Browsing by Author "Parra, Giovana"
Now showing 1 - 8 of 8
Results Per Page
Sort Options
- ItemDeterminación de los índices de vegetación normalizada en dos Parroquias Rurales den Cantón Latacunga Aláquez y San Buenaventura en el período 2016-2017(Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi; Facultad de Ciencias Agropecuarias, Ambientales y Veterinarias; Ingeniería Agronomía., 2017-08) Sampedro Garzón, Melany Ivonne; Parra, GiovanaEste proyecto se realizó en el Barrio Salache bajo, parroquia Eloy Alfaro, Cantón Latacunga, Provincia Cotopaxi ubicado a una altura de 2725 msnm, Latitud de 00°59”47,68” S y Longitud de 78°37”19,16” E. La investigación se basó en la “Evaluación de las tres especies de granos andino (chocho, quinua y amaranto), con el polímero new gel, hidratado y sin hidratar, en pilonera. Salache. Latacunga. Cotopaxi 2017’’, los métodos de investigación fueron los polímeros hidratado y sin hidratar aplicadas a tres especies de granos andinos (chocho, quinua, amaranto), el número de parcelas fue de 27, las mismas que se repartieron en 9 tratamientos con 3 repeticiones. Se aplicó un diseño de bloques completamente al azar. La eficiencia de los tratamientos se midió con base al índice de germinación en pilonera y la adaptabilidad en campo durante un mes. El polímero hidratado fue el método más eficiente para la altura de la planta a los 32 días, obteniendo mayores resultados en la pilonera debido a su capacidad de retención de agua. El polímero sin hidratar resulto el segundo método con índices de germinación en pilonera y adaptabilidad en campo durante un mes. Mediante los resultados obtenidos se revela que los polímeros hidratados y sin hidratar cumplen funciones muy amigables e importante en la agricultura. El porcentaje de germinación en las tres especies de granos andinos presentó un porcentaje mayor al 90% en el manejo de la pilonera, sabiendo que cada bandeja de germinación tenía el polímero tanto hidratado como sin hidratar. En la altura de la planta tampoco hubo influencia del polímero, debido a que cada una de las especies de granos andinos presentó promedios acordes a cada etapa fenológica en la que se encontraban tanto a los 8 días como a los 32 días. Para la variable aparición de las hojas verdaderas, se concluye que el promedio de días para cada especie de grano andino fue de 14 días para quinua, 12 para amaranto y 10 días para chocho. El diámetro de tallo a los 8 días y a los 32 días presentó al chocho como la especie con mayor promedio con 2,1 y 3,03 respectivamente. En longitud de raíz se pudo observar que el chocho obtuvo los mejores promedios a los 8 días y 32 días que las otras especies de granos andinos con 6,52 y 10,74 cm, respectivamente. No existieron diferencias significativas para ninguna especie de grano andino en el prendimiento en campo luego del trasplante, indicando que no existió mortalidad de plántulas. Para la altura de las plantas luego del trasplante se observó que el chocho presentó el mejor promedio con 27,9 cm a los 32 días, mientras que la quinua y el amaranto obtuvieron promedios cercanos con 17,2 y 16,29 cm respectivamente. Para el diámetro de tallos luego del trasplante se observa que el mejor promedio fue para el amaranto con 6,8 mm y el polímero hidratado con 6,67 mm.
- ItemEstudio de adaptación de siete pastos y tres mezclas forrajeras con la utilización de lactofermento en la comunidad de San Isidro, parroquia Pujilí, cantón Pujilí, provincia de Cotopaxi 2018.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2018-08) Ronda Pilatasig, María Tania; Parra, Giovana
- ItemEvaluacion agronomica de dos hibridos de maiz(zea mays L) con la aplicacion de cuatro dosis de extracto de algas marinas en el canton La Mana.(Latacunga / UTC / 2013, 2013) Ayala Guanochanga, Ana Lucia; Parra, GiovanaEl maíz (Zea mays L) es un producto agrícola estratégico para la seguridad alimentaria de la humanidad por su alto contenido energético, e incluso hoy en día, se habla de biocombustibles a base de maíz (etanol) como una fuente de energía alternativa, incrementándose aún más la demanda de este producto, tanto así, que los EE.UU. previó convertir el año 2007 la quinta parte de sus cosechas de maíz en etanol (Bourne, 2007).
