Browsing by Author "Laverde Albán, Samuel Heriberto"
Now showing 1 - 6 of 6
Results Per Page
Sort Options
- ItemLas adaptaciones curriculares y su incidencia en la inclusión educativa de las y los estudiantes con nee, en el Colegio Fiscal “Atahualpa”, de la Parroquia de Amaguaña, Cantón Quito, Provincia de Pichincha, durante el año lectivo 2015 – 2016.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC)., 2016-05) Carranza Moreno, Jorge Aníbal; Laverde Albán, Samuel HeribertoEl trabajo de investigación ha sido de enorme importancia y ha permitido entender que los docentes del sistema educativo regular, tienen un desconocimiento sobre la importancia de las adaptaciones curriculares en el proceso de inclusión educativa de los y las estudiantes con necesidades educativas especiales asociadas o no a una discapacidad, es por este motivo que se ha realizado esta indagación para ayudar a solucionar esta problemática educativa de la diversidad estudiantil, generando una propuesta para optimizar la condición educativa, la adaptación, el rendimiento escolar, la promoción y fortalecimiento del desarrollo integral. La investigación por estar ubicada en el campo de las Ciencias Sociales utiliza el enfoque cualitativo-cuantitativo porque busca analizar una problemática social, educativa, netamente humana, en la que intervienen diversos actores, estudiantes, padres de familia, docentes. Se realizó una investigación de campo a padres de familia, docentes y estudiantes de básica superior en la cual se pudo obtener conclusiones y recomendaciones que sirvió de guía para proponer estrategias y actividades que ayuden a solucionar esta problemática socio-educativa. Finalmente se realizó la elaboración de la propuesta de un Manual Metodológico para la elaboración e implementación de Adaptaciones Curriculares, que servirá como una fuente de consulta y de apoyo para la labor educativa de los docentes, fortaleciendo la formación integral del estudiante con necesidades educativas especiales, lo que le permitirá mejorar su adaptación al sistema educativo regular e integrarse con responsabilidad a su formación integral profesional.
- ItemCorresponsabilidad de padres y madres de familia y desarrollo infantil integral de los niños/as de 0 a 36 meses en la modalidad Cnh (creciendo con nuestros hijos) del cantón Saquisilí en el año 2015. Propuesta de un programa y guía alternativa para la capacitación de padres de familia.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC)., 2016-10) Anchatuña Otacoma, Alexandra Paulina; Laverde Albán, Samuel HeribertoEl trabajo de investigación está fundamentado sobre la Capacitación de un programa y guía alternativo, dirigido a madres y padres de familia para dar solución a la debilidad como es la falta de corresponsabilidad en la atención infantil y en la ejecución de actividades socioeducativas para el fortalecimiento desarrollo integral de los niños/as menores de tres años de la modalidad “Creciendo con Nuestros Hijos”. En este estudio se consideró aspectos teóricos desde conceptos, funciones, métodos, técnicas y recursos. Para la construcción de la propuesta se consideró necesario realizar una investigación de campo en la cual se utilizó técnicas como la encuesta y la entrevista, se tomó en cuenta las necesidades de los niños, madres y padres de familia y educadores familiares de la modalidad CNH. A partir de esta perspectiva se conoció que se debía diseñar un programa y guía de actividades orientadas a la capacitación a padres de familia para mejorar la corresponsabilidad y fortalecer el desarrollo infantil integral de los niños y niñas. Ante esta situación en la tesis, se invitó a realizar un trabajo dinámico en beneficio a los niñas/os de cero a treinta y seis meses de edad. Finalmente la aplicación del taller conllevo a fortalecer los conocimientos de los padres de familia, quienes concienciaron sobre el rol que juegan cada uno de ellos y la participación activa para el desarrollo infantil integral de sus hijas/os. La presente investigación, una vez solucionado el problema se vio directamente reflejado en los beneficiarios como son los niños/as, padres de familia y las educadoras de la modalidad “Creciendo con Nuestros Hijos” (CNH.) del distrito Latacunga, Cantón Saquisilí.
