Browsing by Author "Moreta Cevallos, Verónica Carolina"
Now showing 1 - 1 of 1
Results Per Page
Sort Options
- ItemCaracterización del Sistema de Tenencia, Perfil Hematológico y Bioquímico del Cerdo Criollo Ecuatoriano en la Provincia de Cotopaxi.(Ecuador, Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2019-02) Moreta Cevallos, Verónica Carolina; Sambache Tayupanta, Juan Eduardo, MSc.Este estudio se llevó a cabo en 3 Cantones de la provincia de Cotopaxi (La Mana, Pangua y Sigchos), con el objetivo de caracterizar el sistema de tenencia y establecer el perfil Hematológico – Bioquímicos en el cerdo criollo ecuatoriano. El sistema de tenencia fue caracterizado a través de 30 encuestas que fueron realizadas a los propietarios de los animales, buscando recabar datos generales, recursos humanos, datos de la explotación, datos reproductivos, datos productivos, sistema de alimentación y manejo sanitario. En el análisis del resultado de las encuestas se encontró que la mayoría de las personas tenían una educación primaria por lo que sus respuestas fueron muy puntuales, permitiendo conocer el déficit de conocimientos en manejo productivo, reproductivo y sanitario en cuanto a la crianza del cerdo criollo. El estudio del perfil hematológico-bioquímico se realizó en 30 cerdos criollos, de los cuales se tomaron muestras sanguíneas que fueron extraídas de la vena auricular por punción, las muestras fueron analizadas en el Laboratorio Clínico “San Francisco” ubicado en la ciudad de Ambato. Luego de tener los resultados se realizó el análisis de los valores estadísticos de todas las variables del perfil hematológico (hematocrito, hemoglobina, eritrocitos, VGM, MCH, CGMH, plaquetas, leucocitos, neutrófilos, n. bandas, linfocitos, monocitos, eosinófilos, basófilos) y el perfil bioquímico (glucosa, urea, BUN, creatinina, AST, ALT, proteínas totales, calcio, fósforo, potasio). Para el perfil hematológico y bioquímico se realizó la prueba Fisher y Tukey para el leucograma en Infostad teniendo en cuenta un intervalo de confianza 0.5%, se evaluó el efecto sexo sobre las diferentes variable donde se observó que la única diferencia significativa que existe es en la variable Calcio donde las hembras poseen rangos más elevados que los machos. Esto se debe a que los parámetros hematológicos y bioquímicos varían con la edad, estado fisiológico, raza, sexo, nutrición, clima, estrés y tipo de producción.