Browsing by Author "Marrero Ramírez, Secundino"
Now showing 1 - 20 of 46
Results Per Page
Sort Options
- ItemAnálisis de la radiación solar para determinar un sistema fotovoltaico que permita abastecer la demanda eléctrica de un módulo didáctico eléctrico del Instituto Tecnológico Francisco de Orellana, ciudad de Puyo Provincia de Pastaza.(Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2022) Pérez Romero, Diego Fernando; Marrero Ramírez, SecundinoEl presente trabajo de investigación trata el análisis de la radiación solar, que determinará un sistema fotovoltaico que permita abastecer la demanda eléctrica de un módulo didáctico eléctrico del Instituto Tecnológico Francisco de Orellana; en la investigación se efectuó una serie de lectura de datos durante 12 meses, determinando de esta manera la radiación solar en el sitio de estudio, de esta manera, se determinó el peor mes correspondiente al mes marzo con una energía obtenida del sistema de 4416.2 [Wh/m² día], funcionando desde las 8:00 am hasta las 17:00 pm, en este tiempo se determina una irradiancia mínima 99.1 [W/m²] de 16:30 pm a 17:00 pm, así mismo el día típico arrojó una hora pico sol de 4.4; del estudio de cargas del grupo de módulos didácticos se determinó que: la energía que consume en el tiempo determinado de utilización y que por lo general es en las noches es 3672 Wh/día. Finalmente se realizó un análisis de costos de instalación que corresponde a 3073.85 dólares.
- ItemAnálisis de las cargas no lineales y su incidencia en la generación de armónicos en la cámara eléctrica del tren de laminación dos de la empresa novacero s.a. en el periodo 2016-2017. Diseño de filtros armónicos impares en baja tensión para mejorar la calidad de energía eléctrica(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC)., 2017-07) Velásquez Tapia, Jorge Aníbal; Marrero Ramírez, SecundinoEn la presente investigación se propone el diseño de filtros armónicos impares en baja tensión, para la mitigación de armónicos con enfoque a mejorar la calidad de energía eléctrica. Como instalación experimental se tomarón las cargas no lineales que alimentan el Transformador Westinghouse de la cámara eléctrica del Tren de Laminación número dos de la Empresa Novacero S.A. durante el periodo 2016-2017. Por medio de un Analizador de Redes Circutor AR6 se realizan las mediciones de la distorsión de la señal tanto de tensión como de corriente necesarias para una adecuada caracterización de los armónicos producidos por las cargas eléctricas. Conociendo los armónicos más representativos, se determina el método de diseño del filtro pasivo sintonizado teniendo en cuenta el orden de los armónicos, la magnitud de cada uno, tensión nominal y potencia apropiada. Con los valores obtenidos en el diseño de los filtros se realiza una simulación en el Software Easy Power, corroborando el desempeño esperado en el diseño. Con estos resultados obtenidos y analizados se presentan conclusiones basadas en los mismos resultados.
- ItemAnálisis de los armónicos generados en los inversores de los sistemas fotovoltaicos autónomos residenciales. .(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi, (UTC), 2023) Barrionuevo Simbaña, Alex Paul; Marrero Ramírez, SecundinoLa utilización de tecnologías como los sistemas fotovoltaicos permiten generar corriente alterna a partir de corriente continua, este resultado se obtiene a través de un conjunto de equipos eléctricos y electrónicos. Uno de estos equipos es el inversor, el mismo que se encarga de suministrar corriente alterna a la instalación eléctrica. Su topología eléctrica compuesta de elementos electrónicos de conmutación genera distorsiones en la calidad de la energía eléctrica que en conjunto con cargas no lineales pueden provocar daños a diferentes equipos. El presente proyecto se enfoca en el análisis de estas distorsiones conocidas como Armónicos, que mediante la recolección de datos a través del analizador de energía Fluke 435 permite obtener las mediciones de los tres sistemas fotovoltaicos autónomos analizados. Estos armónicos generados deben cumplir con los parámetros establecidos en la regulación ARCERNNR 002/20 y la IEEE 519, normativas que establecen los límites de distorsión en un sistema eléctrico. Los resultados obtenidos de la medición indican la presencia de armónicos en los tres sistemas analizados, siendo los SFV N°2 y N°3 los que presentan mayores irregularidades. Para mitigar estas perturbaciones en la instalación eléctrica, se propone la utilización de filtros pasivos, los mismos que permiten controlar la presencia de estas componentes armónicas. El filtro implementado y simulado en Simulink permite reducir el armónico de orden tres que en inicio presenta un 9.14% de distorsión por encima del límite del 4% establecido en la normativa a un 3.22%., además el THD se reduce de un 21.96% a un 8.04%.
