• utc.edu.ec
  • Correo Institucional
Repository logo
  • English
  • Español
  • Log In
    Have you forgotten your password?
Repository logo
  • Communities & Collections
  • Search
  • English
  • Español
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Neto Chusín, Héctor Manuel"

Now showing 1 - 17 of 17
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Las adaptaciones curriculares para estudiantes con necesidades educativas especiales, asociadas a la discapacidad en la escuela Cristóbal Colón en la ciudad de Salcedo
    (LATACUNGA / UTC / 2016, 2016-06) Baños Urrutia, Patricia Lorena; Vilca Toapanta, Delia Mercedes; Neto Chusín, Héctor Manuel
    El objetivo principal de esta investigación fue: Diseñar una propuesta para dar respuesta al problema: ¿Cómo inciden las adaptaciones curriculares en el aprendizaje de los niños con necesidades educativas, asociadas a la discapacidad, en la escuela Cristóbal Colón del cantón Salcedo, provincia de Cotopaxi, durante el año lectivo 2015-2016? La metodología que se utilizó en la investigación fue: la no experimental porque es de carácter educativo y debido a que no se manipularon las variables. Los resultados que arrojó la investigación son: el 17,3% de estudiantes tienen necesidades educativas especiales: auditiva, visual o motriz; los docentes no están capacitados para atender estos casos; no existen informes sobre el apoyo a estos estudiantes, ni toma de decisiones para el mejoramiento de la atención; se desconoce la forma de realizar adaptaciones curriculares y los resultados de la atención dada. El aporte de esta tesis constituye un guía de estrategias de elaboración de adaptaciones curriculares para los estudiantes con necesidades educativas especiales asociadas a la discapacidad, a fin de alcanzar una educación equitativa e inclusiva de todos los niños.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Análisis de los textos escolares del ministerio de educación en relación con el entorno socioeducativo en la escuela “Primero de Mayo” de la parroquia Juan Montalvo, cantón Latacunga
    (LATACUNGA / UTC / 2016, 2016-06) Ordoñez Viera, Edilma Soledad; Tipanluisa Irazábal, Magali Elizabeth; Neto Chusín, Héctor Manuel
    El objetivo general de esta investigación fue analizar los textos oficiales del Ministerio de Educación a través de estrategias que permitan relacionar el contenido con el entorno social para mejorar la calidad educativa en la Escuela Primero de Mayo en el periodo 2015-2016. Puesto que, el problema a investigar fue: ¿Qué estrategias utilizaríamos para analizar los textos oficiales del Ministerio de Educación en relación con el entorno socio-educativo en la Escuela Primero de Mayo de la parroquia Juan Montalvo, cantón Latacunga? Se utilizaron los métodos deductivo e inductivo; el primero para el estudio teórico de las variables de la investigación y el segundo para la formulación de las conclusiones con base al análisis e interpretación de los resultados….
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Aplicación del nuevo modelo de gestión del ministerio de educación, y su incidencia en el desempeño docente de la escuela Elvira Ortega, parroquia La Matriz del cantón Latacunga, durante el año lectivo 2013-2014
    (LATACUNGA / UTC / 2015, 2015-04) Azogue Chisag, Blanca Rosario; Cepeda Perugachi, Sandra Mireya; Neto Chusín, Héctor Manuel
    Esta tesis de investigación tiene como propósito analizar el Nuevo Modelo de Gestión del Ministerio de Educación y la incidencia en el desempeño docente de la Escuela Elvira Ortega, parroquia la Matriz del Cantón Latacunga, durante el año lectivo 2013 - 2014. A partir del año 2010 se han emitido leyes, reglamentos, decretos ejecutivos, acuerdos y más disposiciones en relación a la implementación del Nuevo Modelo de Gestión, hecho que ha promovido en los docentes el descontrol e incertidumbre porque no existe la suficiente información. Este estudio hace referencia en el enfoque cualitativo y cuantitativo cuyos datos serán tomados de la realidad, su análisis involucra la comprensión cualitativa del personal docente, refiriéndose a la realidad educativa. Se desarrolló una investigación de campo, en la Escuela Elvira Ortega....
