Browsing by Author "Mejía Ordóñez, Verónica Elizabeth"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
- ItemDeterminación del Dipylidium Caninum a través del método de sedimentación en caninos de 1 mes a un año de edad, en la parroquia la magdalena del distrito metropolitano de Quito.(LATACUNGA / UTC / 2012, 2012) Mejía Ordóñez, Verónica Elizabeth; Toro, MercedesCon el propósito de identificar la presencia de Dipylidiumcaninum, en la parroquia de La Magdalena del Distrito Metropolitano de Quito, se recolectaron al azar 387 muestras de heces fecales de cánidos, teniendo en consideración la edad, sexo y raza. La parroquia fue dividida en 9 barrios que la conforman: BarrioAtahualpa A, Barrio Atahualpa Oriental, Barrio Atahualpa Occidental, Barrio Hermanos Cristianos, Barrio La Magdalena, Barrio Villa Flora, Barrio Los Dos puentes, Barrio Santa Ana y el Barrio S/N #26. De cada barrio fueron recolectadas las 43 muestras, que se requería para el presente estudio. Por medio del Método de sedimentación por centrifugación se evaluó cada muestra procediendo a identificar en 50 muestras la presencia de Dipylidiumcaninum y en combinación con otros parásitos como: Dipylidium + Toxocaracanis (5 muestras); Dipylidium + Uncinaria + Necátor (2 muestras); Dipylidium + Uncinaria + Ancylostoma (20 muestras); Dipylidiumcaninum + Ancylostoma (8 muestras); dando un total de 89 casos positivos a Dipylidiumcaninum. De los 89 casos de Dipylidiumcaninum el 28.09% resultó en perros Mestizos, siendo los más susceptibles a ser contagiados por este céstodo. Con respecto al sexo el 53.93% afectó a cánidos machos y el 46.07% afectó a las hembras.
- ItemDeterminación del dipylidium caninum a través del método de sedimentación en caninos de 1 mes a un año de edad, en la parroquia La Magdalena del Distrito Metropolitano de Quito.(LATACUNGA / UTC / 2012, 2012) Mejía Ordóñez, Verónica Elizabeth; Toro, MercedesLos céstodos juegan un papel importante, en la salud pública, ya que alteran el entorno de las personas animales y medio ambiente. Dentro de esta clase el de mayor importancia médica es el Dipylidiumcaninum, que es un parásito zoonósico, cuyo principal hospedador es el perro.