desarrollo de software U.T.C