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    El ciclo del aprendizaje y su aplicación en la planificación micro-curricular de 4°, 5° y 6° años de educación básica de la escuela Dr. Luis Felipe Chávez del cantón Latacunga provincia de Cotopaxi en el periodo lectivo 2015 - 2016
    (LATACUNGA / UTC / 2016, 2016-06) Bautista Tello, Mayra Elizabeth; Chillagana Bunce, Mayra Isabel; Neto Chusín, Héctor Manuel
    El objetivo de este trabajo de investigación fue: “Diseñar una guía de planificación micro-curricular dirigida a los docentes de 4°, 5° y 6° Años de Educación Básica de la Escuela Dr. Luis Felipe Chávez”. El problema motivo de Investigación fue: “De qué manera el ciclo del aprendizaje es utilizado por el docente en la planificación y ejecución micro-curricular”. El diseño metodológico corresponde a la modalidad cuantitativa porque se elaboró tablas y gráficos; de nivel descriptivo porque se detalló las características del problema y fue de campo porque se realizó en una institución educativa y bibliográfica porque se acudió a fuentes escritas. Los resultados de la investigación fueron: “el ciclo del aprendizaje no es utilizado de forma adecuada en el plan de bloque ni en el de clase; la planificación de los bloques curriculares en la mayoría de casos son transcripción de documentos digitales o impresos, cambiando algunos datos. El aporte de este trabajo fue: la elaboración de una guía para el diseño de una Planificación Micro-curricular, con la aplicación del Ciclo del Aprendizaje.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    El Currículo de Educación General Básica y su Adaptación para los Procesos de Inclusión Educativa de la Escuela Agustín Albán del Cantón Pujilí, provincia de Cotopaxi durante el Período Lectivo 2014-2015
    (LATACUNGA / UTC / 2016, 2016-01) Rodríguez Morales, Juan Vicente; Neto Chusín, Héctor Manuel
    El objetivo general de esta investigación fue “adecuar el currículo de Educación General Básica para lograr procesos de Inclusión Educativa de la escuela Agustín Albán del cantón Pujilí, provincia de Cotopaxi durante el periodo lectivo 2014-2015”. Este trabajo es una respuesta al problema: ¿cómo incide el currículo de Educación General Básica en los procesos de Inclusión Educativa de la escuela Agustín Albán? La metodología utilizada fue: no experimental porque no se manipuló las variables; es decir se dedicó a la observación de fenómenos de acuerdo a su contexto natural. Las conclusiones de este estudio fueron la escasa práctica de los derechos y los deberes de la niñez; los momentos cívicos no son espacio de integración para los estudiantes, tampoco las prácticas deportivas y recreativas no promueven la inclusión educativa, a veces generan conflictos en la comunidad educativa. El aporte de esta tesis es el diseño y sistematización de estrategias de inclusión educativa que permitan generar oportunidades en igualdad de condiciones y el aula se convierta en espacios de integración y sana convivencia.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    La gestión directiva y el cumplimiento de la normativa legal en las instituciones del circuito educativo Alaquez - Joseguango bajo, diseño de un manual de procedimientos académicos.
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi: Dirección de Posgrados., 2015-10) Cárdenas Barriga, Manuel Patricio; Neto Chusín, Héctor Manuel
    El objetivo esencial de la presente investigación es orientar la gestión directiva al cumplimiento de la normativa legal vigente mediante el diseño de un manual de procedimientos académicos en las instituciones del circuito educativo Aláquez – Joseguango Bajo. Se considera imprescindible dar respuesta a un problema que se ha tornado común en los establecimientos educativos, donde existen serias falencias en la gestión directiva para el cumplimiento de la normativa legal. En el proceso de investigación se utilizaron métodos de investigación como el hipotético deductivo en la formulación de la hipótesis, el analítico en la presentación de resultados del trabajo de campo, el deductivo en las conclusiones; el estadístico en la presentación de los resultados y el método científico en el desarrollo del proceso de la investigación. Los resultados del proceso investigativo revelaran la necesidad urgente de un manual de procedimientos académicos que faciliten los procesos de registro de calificaciones y el uso de recursos pedagógicos en las instituciones objeto de estudio. Finalmente y a manera de conclusión es indispensable resaltar que las acciones de un verdadero liderazgo directivo constituyen el motor y la esencia de la transformación de las prácticas educativas, para ello es fundamental el establecimiento de estrategias que hagan eficiente el desempeño profesional docente.