- ItemDiseño de un conjunto de estrategias para mejorar el proceso de formación académica y desempeño laboral de los egresados de la especialidad Administración Financiera del Instituto Tecnológico Superior "LaManá".(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi: Dirección de Posgrados., 2011-09) Chalco Villa, Carlos Oswaldo; Laverde Albán, Samuel HeribertoEl presente informe luego de haber realizado el trabajo investigativo sobre la formación académica y el desempeño laboral de los egresados en la especialidad Administración Financiera del Instituto Tecnológico Superior “La Maná” este proceso de seguimiento aún se constituye en un problema en las Instituciones Educativas de formación tecnológica por cuanto no existen experiencias de trabajo con este enfoque como respuesta a esta situación surge la inquietud de incorporar este componente como parte importante en el diseño del Plan Estratégico de Desarrollo Institucional con el fin de asegurar los objetivos de calidad y la rendición social de cuentas el problema que se resolvió es el siguiente: ¿Qué relación existió entre la formación académica y el desempeño laboral de los egresados en la Especialidad Administración Financiera del Instituto Tecnológico Superior “La Maná” durante el período 2005-2010?. El objetivo general fue: Contrastar la formación académica recibida y el desempeño laboral de los egresados mediante la investigación para mejorar el proceso de formación, la metodología utilizada fue de la modalidad de investigación Proyecto Factible puesto que se desarrolló una propuesta, de un modelo práctico que permitió solucionar los problemas prioritarios detectados luego de un diagnóstico sustentados en una base teórica, se utilizó tanto la investigación documental como la de campo para la recolección de los datos se utilizó la técnica de la encuesta y su instrumento el cuestionario con un formato tipo Likert el procesamiento de la información empírica se lo realizó utilizando las técnicas de la estadística descriptiva para la construcción de tablas y gráficas estadísticas en el programa Excel las mismas que sirvieron de base para la elaboración de las conclusiones y recomendaciones en función de las conclusiones y diagnóstico alcanzado se procedió a la elaboración de la propuesta como alternativa de solución al problema estudiado.
- ItemEvaluación institucional a la gestión educativa y administrativa de los centros de Educación General Básica del barrio San Felipe de la ciudad de Latacunga, propuesta de un programa de capacitación en procesos de autoevaluación.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi: (UTC), 2014-03) Zambrano Ochoa, Jimena Margarita; Laverde Albán, Samuel HeribertoEl presente estudio sugiere la evaluación institucional a la gestión educativa y administrativa en las escuelas de Educación Básica "Ana Páez" y "Manuel Salcedo" del barrio San Felipe, el propósito de esta investigación fue justificar la necesidad de implementar un programa de capacitación en procesos de autoevaluación que brindó a los docentes y directivos mirarse y ser mirado para fortalecer sus potencialidades y superar sus falencias y debilidades; tener mayores probabilidades de éxito profesional e institucional, la evaluación institucional es considerada como el proceso de identificar y responder a la diversidad de los intereses y necesidades de todos los estudiantes, mediante la mayor participación en el proceso de enseñanza aprendizaje. La base teórica en que se sustentó dicha investigación respondió a un concepto de evaluación institucional dónde involucró cambios y modificaciones en contenidos, enfoques, estructuras y estrategias, en el ámbito administrativo y de gestión educativa con una visión común de todos los involucrados en el quehacer educativo, con la convicción de que es responsabilidad de todos y todas quienes formamos parte de la comunidad educativa, con el compromiso de hacer una educación de calidad con calidez, participativa, propositiva crítica y reflexiva. Este proyecto fue de desarrollo social factible, en el cual se aplicaron dos tipos de investigación: de campo y documental. La población investigada fue la Comunidad Educativa, para ello se aplicó la técnica de la encuesta en la recolección de datos y el cuestionario como instrumento. Los recursos a utilizar fueron: técnicos, materiales, económicos y el talento humano. Los beneficiarios la Comunidad Educativa del barrio San Felipe.