- Item“Evaluación de características de solución para tinturado sólido usando colorantes naturales en rosa (rosa sp.) variedad véndela, cantón Latacunga provincia Cotopaxi 2017”(Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi; Facultad de Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales; Carrera de Ingeniería Agronómica, 2017-03) Quinaucho Quinaucho, Edison Cecilio; Parra, GiovanaEn la presente investigación con el tema “Evaluación de Características de solución para tinturado sólido usando colorantes naturales en Rosa (Rosa sp.) Variedad Véndela, Cantón Latacunga Provincia Cotopaxi 2017”, en la florícola SANBEL FLOWERS, Aláquez, Cotopaxi, está enfocada en la demanda de productos novedosos que hoy en día presenta el mercado nacional e internacional de las flores, por esta razón realizamos el presente trabajo con la finalidad de aprovechar las nuevas formas de exportación de las rosas pasando de lo tradicional a lo innovador como lo es el proceso de tinturado orgánico de las flores frescas. Puesto que es un proyecto de investigación que se basa en dar respuesta a una necesidad comestible y así dar a conocer una flor orgánica en todo el semblante con la finalidad de que la rosa sea consumida, lo cual permitirá obtener nuevas flores tinturadas de forma natural, además permitirá lanzar una nueva opción de rosas en el mercado nacional e internacional. Para ello, se elegirá tres tipos de tinturados naturales los cuales se aplicar en la variedad Véndela, mediante niveles o grados de temperaturas, obteniendo los datos requeridos para elaborar el gráfico de la curva de coloración de la rosa, presentes dentro del objeto de estudio para posteriormente obtener los resultados requeridos en el proyecto. Teniendo como objetivos, la evaluación de las características de solución para tinturado sólido usando colorantes naturales en rosa variedad véndela y su comportamiento en florero, se determinó el mejor pH, la mejor dosis del tinte, y cuál fue la mejor temperatura de la solución, y además se pudo comprobar cuál es el mejor colorante natural. La metodología que se siguió fue la recolección de la flor en campo, con un punto de corte 2,5 luego se dejó deshidratar durante 2 horas y media y se realizó la tinturación, seguidamente se preparó todos los tintes naturales con la dosis específica y los extractos respectivos, para colocar el tinte en vasos y luego los tallos respectivos, se dejó durante 8 horas para la toma de datos, se procedimos a sacar la flor del tinte para hidratar y luego realizar bonches de 24 tallos cada uno, se dejó hidratar durante 3 horas y se procedió a colocar en el cuarto frio a 3-4°c, y se realizó su empaque para realizar la prueba de vuelo, que duró 4 días, luego se saca la flor para la colocación en el floreros ya la toma de datos se realizó en forma diaria. 2 Se evaluó las características (porcentaje de tinturado, días en el florero, fisiopatías e intensidad de color) de la solución para tinturado sólido usando colorantes naturales (extracto de remolacha, achiote, negro y naranja). El experimento se estableció con 2 repeticiones en un arreglo factorial de 4x3x2x2 con un total de 48 tratamientos en cada repetición con un diseño de DBCA (Bloques Completos al Azar). Los resultados que se obtuvieron fue el esperado puesto que los tintes naturales si funcionaron el tinte con una dosis de alta a una temperatura de 30°c con un pH de 4 es la mejor, y el mejor teñido fue el extracto de remolacha, el cual se dedujo que los tintes naturales dan más vida de la flor en florero que una flor sin tinturar que dura solo 14 días mientras tanto la flor tinturada dura 18 días.
- ItemEvaluación de dos métodos de control (practica cultural y microorganismos) contra fusarium oxysporum en el cultivo de naranjilla (solanum quitoense). Chaco–Napo.(LATACUNGA / UTC / 2011, 2011) Tipanluisa Aigaje, Segundo Manuel; Parra, GiovanaLa naranjilla es una fruta tropical originaria de las estribaciones de los Andes y tiene una gran demanda en mercados nacionales e internacionales pero la producción en el país se ha visto reducida en gran escala. Los principales problemas que afrontan este cultivo son: la marchitez vascular Fusarium sp. Lancha Phytophthora infestans, Nematodo nodulador Meloidogyne incógnita, Gusano perforador del fruto Neoleucinodes elegantalis que produce una pérdida total de la plantación, el objetivo de la investigación es “evaluar dos estrategias de control (practica cultural y microorganismos) contra fusarium oxysporum, se realizó este trabajo investigativo encaminado a dar alternativas a los problemas ante mencionado de forma amigable con el ambiente y segura para el productor, consumidor, se empleó el método científico experimental deductivo inductivo con técnicas de observación y tomas de datos en campo, se evaluaron 6 tratamientos con 3 repeticiones dándonos un total de 18 tratamientos, utilizan un diseño de bloques completamente al azar en arreglo factorial 2x2+2. Esta investigación se llevó a cabo en la finca Rancho El Oso ubicado en el Cantón el Chaco-Napo a 1600 msnm. Área del ensayo 2250 m². Con 720 plantas las cuales fueron evaluados desde la siembra hasta los 180 días, mostrando los siguientes resultados: El encalado no interviene en el desarrollo de la planta, pero si actúa reduciendo la severidad, incidencia, mortalidad del cultivo de la naranjilla, por lo que el factor pH si interviene en el desarrollo del patógeno. La mejor alternativa de control biológico para la variable altura de planta tenemos a Trichoderma con una altura promedio de 75,24cm y 70,76 para Bacillus. En cuanto a las variables severidad, mortalidad, incidencia muestra gran ventaja para Trichoderma Vs. Bacillus, Funcionando como Antagonista y estimulador de crecimiento al respecto hace mención Obregón (9) y Harman (27). En cuanto a costos, el tratamiento más económico resulto (a2b1) Trichoderma sin Encalado, con 178,66 dólares hasta los 180 días.