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    La gestión escolar en el fomento de la interculturalidad en los estudiantes de la escuela Trece de Abril, parroquia Mulalillo cantón Salcedo provincia de Cotopaxi
    (LATACUNGA / UTC / 2016, 2016-12) Velasco Tilinchana, Angelita Consuelo; Neto Chusín, Héctor Manuel
    La presente investigación tuvo por objetivo “Proponer un plan de gestión escolar para fomentar la interculturalidad”. De qué forma la gestión escolar ayudará en el fomento de la interculturalidad en los estudiantes en la escuela “Trece de Abril” parroquia Mulalillo, cantón Salcedo, provincia Cotopaxi? Los métodos utilizados en la investigación fueron; el método analítico se utilizó para la elaboración de las citas. Método sintético se utilizó en el diseño de las conclusiones. Método hipotético-deductivo en la elaboración de la hipótesis. Método inductivo; en el desarrollo de las categorías fundamentales. Los resultados de la investigación demuestran que existen acciones que afectan a la identidad, manifestaciones de no conservación de la cultura ancestral, la planificación no considera la interculturalidad y la escasa la gestión escolar entre la comunidad y establecimiento educativo a favor de la interculturalidad. La propuesta se centró en la elaboración un plan de gestión para fomentar la interculturalidad.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Gestión pedagógica en el proceso formativo de los estudiantes del bachillerato general unificado de los colegios centrales del distrito Pujilí-Saquisilí, provincia de Cotopaxi, en el año lectivo 2014-2015. Propuesta proyecto de capacitación docente.
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC)., 2016-03) Troya Sarzosa, Walter Mesías; Neto Chusín, Héctor Manuel
    El problema investigado fue ¿Cómo incide la Gestión Pedagógica en el Proceso Formativo de los estudiantes del Bachillerato General Unificado de los colegios Nacionales “Provincia de Cotopaxi” y Saquisilí” del Distrito Pujilí-Saquisilí? Los contenidos más importantes del fundamento teórico fueron: Legislación Educativa, Administración Educativa, Gerencia en el aula, Gestión Pedagógica, Teorías del aprendizaje, Planificación curricular, Estrategias metodológicas y Proceso formativo. Siendo su propósito principal de estudio el “Contribuir con el mejoramiento de la Gestión Pedagógica en el Proceso Formativo de los estudiantes del BGU”. Se utilizó una metodología de tipo no experimental, pues no se manipularon variables sino simplemente se buscó describir tal como sucede en la realidad; se utilizaron los métodos inductivo, deductivo y analítico-sintético; esta investigación fue de tipo descriptiva y se basó en la recolección de datos y procesamiento estadístico, se utilizó la técnica de la encuesta mediante el uso de cuestionarios. Las conclusiones de este trabajo demostraron que existe falencias: gestión del currículo, la atención a la diversidad, el trabajo técnico pedagógico, el proceso formativo y los resultados del aprendizaje. Como aporte de la investigación se diseñó un Proyecto de Capacitación Docente dirigido a los docentes de las instituciones investigadas. Los beneficiarios de este proyecto son la comunidad educativa: docentes, directivos, estudiantes y padres de familia.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Gestión pedagógica en los procesos de enseñanza aprendizaje en las instituciones educativas del circuito 05d01co3_18 Tanicuchi-Guaytacama, cantón Latacunga, provincia de Cotopaxi, en el año lectivo 2014-2015. Diseño de un programa de capacitación a los directivos.