- ItemLa extensión universitaria para la conservación del medio ambiente en las parroquias rurales de Pucayacu y Guasaganda del cantón La Maná durante el período 2010- 2011.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi: (UTC), 2011-01) Rodríguez Esquivel, Kléber Ataulfo; Laverde Albán, Samuel HeribertoEl presente informe de investigación es el espacio de la extensión universitaria en colaboración con el Medio Ambiente que vinculada con el compromiso social y político de la Universidad y la sociedad, que se toma en estos nuevos tiempos y en el mundo contemporáneo especial relevancia.Se trata de volver a pensar las formas de vinculación que deben establecerse entre la institución universitaria y la sociedad. En definitiva, no es suficiente que la Universidad Pública esté abierta al medio social, no alcanza con ofrecer lo que se sabe hacer, ni siquiera hacer lo que le demandan; hoy la Universidad debe hacer lo que es necesario, salir y formar parte de la comunidad y la Extensión Universitaria claramente es herramienta principal para trabajar en educación ambiental en donde trataremos acerca de las diferentes temáticas relacionadas al medio ambiente como la extensión universitaria en la carrera de agronomía. De esta manera compañero lector, tengo el honor de poner a disposición de ustedes maestros/as, estudiantes de la universidad este trabajo, con la seguridad de que lo apliquen en sus trabajos extensionistas y enriquezcan los contenidos con su propia experiencia y de las comunidades que van hacer partícipes del desarrollo del proyecto orientado a contribuir en la preservación de la naturaleza, las diferentes temáticas del origen y evolución del medio ambiente como de la extensión universitaria, sus principios, los diferentes enfoques, situación actual, ética ambiental, conocimiento de los diferentes ambientes, servicio de la extensión, como base de desarrollo, impacto de la extensión y el rol de los extensionistas. Para esto también se utilizó el método histórico..La tesis propone un Programa de extensión universitaria para la enseñanza de la educación ambiental en el primer ciclo de la carrera de agronomía de la Universidad Técnica del Cotopaxi Sede en La Maná, que pone de manifiesto sus características y relaciones esenciales en los estudiantes con la sociedad, lo que permitirá demostrar que la extensión constituye una función sustantiva de la universidad y un proceso universitario, para a partir de ahí desarrollar la gestión
- ItemRol del docente en atención infantil y áreas de estimulación temprana de los niños de 0-36 meses de edad en la modalidad “creciendo con nuestros hijos” (cnh.) del distrito Latacunga en el año 2015: propuesta de una capacitación y diseño de una guía de actividades lúdicas en correspondencia con la edad para las educadoras.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC)., 2016-04) Defaz Chicaiza, Rosa Imelda; Laverde Albán, Samuel HeribertoEl presente trabajo de investigación está fundamentado sobre la Capacitación y diseño de una guía de actividades lúdicas en correspondencia con la edad evolutiva del niño/as de 0 a 36 meses, dirigido a las educadoras para dar solución a la debilidad del rol docente en atención infantil específicamente en la ejecución de actividades socioeducativas para el fortalecimiento de la áreas de estimulación temprana de los niños/as menores de tres años de la modalidad “Creciendo con Nuestros Hijos”. Dentro de este contexto se consideró aspectos teóricos desde conceptos, funciones, métodos, técnicas y recursos. Para la construcción de la propuesta se consideró necesario realizar una investigación de campo en la cual se utilizó técnicas como la encuesta y la observación, se tomó en cuenta las necesidades de los niños, madres de familia y educadores familiares de la modalidad CNH. Desde esta perspectiva se conoció que se debía diseñar el guía de actividades lúdicas para la educadoras y la capacitación en sus uso; Ante esta situación la tesis ofreció un trabajo especializado con los docentes; se diseñó un guía de actividades lúdicas para el beneficio de los niños de cero a treinta y seis meses de edad con el fin de satisfacer la necesidades de los educadores familiares. Finamente la aplicación del taller sobre el guía de actividades lúdicas fortaleció a los educadores familiares, concienciaron sobre el rol que juegan cada uno de ellos en la aplicación correcta de las actividades lúdicas en la estimulación temprana y por ende en la atención infantil. La presente investigación, una vez solucionado el problema se vio directamente reflejado en los beneficiarios como son los niños/as, padres de familia y las educadoras de la modalidad “Creciendo con Nuestros Hijos” (CNH.) del distrito Latacunga.