- ItemAnálisis del arranque en Motores Jaula de Ardilla Trifásicos, controlados por un logo de manera local y remota(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2022-03) Galeas Cadena, Kevin Jhoel; Tipan Chanaluisa, Pamela Belen; Marrero Ramírez, SecundinoLa presente propuesta tecnológica sobre el análisis del arranque de dos motores jaula de ardilla trifásico, controlados por un logo de manera local y remota, con el enfoque principal en los diferentes tipos de arranque de manera experimental, definiendo las curvas de dispersión V- I en el uso de un motor eléctrico trifásico, entre los requerimientos para los diferentes tipos de arranque, se acoplan las características según el motor lo requiera, para esto se requiere una minuciosa medición de corriente en cada fase obteniendo resultados que se analizaron con la metodología analítica, entregando un análisis que conlleva al control en la interpretación de datos obtenidos en cada sistema, y tabulados con los respectivos costos que estos representan en el disparo de arranque. En la industria el 60 % es consumida en motores eléctricos, ante este método experimental se trata de representar el costo en el pico de arranque con respecto al pliego tarifario representando en Ecuador su potencia absorbida y el uso adecuado al monitorear el estándar en redes, dando así el análisis de señal para cada arranque como se puede observar en las figuras que describe curvas de dispersión de corriente en cuestión de segundos, guiados por el analizador de redes el variador de frecuencia es el método más eficaz en los diferentes arranques de los motores eléctricos trifásicos extendiendo la vida útil de los componentes mecánicos.
- ItemAnálisis del control de caudal en el proceso de separación de producción de petróleo, en el campo petrolero en la provincia Francisco de Orellana en el año 2016. construcción de un banco de pruebas de un sistema de control de caudal para evaluar la eficiencia en los procesos de separación.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC)., 2017-12) Pacheco Mena, Carlos Francisco; Marrero Ramírez, SecundinoEn este trabajo se realizó el análisis de un sistema de control de caudal en una planta de separación de petróleo para lo cual se construyó un banco de pruebas en el que se evaluó la eficiencia energética, para este proyecto se usaron dispositivos de control con características industriales similares a los utilizados en los procesos de separación de petróleo, el fluido usado es el agua. Se identificaron los factores iniciales Kc, Ti y Td de sintonización del controlador para el lazo de control de caudal a través de ensayos de inestabilidad en función de los Métodos de Zieler y Nichols de Lazo abierto y Lazo cerrado. Estos factores deben ser considerados como datos iniciales del sistema de control, los que usualmente requieren de un afinamiento posterior a través de varios ensayos de perturbación del sistema que permitirá ir corrigiendo los factores de sintonización del control hasta encontrar el comportamiento y desempeño deseado. Durante los ensayos de variación de la variable del sistema se observó que el valor de corriente en el motor de la bomba tiene variaciones en función de la apertura de la válvula de control de caudal es decir que cuando hay oscilación de la variable también hay variación en el consumo del 6,7 % de energía de la bomba, esto determina que la mayor eficiencia en el sistema se tiene cuando la variable del proceso se encuentra en forma estable y el lazo de control de caudal está totalmente sintonizado.