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC)., 2016-03) Veintimilla Gavilánez, Lina Silvana; Neto Chusín, Héctor Manuel
    Este trabajo de investigación nace como una respuesta al problema: ¿Cómo incide la gestión pedagógica en los procesos de enseñanza aprendizaje en las instituciones educativas del circuito Tanicuchí-Guaytacama? Los contenidos más importantes del fundamento teórico son: gestión pedagógica, estándares de calidad del directivo, estándares de calidad educativos, procesos de enseñanza aprendizaje, bloques curriculares y Actualización y Fortalecimiento Curricular. El propósito de estudio fue: “contribuir con el fortalecimiento de la gestión pedagógica en los procesos de enseñanza-aprendizaje de las escuelas del circuito Tanicuchí – Guaytacama”. La metodología de la investigación se caracteriza por ser de modalidad bibliográfica y de campo, de nivel comprensivo, de tipo descriptivo, de metodología no experimental; la muestra seleccionada fueron trece directivos, sesenta y ocho docentes y ciento cincuenta estudiantes, de tipo conglomerado y al azar simple; los métodos utilizados fueron el inductivo, deductivo y analítico para la producción del conocimiento. Las conclusiones de este trabajo demuestran que los aspectos que tienen limitaciones son: la aplicación y ajuste del currículo a las necesidades educativas, la supervisión y evaluación a los programas de inclusión escolar, la evaluación y recuperación pedagógica, el trabajo colaborativo de los docentes y los procesos de investigación. El aporte de esta tesis consiste en el diseño de un programa de capacitación dirigido a los directivos del circuito investigado a fin de contribuir al mejoramiento de la gestión pedagógica en los procesos de aprendizaje; este trabajo es importante en la medida que ayuda a la reflexión del trabajo cotidiano en el aula y la búsqueda de la mejora continua. Los beneficiarios de esta propuesta son las siete instituciones del circuito Tanicuchí – Guaytacama.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    El gobierno escolar y su participación en la construcción del código de convivencia en la Unidad Educativa Ignacio Flores Hermano Miguel, parroquia Antonio José Holguín del cantón Salcedo, en el periodo lectivo 2014-2015
    (LATACUNGA / UTC / 2015, 2015-02) Guasgua Pacheco, Daysi Leonela; Neto Chusín, Héctor Manuel
    Este trabajo tuvo el propósito de “Investigar la forma de participación del Gobierno Escolar en la Construcción del Código de Convivencia”. El problema que motivo esta investigación fue el vacío que se visualizó en la construcción de los procesos regulatorios. La metodología que permitió este descubrimiento fue el método científico, porque la exploración nació de un problema y llegó a resultados concretos de la investigación y el método analítico sintético; el primero en el análisis e interpretación de resultados y el segundo en la descripción de las conclusiones. Los resultados demuestran que existe participación activa del Gobierno Escolar en la construcción del Código, más no así formulación de normas que regulan los artículos previstos en el Reglamento a la Ley Orgánica de Educación, que dispone se norme a nivel institucional, acorde a la realidad. El aporte fundamental de este trabajo consiste en la entrega de una matriz que recoja las normas que deben regular mediante la construcción participativa de la comunidad educativa en los procesos regulatorios institucionales, previstos en la normativa vigente, parte sustancial del Código de Convivencia.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Importancia de la adaptación curricular para estudiantes con necesidades educativas especiales no asociadas a la discapacidad en la escuela Dr. José María Velasco Ibarra, de la ciudad de Latacunga
    (LATACUNGA / UTC / 2015, 2015-12) Guanoluisa Pullupaxi, Myriam Elizabeth; Llango Guamushig, Fanny Patricia; Neto Chusín, Héctor Manuel
    El objetivo general de la investigación es “indagar de qué manera las necesidades educativas especiales no asociadas a la discapacidad se relacionan con el proceso de las adaptaciones curriculares”. Pretende responder a la interrogante ¿de qué manera las adaptaciones curriculares influye en el proceso de aprendizaje de la niñez con problemas de aprendizaje en la escuela Dr. José María Velasco Ibarra durante el año lectivo 2014 - 2015? Los métodos utilizados son: deductivo, inductivo y analítico sintético; el deductivo para el estudio de las categorías y variables; el inductivo en la obtención de conclusiones en la investigación de campo y el analítico sintético en el análisis e interpretación. Las conclusiones de este estudio son: los esquemas previos que impiden los nuevos aprendizajes si no son reflexionados; divorcio entre lo que se sabe y se hace y predominio de los aprendizajes tradicionales….
