• utc.edu.ec
  • Correo Institucional
Repository logo
  • English
  • Español
  • Log In
    Have you forgotten your password?
Repository logo
  • Communities & Collections
  • Search
  • English
  • Español
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Molina Álvarez, Richard Alcides"

Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Caracterización fisiológica de semillas de ocho variedades de Amaranto (amaranthus spp.) en el campus Salache, cantón Latacunga, provincia de Cotopaxi 2022.
    (Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2022-03) Calapiña Tituaña, Bryan Omar; Molina Álvarez, Richard Alcides
    La presente investigación se realizó en el campus Salache, cantón Latacunga, provincia de Cotopaxi 2022. Esta investigación tuvo como objetivo determinar las características fisiológicas de semillas de ocho variedades de amaranto (Amaranthus spp.); Zelenaya Sosulka (T1), Bulava (T2), Diumovachka (T3), Kizliarets (T4), Fakel (T5), India (T6), Valentina (T7) y Kobaca (T8) determinando su potencial fisiológico en cada uno de ellas mediante una serie de pruebas fisiológicas como: humedad de semilla, germinación estándar, tetrazolio, conductividad eléctrica, envejecimiento acelerado, prueba de frio, índice de velocidad de emergencia y materia seca. Para ello se aplicó la metodología descrita por (Krzyzanowski et al., 1999), (FAO y AfrizaSeeds, 2019) y (RAS, 2009). Que hacen referencia a las normas de la Asociación Internacional de Análisis de Semillas (ISTA). Se utilizó un diseño completamente al azar (DCA) con ocho tratamientos con cuatro repeticiones, dando un total de treinta y dos unidades experimentales, los análisis estadísticos fueron realizados usando el programa RStudio. Al término de la aplicación de las pruebas fisiológicos los resultados de este estudio revelaron que todas las pruebas fisiológicas son capaces de determinar el perfil fisiológico de las ocho variedades de amaranto (Amaranthus spp.), así como también se determinó que T7 (Valentina) presento un alto desempeño fisiológico, al estudiar el vigor y viabilidad en todas las pruebas aplicadas, seguido de T3 (Diumovachka) y T5 (Fakel), mismos que presentaron un aceptable desempeño correspondiente a calidad fisiológica de semilla, el desempeño de los demás tratamientos T1 (Zelenaya Sosulka), T2 (Bulava), T4 (Kizliarets), T6 (India) y T8 (Kobaca) se verificó que son inapreciables al aplicar las mismas pruebas fisiológicas, como resultado de este estudio se desarrolló un instructivo práctico de especificaciones técnicas, materiales y variaciones en la metodología utilizada, este instrumento servirá para realizar futuros estudios sobre pruebas fisiológicas de semillas de amaranto (Amaranthus spp.) y se podría considerar útil para trabajar con semillas de igual o similar tamaño, su aplicación se adapta a las instalaciones de la Facultad de Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales (CAREN) de la Universidad Técnica de Cotopaxi.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Caracterización socio económica y productiva de la parroquia Juan Montalvo del cantón Latacunga, provincia de Cotopaxi 2022.
    (Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2022-03) Rivera Chicaiza, Erika Belén; Toscano Molina, Marco Daniel; Molina Álvarez, Richard Alcides
    El presente trabajo aborda la caracterización socio económica y productiva de la parroquia Juan Montalvo, situada al norte con la parroquia Aláquez, y al sur con la parroquia Ignacio Flores. El sector de interés ha sido principalmente afectado por el limitado conocimiento en la dinámica de vida de los moradores del sector, la intervención estatal y privada ha sido poco efectiva en mejorar las condiciones socio económicas y productivas, es por ello que se requiere identificar las características en base a las dimensiones, variables e indicadores a estudiar; para lograr este objetivo se tomó la muestra de 400 personas distribuidas en los 33 barrios que conforman la parroquia, y para obtener la base de datos se aplicó la metodología del diagnóstico rural participativo (DRP), el cual se fundamenta en levantar información en base a las variables a investigar y de indicadores expresados en un cuestionario generado en el sistema Kobo Toolbox, con lo que se llegó a las siguientes conclusiones: La parroquia está divida en dos zonas (rural y urbana); la dinámica de vida y las necesidades son distintas, en cuanto a la dimensión social, la zona urbana tiene más acceso a la educación, mientras que en el sector rural existe un abandono en los estudios, falta de empleo, escaza infraestructura, debido a la falta de ingresos económicos y en la mayoría de los casos las deficientes vías de acceso, en la dimensión económica la zona urbana obtiene sus ingresos económicos de negocios propios, cuenta con todos los servicios básicos, mientras que en el sector rural se dedican principalmente a la agricultura, en los servicios no se dispone de recolección de basura y agua potable en algunos barrios. Por medio del diagnóstico y caracterización se identificó distintos componentes que condicionan las necesidades de los moradores y así puedan tomar acciones en los problemas encontrados, al establecer programas y proyectos que cambien esta realidad.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Evaluación de bioinsecticidas para el control del gusano cogollero, Spodoptera frugiperda, en condiciones de laboratorio