- ItemAnálisis del control de nivel en el proceso de separación de producción de petróleo, en el campo petrolero en la provincia francisco de Orellana en el año 2017. Construcción de un banco de pruebas de un sistema de control de nivel para evaluar la eficiencia en los procesos de separación.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC)., 2017-07) Vasquez Carrera, Franklin Germánico; Marrero Ramírez, SecundinoEn este trabajo se realizó el análisis de un sistema de control de nivel en una planta de separación de petróleo para lo cual se construyó un banco de pruebas en el que se evaluará la eficiencia energética, para este proyecto se usó dispositivos de control con características industriales similares a los utilizados en los procesos de separación de petróleo, el fluido usado es el agua. Se identificó los factores iniciales Kc, Ti y Td de sintonización del controlador para el lazo de control de nivel a través de ensayos de inestabilidad en función de los Métodos de Zieler y Nichols de Lazo abierto y lazo Cerrado. Estos factores deben serán considerados como datos iniciales del sistema de control, los que usualmente requieren de un afinamiento posterior a través de varios ensayos de perturbación del sistema que permitirá ir corrigiendo los factores de sintonización del control hasta encontrar el comportamiento y desempeño deseado. Durante los ensayos de variación de la variable del sistema se observó que el valor de corriente en el motor de la bomba tiene variaciones en función de la apertura de la válvula de control de nivel es decir que cuando hay oscilación de la variable también hay variación en el consumo de energía de la bomba, esto determina que la mayor eficiencia en el sistema se tiene cuando la variable del proceso se encuentra en forma estable y el lazo de control de nivel está totalmente sintonizado.
- ItemAutomatización y control de temperaturas bajas en invernaderos(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2022) Albán Andrade, Efrén Damián; Marrero Ramírez, SecundinoLa necesidad de mejorar los procesos en el mundo de la agricultura hace necesario implementar técnicas actuales para el control de temperaturas bajas, estas afectan el desarrollo óptimo de las plantas que se siembran en invernaderos. En la parte central del país se producen las conocidas heladas, estas son las principales causantes de pérdidas económicas por el daño en los sembríos, se plantea la necesidad de estudiar mecanismos para estabilizar la baja temperatura y al mismo tiempo evitar el uso de combustibles fósiles aprovechando el calor geotérmico del suelo. El proyecto se basa en el diseño, la construcción y análisis del comportamiento de temperaturas bajas en el interior de un invernadero, que se utiliza para las prácticas de la carrera de Agronomía de la Universidad Técnica de Cotopaxi, el sistema consta de una tubería soterrada que se instaló a una profundidad de 1,5 m para captar el calor geotérmico y de esta forma regular la temperatura mediante el ingreso del aire a través de los tubos, hacia el interior del invernadero esto permitió aprovechar la temperatura estable del suelo de 15º, el ventilador instalado en una de las tuberías será el encargado de enviar aire forzado para evitar que la caída de temperatura sea de una manera abrupta, este funciona a través de un controlador on-off que esta seteado para entrar en funcionamiento, como resultados se logró elevar en 3,3ºC durante el monitoreo de un día, en horas de la madrugada, esto permite que los cultivos estén dentro de una temperatura ideal para su correcto crecimiento.