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Importancia de la comunicación en la convivencia familiar en los estudiantes de los sextos años de educación general básica de la Unidad Educativa Vicente León de la ciudad de Latacunga, en el año lectivo 2015 - 2016
    (LATACUNGA / UTC / 2016, 2016-07) Bautista Barba, Sandra Elizabeth; Neto Chusín, Héctor Manuel
    El objetivo esencial de la presente investigación fue diseñar un conjunto de estrategias que mejore sustancialmente la comunicación familiar de los estudiantes del Sexto Grado de Educación General Básica de la unidad educativa Vicente León. Se consideró imprescindible dar respuesta a un problema que ¿Cómo influye la falta de comunicación en la convivencia familiar en los estudiantes de los sextos años de educación general básica de la unidad educativa Vicente León de la ciudad de Latacunga? .En el proceso de investigación se utilizaron métodos de investigación como: el método deductivo es la presentación en el desarrollo del marco teórico. El método inductivo también fue de gran utilidad para establecer las conclusiones….
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Importancia del código de convivencia en el cumplimiento de los estándares de calidad de desempeño directivo de la escuela de educación básica Canadá del cantón Latacunga en el periodo lectivo 2013-2014
    (LATACUNGA / UTC / 2015, 2015-12) Shigui Quishpe, María Lidia; Neto Chusín, Héctor Manuel
    El siguiente trabajo de titulación previo a la obtención del Título de Licenciada en Ciencias de la Educación; mención en Educación Básica tiene como objetivo dar a conocer la importancia del Código de convivencia en el cumplimiento de los Estándares de Calidad del Desempeño Directivo de la Escuela de Educación Básica Canadá del cantón Latacunga, durante el año lectivo 2013 - 2014.De tal manera que se concientice la importancia de la práctica de valores éticos y morales en la tarea educativa por esta razón ,se planteó una propuesta de mejora con la aplicación de Matrices de los Procesos Regulatorios para la aplicación del Código de Convivencia en el Cumplimiento de los Estándares de Calidad en la comunidad educativa para los diferentes niveles y modalidades el cual debe ser elaborado, aplicado ,evaluado mejorado en forma continua. El Código de Convivencia tiene como propósito en su aplicación el fortalecimiento y desarrollo integral de los actores de la comunidad, en el ejercicio de sus deberes y derechos para convivir armónicamente con calidad educativa.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Incidencia de los indicadores de logro en la construcción de los reactivos de base estructurada en el área de estudios sociales, para los docentes de la Escuela “Loja” de la parroquia Eloy Alfaro, cantón Latacunga en el año lectivo 2014-2015
    (LATACUNGA / UTC / 2015, 2015-12) Caillagua Suntasig, Jessica Mariana; Chugchilan Ilaquiche, Blanca Jeny; Neto Chusín, Héctor Manuel
    El objetivo general de la presente investigación fue ―analizar las diferentes teorías que conllevan a la incidencia de los indicadores de logro en la construcción de los reactivos de base estructurada en el área de Estudios Sociales para los docentes de la escuela de Educación Básica ―Loja‖. Este trabajo es una respuesta al problema ¿Cuál es la incidencia de los indicadores de logro dentro de los reactivos de base estructurada en el área de Estudios Sociales? Los métodos utilizados fueron: histórico, deductivo, inductivo y analítico-sintético; histórico en los antecedentes investigativos; deductivo en la realización de las categorías y variables; inductivo en la obtención de las conclusiones en la investigación de campo y el analítico- sintético en el análisis e interpretación de datos. Las conclusiones del estudio son: en las planificaciones curriculares no se consideran los indicadores esenciales de evaluación; dentro del plan de clase las destrezas con criterio de desempeño no tienen relación con los indicadores esenciales; las técnicas e instrumentos de evaluación no están acorde a la naturaleza de los indicadores de logro y los docentes desconocen el nivel taxonómico de los ítems. El aporte consiste en el diseño de un manual de instrucciones para la elaboración de indicadores de logro en la reestructuración de reactivos de base estructurada que facilite el trabajo docente.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Recuperación de la memoria intercultural para el fortalecimiento de la identidad comunitaria de los niños y niñas del Cecib Agustín Anguisaca de la comunidad el Calvario, cantón Saquisilí
    (LATACUNGA / UTC / 2015, 2015-12) Taco Chasi, Verónica Alexandra; Neto Chusín, Héctor Manuel