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi; UTC., 2021-04) Ramírez Cruz, Andrés Fernando; Molina Álvarez, Richard Alcides
    El gusano cogollero Spodoptera frugiperda afecta a nivel mundial, en el país, Ecuador se han registrados pérdidas que son causadas por este insecto. El gusano cogollero Spodoptera frugiperda es una de las principales plagas del cultivo maíz, y otros cultivos de importancia socioeconómica, su método de control comúnmente utilizado es el uso de productos altamente tóxicos para el ecosistema, además causan resistencia. Actualmente se hace imprescindible la búsqueda de alternativas de menor impacto ambiental, como de los extractos de plantas con propiedades insecticidas y microorganismos con capacidad entomopatógeno. En esta investigación se evaluó la efectividad de tres bio insecticidas; uno de origen botánico y 2 de origen microbiano a base de (Azadirachtina, Bacillus thuringiensis y Metarhizium anisopliae), en dos estadios larvales (tercero y quinto ) en condiciones de laboratorio , las larvas de S. frugiperda fueron alimentadas con trozos de hoja de maíz y pedazos tiernos de mazorca, estas fueron tratadas con los productos New Bt®, Metanym® y Neem-X® dosis altas ( 3cc/l), ,dosis media (2 cc/l) , dosis baja (3cc/l) , evaluando a las 96 horas después de aplicado de los tratamientos, los resultados obtenidos mayor demuestran que la mayor eficacia recae para el tercer estadio de esta plagal gusano cogollero fue el New Bt® con dosis alta obteniendo un 86,7%. .De igual manera para el quinto estadio NEW BT® en dosis altas encontrándose efectivo con 73,3% de insectos muertos, el testigo se mantuvo sin efectos de control demostrando un adecuado manejo del experimento.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Evaluación de la influencia de microorganismo eficientes para acelerar el proceso de descomposición de materia orgánica. Pelileo. Tungurahua. 2020-2021.
    (Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2021-03) Herrera Tocte, Grace Margoth; Molina Álvarez, Richard Alcides
    En el cantón Pelileo encontramos expresiones y quejas por los malos olores que emite el sector agrícola con actividades de compostaje de origen antropogénico; siendo este el problema central, donde no se encuentra una solución inmediata y por el contrario la población cercana a estas actividades evidencia molestias en la salud, a largo plazo afectaría el equilibrio del medio ambiental reflejándose como uno de las tantas causas del calentamiento global (Gomez & Monteiro, 2012). La descomposición de abonos o materia orgánica se entiende como un tipo de contaminación ambiental odorífera por los olores generados, aunque no lleguen a ser tóxicos pueden llegar a provocar malestar, molestias respiratorias a la población de sector Agropecuario de Pelileo, por lo que la contaminación representa uno de los problemas ambientales más graves, principalmente en las zonas urbanas del cantón y puede llegar a percibir los olores como un peligro para su salud, ocasionando niveles de descontento tan negativas como cualquier otro problema ambiental (Bermúdez., 2018). Debido a las causas de contaminación odorífera se ha decidido llevar a cabo el tema de investigación que consiste en la aplicación de microorganismos eficientes en tres diferentes tipos de estiércol a procesarse como abonos, con el principal objetivo de evaluar tres fuentes de microorganismo eficientes en el proceso de descomposición de materia orgánica, obteniendo como resultados la recolección, selección, aplicación y diferencia significativa entre tratamientos. La metodología aplicada para cumplir el objetivo de la investigación radica en la recolección del microorganismo de tres zonas asignadas, después la multiplicación sólida y liquida para la aplicación en los tratamientos (JICA, 2015).
  • Servicios
  • Biblioteca
  • Catalogo digital
  • Bibliotecas Virtuales
  • Enlaces de interés
  • CES
  • SENESCYT
  • Centro de Información
  • Universidad Técnica Cotopaxi
  • Av. Simón Rodríguez s/n Barrio El Ejido Sector San Felipe.
  • Latacunga - Ecuador
  • Llámanos
  • Tel: (593) 03 2252205 / 2252307 / 2252346.

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Privacy policy
  • End User Agreement
  • Send Feedback

Adaptado por: Desarrollo de software U.T.C