- ItemAutomatización y Control de un invernadero experimental para mejorar su eficiencia energética.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi: UTC., 2021-07) Suárez Vinueza, Rommel Eusebio; Marrero Ramírez, SecundinoEn este proyecto de investigación se aplican varias técnicas estudiadas a lo largo de la vida estudiantil; las cuales son innovadoras y de gran ayuda para las personas que se dedican a la agricultura. Con la a aplicación de las técnicas y equipos necesarios se desea implementar un sistema automatizado de riego bajo invernadero. La cual se realizó con el objetivo de evitar un desperdicio del recurso hídrico como es el agua, y con ello ampliar la superficie de producción bajo riego, y con ello generar nuevas opciones de producción, para contribuir a la soberanía de la población ubicada en la zona centro del País a través del uso de la tecnología. El enfoque del estudio será de gran ayuda para el cuidado de las plantas, evitando que los cultivos contraigan las diferentes plagas, enfermedades, insectos, maleza etc. Se utilizó técnicas de automatización para realizar un correcto monitoreo y control de las variables como: Temperatura, humedad tanto interna como externa respectivamente. Para el control de la planta se utilizó lógica difusa, con entrada de funciones de temperatura entre 0 0 C a 30 0 C donde se especifica tres niveles: baja, estable y alta, la humedad considerada en el estudio esta desde el 0 % al 100 % precisando de igual manera tres niveles: seco, estable, excesivo. En el proceso se utilizó la lógica difusa para la optimización de la planta donde se encuentra las sentencias lógicas generadas por el bloque lógico, se obtiene una confiabilidad del 88,41 % de confiabilidad determinando un sistema estable con la interacción de las variables antes mencionadas.
- ItemControl de temperatura mediante un sistema geotérmico para un invernadero de altura(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2022-03) Sópalo Llulluna, Edison Santiago; Torres Fonseca, Frendy Stalin; Marrero Ramírez, SecundinoLa implementación del sistema geotérmico para el control y monitoreo de temperatura se realizó en un invernadero de altura a 2 752 msnm, este proyecto aprovecha la inercia térmica proporcionada por el subsuelo mediante el pozo canadiense, para la refrigeración que se activa cuando en el interior del invernadero existe temperaturas altas y para la calefacción cuando existe temperaturas bajas en el horario de 01:00 a 06:00 am. El invernadero al estar ubicado en una zona de altura presenta variaciones drásticas como, por ejemplo: vientos fuertes, heladas, días calurosos, días nublados, el registro de datos se realizó en cada uno de estas condiciones climatológicas para saber cómo varia la temperatura, obteniendo un registró de datos de 38 °C en horas pico de 11:00 am a 14:00 pm, temprano en la mañana, la temperatura alcanza los 5°C cuando la temperatura es baja .Al estar trabajando en una zona de muy baja entalpia la temperatura del subsuelo es estable de 15 °C a 17 °C, el pozo canadiense está compuesto por una captación horizontal a 1.80 m de profundidad , para realizar el intercambio de calor, el aire recorre una distancia de 20 m atreves de la tubería, provocando así un intercambio de calor entre el aire que circula y la tierra que lo rodea, se obtuvo un control de temperatura en el interior de 2 °C a 3 °C tanto para calefacción y refrigeración, una limitación del proyecto es el área de construcción. Este sistema geotérmico presenta ventajas, no emiten gases de efecto invernadero, son amigables con el medio ambiente, el consumo de energía eléctrica es menor al de una calefacción convencional.
- ItemDesarrollo de un código de programación para el mantenimiento preventivo de transformadores de potencia(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2022) Rueda Flores, Walter Paúl; Marrero Ramírez, SecundinoLos transformadores de potencia son los equipos más importantes y por ende costosos al interior de una subestación de potencia, ya sea de elevación en una central generadora, transmisión o subtransmisión en subestaciones de paso, o de reducción tanto para empresas públicas de comercialización como para empresas privadas que alimentan sus procesos productivos, de acuerdo con estos distintos tipos de usos los equipos están sujetos a diferentes condiciones ambientales como grado de contaminación, salinidad, altura, humedad relativa, entre otros, a eso se le suma factores de demanda y calidad de energía, lo que provoca diferentes esfuerzos eléctricos y térmicos al interior del transformador. Consecuentemente resulta necesario implementar diferentes técnicas de diagnóstico de acuerdo con las etapas del plan de mantenimiento dependiendo de las condiciones propias, sobre este contexto, el propósito del siguiente proyecto es implementar un código de programación basado en el algoritmo de aprendizaje supervisado Support Vector Machine (SVM) para el procesamiento de los niveles de concentración de gases contenidos en el aceite dieléctrico mineral, obtenidos del Análisis de Gases Disueltos (DGA) y para la interpretación se utiliza el método de Duval expuesto en la norma IEEE C57.104™-2019, de tal forma que sirva para verificación y comparación con métodos estandarizados y no estandarizados como las Redes neuronales Artificiales (RNA), contribuyendo en las decisiones que se tomen en el programa de mantenimiento preventivo que se implementen a futuro en los distintos transformadores de potencia.