    El objetivo general de este trabajo fue la recuperación de la memoria intercultural para el fortalecimiento de la identidad cultural en los niños y niñas del CECIB “Agustín Anguisaca” durante el año lectivo 2014 - 2015. El problema investigado fue ¿De qué manera incide la recuperación de la memoria intercultural en el fortalecimiento de la identidad comunitaria? Los métodos utilizados en este estudio fueron: el deductivo en el estudio de las categorías fundamentales y las variables investigadas; el histórico en la recolección de información relacionada con la memoria intercultural; el analítico – sintético en la interpretación de los resultados y las conclusiones; se utilizaron las técnicas de la entrevista para recopilar datos de los hechos culturales del pasado; y la observación para el registro del comportamiento de la niñez en relación a su cultura. Los resultados alcanzados fueron: la constatación de la desaparición de la memoria intercultural por influencia de costumbres y tradiciones ajenas a las autóctonas; la pérdida de la identidad personal, familiar y comunitaria, provocando la decadencia cultural. El aporte de esta tesis es la elaboración de una Guía de Prácticas Culturales para rescatar la memoria intercultural lo cual describe actividades lúdicas que serán socializadas a fin de fortalecer la identidad comunitaria.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Técnicas e instrumentos de evaluación para la retroalimentación del proceso enseñanza aprendizaje de los estudiantes de tercer año de educación básica de la escuela Otto Arosemena Gómez de la ciudad de Latacunga, parroquia La Matriz, durante el período 2014-2015
    (LATACUNGA / UTC / 2015, 2015-12) Bombón Toapanta, Betty Carolina; Neto Chusín, Héctor Manuel
    El objetivo general de esta investigación es optimizar el uso de técnicas e instrumentos de evaluación para la retroalimentación académica. Es una respuesta al problema de carencia de técnicas e instrumentos de evaluación para el sistema de retroalimentación. Los métodos utilizados fueron el analítico e inductivo; el método analítico se aplicó en el análisis e interpretación de los resultados de la investigación; el método inductivo se utilizó en la formulación de las conclusiones de la investigación. Los resultados de esta investigación demuestran que existe confusión entre técnicas e instrumentos de evaluación con los de la retroalimentación académica; la técnica de mayor uso es la prueba, la encuesta y entrevista son utilizadas con fines administrativos y no con fines pedagógicos; las clases de refuerzo y tutorías son realizadas en forma empírica y no existen registros que evidencien su aplicación….
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    El trabajo colaborativo presencial en el proceso de enseñanza- aprendizaje en la carrera de educación básica de la universidad técnica de cotopaxi, durante el ciclo octubre 2015 – febrero 2016. Propuesta guía didáctica para docentes.
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC)., 2016-05) Rodriguez Puebla, Jenny Beatriz; Neto Chusín, Héctor Manuel
    La presente investigación investiga cómo utilizar el trabajo colaborativo en el aula para favorecer el proceso de enseñanza aprendizaje de los estudiantes de la Carrera de Educación Básica de la Universidad Técnica de Cotopaxi. El objetivo general es contribuir al mejoramiento del proceso de enseñanza aprendizaje a través del diseño de una guía didáctica referente al trabajo colaborativo. Se formuló como hipótesis si el trabajo colaborativo en el aula facilita las condiciones de enseñanza aprendizaje de los estudiantes de la carrera. Posteriormente, se realizó una investigación de campo con técnicas e instrumentos de recolección aplicados a docentes y estudiantes de la carrera para diagnosticar la situación actual. Los resultados demuestran que el aprendizaje colaborativo es considerado positivamente por estudiantes y docentes porque aporta grandes beneficios al aprendizaje y desempeño académico y permite una mejor adaptación e integración social. Existen debilidades en relación al acompañamiento, al empleo de habilidades sociales o al compromiso de los estudiantes en los equipos de trabajo; bien ejecutadas, aquéllas podrían transformarse en fortalezas. A partir de los resultados obtenidos, se estructuró la propuesta: una guía didáctica para docentes basada en el trabajo colaborativo en el aula.
  • Servicios
  • Biblioteca
  • Catalogo digital
  • Bibliotecas Virtuales
  • Enlaces de interés
  • CES
  • SENESCYT
  • Centro de Información
  • Universidad Técnica Cotopaxi
  • Av. Simón Rodríguez s/n Barrio El Ejido Sector San Felipe.
  • Latacunga - Ecuador
  • Llámanos
  • Tel: (593) 03 2252205 / 2252307 / 2252346.

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Privacy policy
  • End User Agreement
  • Send Feedback

Adaptado por: Desarrollo de software U.T.C