- ItemEvaluación de insecticidas biorracionales como estrategia MIP para controlar plagas del chocho (Lupinus mutabilis) en Plaza Arenas, parroquia 11 de Noviembre, cantón Latacunga, Cotopaxi.2017-2018.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2018-08) Tacuri Ninacuri, Patricia Mariela; Parra, Giovana
- ItemEvaluación de la aplicación de agua ozonificada en el lavado de Chocho en los materiales genéticos andino y nativo (lupinus mutabilis sweet) y su comportamiento en pos cosecha, en la provincia de Cotopaxi, Campus Experimental Salache.(Ecuador, Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2021-08) Lema Chacha, Richard Guillermo.; Parra, GiovanaEn la presente investigación se evaluó el comportamiento en poscosecha de dos materiales genéticos de Lupinus mutabilis (Var. Andino 451 y Ecotipo Local Nativo) y el uso de agua ozonificada (O3) en tres dosis (0.0ppm, 0.35ppm, y 0.48ppm) en el proceso de lavado para desamargarlos. Para el cual se utilizó un DBCA con un arreglo factorial de 2x3 con 3 repeticiones y 18 unidades experimentales. Se obtuvieron los siguientes resultados: el mejor material genético fue el ecotipo Local nativo con 0,22% de alcaloides en el tercer lavado. La mejor concentración fue 0.48 con 0,18% de alcaloide en el tercer lavado y el mejor tratamiento T3 (ecotipo local nativo con dosis 0,48ppm) con 0,22% de alcaloide en el tercer Lavado. En cuanto a los indicadores evaluados en poscosecha al sexto día de almacenamiento en condiciones ambientales, el mejor tratamiento fue T3 con 67,44% de humedad; 14,81% ceniza; 7,54 pH; firmeza 3 Kg/cm3; 24,71 g de peso; y 0 % presencia de plagas y enfermedades. Se determinó que el uso de agua ozonificada facilita el desamargado y mejora la duración en poscosecha.
- ItemEvaluación del efecto del agua magnetizada en la primera fase del desarrollo fenológico de quinua (Chenopodium quinua) variedad pata de venado, Latacunga-Cotopaxi, 2021(Ecuador, Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2021-08) Lino Quishpe, Jorge Manuel; Parra, GiovanaLa presente investigación fue realizada en el Centro Académico Experimental Salache de la Universidad Técnica de Cotopaxi, dentro de los proyectos de investigación Invernadero Inteligente y Granos Andinos; a una altura de 2733 m.s.n.m siendo los objetivos. Caracterizar el comportamiento agronómico de las plantas de quinua con la aplicación del agua magnetizada. Analizar el comportamiento de las propiedades físico-químico del suelo y agua al ser sometidos a campos magnéticos. Se aplicó un Diseño de Bloques Completos al Azar con 4 tratamientos y 16 unidades experimentales. Se suministró agua magnetizada a 3 intensidades, (T2: imán de neodimio de 1000 gauss; T3: 2 imanes (uno de neodimio y uno mineral 3000 gauss), T4 imanes (1 imán de neodimio más dos imanes minerales 5000 gauss) y un testigo (sin campo magnético). Para el suministro de agua se utilizó un tensiómetro para determinar la capacidad de campo y dar un riego aproximado de 20 minutos por tratamiento. El agua analizada después de ser tratada con magnetización muestra que existe variación mostrando que existe cambios en las propiedades químicas a comparación del agua sin tratar. Los parámetros del agua cambian al someter a campos magnéticos, como resultado el pH y dureza disminuyen al aumentar la intensidad de los imanes con pH inicial 8.02 y una dureza de 254 en el T1. Lo cual el tratamiento con mayor eficacia es el T4 el nivel de PH baja a 7,9, su nivel de dureza de 146, que es moderadamente dura. En el grado de restricción en relación con la conductividad eléctrica de 419 a 420. Los parámetros del suelo si cambian al suministras agua al suelo sometido a campos magnéticos, el resultados del PH y Conductividad Eléctrica El pH inicial es de 7,96 y una CE de 0,33.. El tratamiento T3 el PH es de 8,26 y aumenta su nivel de 0,32 en conductividad eléctrica.