- ItemDesarrollo de un modelo de evaluación técnico económico para la optimización de inversiones en micro generación fotovoltaica en la granja avícola “Damiancito” en el cantón Pelileo, provincia de Tungurahua.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica e Cotopaxi (UTC), 2024-08) Paredes Sánchez, Daniela Alejandra; Marrero Ramírez, SecundinoCurrently, the search for sustainable and economically viable energy alternatives is of great importance for the agro-industrial sector, especially for poultry farms, where energy consumption is a key factor for the operations and profitability of a company. The present research work focuses on the development of a technical-economic evaluation that can optimize investments in micro solar generation in the poultry farm, considering both technical and financial aspects. The use of photovoltaic systems in poultry farms not only promises to reduce traditional energy consumption and associated operating costs, but also to reduce the environmental impact of these operations. However, the profitability of these systems depends on several factors, such as geographic location, local climatic conditions, and the correct design and installation of the photovoltaic system. In economic and financial research, the profitability of the project is evaluated using indicators such as the Net Present Value NPV and the Internal Rate of Return IRR. These indicators are necessary to determine the profitability of investing in micro photovoltaic generation. The NPV is a measure that allows us to know the present value of the future cash flows that the investment will generate, on the other hand, the IRR is the discount rate that makes the NPV equal to zero. For the mathematical calculations part, specifically the optimization of the model, the AMPL program is used, which allows the information to be parameterized and models the maximization of economic benefits of the photovoltaic system.
- ItemDiagnóstico de la demanda del consumo de energía eléctrica en un Smart Home, enfocado en el sector residencial de Quito, durante el año 2015, barrio La Kennedy. Caracterización y optimización del consumo de energía eléctrica.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi: Dirección de Posgrados., 2015-12) García Torres, Edwin Marcelo; Marrero Ramírez, SecundinoEl avance de la tecnología y la implementación de las ciudades Inteligentes Smart Grid presenta un problema por lo que el presente: resolver, estudiar, caracterizar y modelar la curva de demanda eléctrica diaria, la cual considera el crecimiento de la tecnología y por ende el incremento del consumo de energía eléctrica en usuarios residenciales, generando un impacto importante en la curva de la demanda y en la economía de los hogares, razón por lo cual la optimización permitirá tener un equilibrio entre confort y el consumo de energía eléctrica de los usuarios.
- ItemDiagnóstico del consumo de energía eléctrica en la empresa de fabricación de helados kedely de la ciudad de Quito durante el año 2015. Diseño de un plan de mejoras en la gestión energética para el portador eléctrico.(Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi, (UTC), 2016-03) Flores Asimbaya, Luis Antonio; Marrero Ramírez, SecundinoLa presente investigación se realizó en la empresa de helados Kedely ubicada en la ciudad de Quito, la inclusión de la eficiencia energética dentro de las microempresas llevó a utilizar el modelo de gestión energética ISO50001, planteando el objetivo de diseñar un plan de mejoras en la gestión energética para el portador eléctrico con el cual se reducirá los costos por consumo eléctrico Se realizó la auditoría en las instalaciones, se determinó las gráficas de control, adquisición de datos con el analizador de calidad de energía Fluke 435 Series II, modelación y simulación de diagramas eléctricos con el programa computacional EasyPower, mediante lo cual se obtuvo oportunidades de mejoras como son las pérdidas producidas en el sistema por desbalance de potencia, pérdidas en el cobre, la falta de mantenimiento en cuartos fríos y la optimización de iluminación, con la propuesta se estructuró un plan de mejoras en la gestión energética para el portador eléctrico, se definió una política energética, se diseñó un sistema de monitoreo de parámetros, un programa de mantenimiento a los equipos que consumen mayor potencia y el establecimiento de indicadores energéticos, con el cual se logrará un ahorro energético anual del 13,15% de la facturación por consumo eléctrico del año 2015. Los indicadores financieros mostraron que el proyecto es viable, con un periodo de recuperación de inversión PRI de 1 año 2 mes y 11 días, un valor actual neto positivo VAN y una tasa interna de retorno TIR mayor que la tasa de descuento.
- ItemDiagnóstico del consumo del portador energético electricidad en el bloque de extracción de petróleo 65, operado por el consorcio Petrosud Petroriva, durante el año 2015. Propuesta de un programa de mejora para la gestión de la energía eléctrica en base a la norma ISO 50001.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi: Dirección de Posgrados., 2016) Cevallos Tapia, Edgar Fabián; Marrero Ramírez, SecundinoEn la presente investigación se propone un programa sobre la base de la norma ISO 50001, con enfoque en la etapa de la planificación, centrada en sus requerimientos medulares como son: Revisión energética, Línea de base energética, Indicadores de desempeño energético, Objetivos y metas energéticas; para su aplicación en sistemas de suministro eléctrico en bloques de extracción de petróleo y con ello el mejoramiento de su gestión. Como instalación experimental se tomó el bloque de extracción de petróleo 65 operado por el Consorcio PetrosudPetroriva durante el año 2015, para lo cual, como primer paso, se caracteriza energéticamente la instalación, donde se emplea fundamentalmente las herramientas de la Tecnología de la Gestión Total Eficiente de la Energía.
- ItemDiagnóstico del potencial eólico en el sector Pusuchisí alto del cantón Latacunga, período 2011-2013, Propuesta de emplazamiento de un parque eólico.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi: Dirección de Posgrados., 2013-12) Lucio Castro, Miguel Angel; Marrero Ramírez, SecundinoEl presente trabajo abarca la explicación teórica de las expresiones matemáticas que cuantifican la potencia y energía que se puede extraer del viento, considerada ésta como una fuente de energía limpia, que junto con las otras energías renovables viene a palear el problema de contaminación atmosférica.
- ItemDiseño de un prototipo de Electrolinera para la recarga de vehículos eléctricos usando Energía Fotovoltaica.(Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2023) Casa Cárdenas, Álvaro Dennis; Rodríguez Alegría, Juvanna Nicol; Marrero Ramírez, SecundinoEl presente trabajo tecnológico tiene como objetivo el desarrollo de un sistema de carga para vehículos de tipo eléctrico, mediante la aplicación de un sistema fotovoltaico con este tipo de sistemas se busca disminuir los niveles de contaminación que en la actualidad son producidos por sistemas de movilidad convencional, existente en la zona. Como consideración se toma en cuenta costos referentes a equipos, pudiendo dimensionar para vehículos eléctricos del tipo Scooter con potencias de hasta 300W, basados en este tipo de vehículos se procede a realizar el diseño del sistema de carga vehicular denominado electrolinera, caracterizando la zona de estudio donde se implementará el sistema para su funcionamiento.
- ItemDiseño de un sistema de generación eléctrica para aprovechar el potencial energético solar como fuente de energía alternativa en el bombeo de agua de riego para la finca Albán, de la parroquia de Tumbaco en el año 2015.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi: Dirección de Posgrados., 2016-05) Bucheli Avila, Juan Alberto; Marrero Ramírez, SecundinoLas fincas agrícolas que se encuentran en zonas alejadas de los servicios públicos requieren entre otras necesidades, energías alternativas para lograr una producción sustentable. Lo que plantea esta investigación es dar una solución a esta problemática y conservar el ambiente. Mediante el diseño y simulación de un sistema de generación eléctrica que permite aprovechar la radiación solar para bombeo de agua de riego en una de las fincas, además de abastecer de energía eléctrica en la vivienda.
- ItemDiseño e Implementación de un Sistema de Monitoreo y Adquisición de Datos en las Cámaras de transformación Nº1 y Nº2 para evaluar los indices de consumo de energía eléctrica en la Universidad Técnica de Cotopaxi Campus Matriz.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi: UTC., 2021-07) Pacheco Mena, Carlos Francisco; Marrero Ramírez, SecundinoLa presente propuesta tecnológica trata sobre la implementación de un sistema de monitoreo y adquisición en la cámara de transformación N°1 y Nº 2 en donde el propósito de su desarrollo está enfocado en el uso de protocolos de comunicación entre dispositivos de tal forma que se pueda registrar los datos que se están generando por medio de la automatización del sistema de monitoreo, el cual está conformado por un Medidor Pac3220, vinculado a la pasarela Simatic IoT2040 de Siemens, de tal forma que se genera un proceso, donde los datos se lean, procesen y envíen de forma automática a la nube, esta acción se basa en un proceso ordenador/servidor, considerando que los protocolos de comunicación y la conexión a internet son la base de la industria 4.0 o el Internet of Things (IoT). Las principales características que ofrece este sistema se destaca la posibilidad de supervisar de manera remota las condiciones del consumo energético que se está dando en las diferentes jornadas académicas de la universidad Técnica de Cotopaxi, de igual modo se dispone de una conectividad a internet, la cual permite que se desarrolle de manera más eficiente la capacidad de la recopilación y registro de datos, sobre las mediciones tomadas por los equipos y sus respectivas fluctuaciones en base al funcionamiento de las instalaciones.
- ItemDiseño y construcción de una ducha de inducción(LATACUNGA / UTC / 2017, 2017) Loayza Collaguazo, Oscar Fernando; Mullo Pallo, Mauricio Eduardo; Marrero Ramírez, SecundinoEl diseño y construcción del prototipo de inducción fue pensado como una idea para reemplazar equipos que utilizan gas como combustible para generar calor dentro del calentamiento de agua en duchas como son los calefones que funcionan a base de GLP y duchas eléctricas que tienen un alto consumo de energía eléctrica. La construcción del sistema de inducción se realizó con la ayuda de elementos electrónicos, principios de electrónica de potencia y fundamentos de inducción aplicados a sistemas de transformación, el principio de funcionamiento del prototipo se basa en crear un campo magnético alrededor de una tubería por donde pasará agua hacia la regadera. El proyecto se basó en un conjunto de metodologías para garantizar su funcionamiento, se realizó tres prototipos siendo el tercero el seleccionado dicho prototipo presentó los parámetros necesarios para el cumplimiento de los objetivos propuestos el cual se detalló en el presente proyecto....
- ItemEficiencia energética en la empresa de lácteos Leito ubicada en el cantón Salcedo, 2013.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC)., 2018-10) Pérez Mayorga, Javier Isaías; Marrero Ramírez, SecundinoEl presente estudio se ejecutó en la Industria ― Lácteos LEITO, ubicada en e l cantón Salcedo, donde se ha identificado que el consumo energético y la falta de programas de auditoría y eficiencia energética incrementan costos de producción. El objetivo fue evaluar el consumo de energía y proponer un mejor aprovechamiento de los recursos energéticos de la empresa mediante el análisis de los rendimientos de equipos térmicos, eléctricos, y la adopción de medidas técnico-organizativas que permitan lograr ahorros de los insumos energéticos y disminuir costos de producción por esta causa.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »