Browsing by Author "Pazuña Naranjo, William Paul"
Now showing 1 - 11 of 11
Results Per Page
Sort Options
- Item“Análisis de la eficiencia energética de las instalaciones del Edificio Académico del Bloque A de la UTC, Extensión La Maná.”(Ecuador: La Maná: Universidad Técnica de Cotopaxi; Extensión La Maná, Carrera de Electromecánica, 2025-09) Masapanta Masapanta, Edwin Alexander; Pazuña Naranjo, William Paul; Corrales Bonilla, Johnatan IsraelEn edificaciones institucionales, suele presentarse una alta demanda de energía eléctrica asociado a sus múltiples funciones, requiere de un monitoreo continuo que permita identificar áreas de optimización. El estudio se realizó con el objetivo de analizar la eficiencia energética del Edificio Académico del Bloque A de la Universidad Técnica de Cotopaxi, Extensión La Maná. Se aplicó una metodología cuantitativa, descriptiva y aplicada. El proceso de levantamiento de información se realizó mediante el analizador de redes marca Fluke 435 instalado en el tablero del edificio, con mediciones continuas durante 31 días, registrando datos a intervalos, en complemento para la descarga se utilizó la interfaz PowerLog Fluke. Se monitorearon parámetros como voltaje y corriente por fase, potencia activa, reactiva y aparente, energía activa acumulada, factor de potencia, así como los desequilibrios de corriente y potencia trifásica. Se concluyó que el sistema eléctrico presentó tensiones estables cercanas a 132 V por fase y un consumo acumulado de 3.18 MWh durante el período de evaluación, se identificaron desequilibrios de corriente de hasta 30 A entre fases y un factor de potencia que descendió en ciertos momentos a 0.70, en esencia, surge la necesidad de aplicar mejoras técnicas para optimizar la eficiencia y prolongar la vida útil de los equipos.
- ItemAnálisis de protecciones eléctricas de microgrids modo isla con elevada penetración de energías renovables no convencionales(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC)., 2023) Ortiz Santiana, Kevin Alexander; Pazuña Naranjo, William PaulLa integración de la generación distribuida en microrredes ofrece una alternativa renovable a la generación convencional con una calidad de energía mejorada y pérdidas de energía reducidas. Sin embargo, las microrredes también plantean nuevos retos tecnológicos como la coordinación de medidas de protección eléctrica ante corrientes de cortocircuito y fluctuaciones en el flujo de energía bidireccional. Esta investigación mide las condiciones de operación de la carga y generación para determinar los mejores ajustes y protección contra sobre corriente para microrredes.
- ItemAnálisis estadístico del comportamiento de la demanda eléctrica de alimentador de la parroquia El Carmen de la ciudad de La Maná y la generación renovable implementada mediante un software de simulación.(Ecuador: La Maná: Universidad Técnica de Cotopaxi; Extensión La Maná, Carrera de Electromecánica, 2025-09) Párraga Quijije, Erick Jair; Romero Bedón, Freddy Rodrigo; Pazuña Naranjo, William PaulEl presente estudio se centró en el análisis estadístico de la demanda eléctrica del alimentador de la parroquia El Carmen, en el cantón La Maná, con el objetivo de evaluar su comportamiento y la posibilidad de integrar generación renovable mediante simulación. La investigación aplicó un enfoque cuantitativo, no experimental, longitudinal y descriptivo, utilizando datos reales del año 2024 proporcionados por la Empresa Eléctrica Cotopaxi, con mediciones de demanda activa y reactiva registradas cada 15 minutos. El procesamiento incluyó cálculos de promedio diario, curvas horarias, histogramas, análisis del factor de carga y del factor de potencia, así como la simulación en el software DIgSILENT PowerFactory incorporando paneles fotovoltaicos al sistema. Los resultados evidenciaron un uso ineficiente de la red, con valores bajos de factor de carga y presencia elevada de energía reactiva. La simulación mostró que la inclusión de generación renovable permitió una disminución promedio del 4 % en la carga del sistema. Se concluye que es necesario aplicar medidas correctivas como la redistribución de cargas, instalación de bancos de capacitores y mecanismos de gestión de la demanda para mejorar el rendimiento del alimentador eléctrico y optimizar su funcionamiento en beneficio del sistema local.
- ItemAnálisis transitorio en el Sistema Nacional Interconectado(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (utc), 2025-04-22) Vilcasana Bravo, Byron Jefferson; Pazuña Naranjo, William PaulEste estudio se enfoca en garantizar la estabilidad y operatividad del Sistema Nacional Interconectado de Ecuador, mediante el análisis de los transitorios electromagnéticos y el diseño eficiente de la red para la operación de bancos de capacitores a niveles de tensión de 138 y 230 kV en la subestación Esclusa-Trinitaria y Trinitaria - Caraguay. Se uso la herramienta ATP Draw para el modelamiento de escenarios críticos en el que se contempla la energización de los bancos de capacitores (energización de primer paso, energización "back-to-back", cortocircuitos cercanos y apertura de banco de condensadores). Se analizaron estrategias que disminuyan los transitorios como resistencias de preinserción y maniobras sincronizadas mostrando que las resistencias de preinserción ayudan a mitigar las corrientes de energización en un 76.45% mientras que la maniobra de mando sincronizado disminuyo las oscilaciones de frecuencia en un 73.92%. Además, se demostró que los interruptores de potencia son capaces de soportar los transitorios sin ser necesario la implementación de reactores de choque adicionales. En conclusión, se destaca que la importancia del diseño y evaluación del sistema eléctrico de potencia permitirá evitar sobrecargas y así garantizar la seguridad y vida útil prolonga los equipos; aportando importantes recomendaciones para una gestión eficiente del sistema.
- ItemAnálisis y proyección del consumo de energía eléctrica ante confinamiento por emergencia sanitaria en el área de concesión de la empresa eléctrica provincial Cotopaxi. Caso de estudio cantón Latacunga.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi: UTC., 2021-07) Estrella Tapia, Diego Fernando; Pazuña Naranjo, William Paul; Medina Salazar, Franklin GonzaloEl presente documento analizó el impacto acontecido fruto de la llegada de la pandemia a la región, que obligó a tomar una secuencia de medidas de protección sanitaria que produjeron una disminución drástica de la actividad económica a partir del decreto de confinamiento obligatorio de las personas en sus hogares en la mayoría de los países. Es así que las empresas distribuidoras del suministro eléctrico se encontraron con un gran problema, al no poder registrar las lecturas de los medidores de forma presencial, para la respectiva facturación mensual, lo que ha llevado a utilizar un método erróneo para el cálculo y estimación de consumo promedio de energía que posteriormente se lo asignó a cada uno de los usuarios, ya que ningún comportamiento anterior puede ser igual al de la cuarentena del año 2020. Para eso se analizó el altibajo significativo del consumo de energía en los diferentes tipos de abonados tarifados en concesión de ELEPCO S.A. pertenecientes al cantón Latacunga, mediante un modelo de proyección estadística de consumo eléctrico que establece valores probabilísticos que simulan consumos típicos en épocas de confinamiento humano, los cuales son validados con el registro de información medida y datos proyectados por el modelo probabilístico aplicado médiate los métodos de medias móviles y mínimos cuadrados ordinarios, determinando un evidente decremento de consumo energético a nivel general de los usuarios analizados, pero fallando que cada tipo de usuario tarifado tiene su propio comportamiento bajo estas circunstancias de confinamiento.
- ItemImplementación de la interfaz hombre-máquina (hmi) para el medidor de energía multiparámetro sentron pac del laboratorio de Electromecánica de la Universidad Técnica de Cotopaxi Extensión La Maná.(Ecuador :Latacunga : Universidad Tecnica de Cotopaxi (UTC), 2023-08) Orbe Peña, Jordy Gabriel; Pungaña Zambrano, Hector Ariel; Pazuña Naranjo, William PaulPara realizar la interfaz HMI se puede observar los problemas que se derivan por falta de este, donde los estudiantes de la carrera de ingeniería electromecánica de la Universidad Técnica de Cotopaxi Extensión La Maná, puedan adquirir conocimientos prácticos de los procesos realizados en la industria a través de un método experimental, con el fin de mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje. Con el presente proyecto, se detallan los procedimientos en el diseño, programación e implementación de la interfaz HMI, el desarrollo de este proyecto surge de la necesidad de entender de una mejor manera la implementación de la interfaz hombre-máquina (HMI) para el medidor de energía multiparámetro sentron PAC del laboratorio de electromecánica de la Universidad Técnica de Cotopaxi Extensión La Maná. Al no disponer de un sistema de almacenamiento de datos de redes se optó la necesidad de implementar una interfaz HMI, se utilizó una pantalla weintek ip8071 equipo en que se puede visualizar los parámetros de energía medidos por el sentron PAC 3120 en instalaciones trifásicas existentes en el laboratorio. Inicialmente se presentan conceptos básicos de lo que es automatización de sistemas de control, que son las interfaces HMI, equipos a ocupar tipos de cargas que sirven para entender mejor las ventajas que se obtiene al realizar una operación con la corrección del factor de potencia. Cabe recalcar que todos los parámetros medidos por el sentron PAC 3120 son enviados hacia la pantalla HMI y almacenados en una USB, estando listos para la extracción de datos en diferentes hojas de cálculo.
- Item“Implementación de un banco de capacitores para corregir el factor de potencia para cargas no lineales en el laboratorio de electromecánica de la Universidad Técnica de Cotopaxi Extensión La Maná bloque b”.(Ecuador : La Maná : Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2023-02) Bohórquez Travez, Jennifer Karolina; Calapaqui Guanotuña, Dennis Rossvelth; Pazuña Naranjo, William PaulEste proyecto surge de la necesidad de entender de una mejor manera el dimensionamiento de capacitores para la corrección de factor de potencia del laboratorio de la Universidad Técnica de Cotopaxi Extensión la Maná, en la Carrera De Electromecánica. Con este requerimiento, debido a las cargas no lineales que se encuentran instaladas, ya que la eficiencia energética de un sistema eléctrico depende en gran medida de la compensación de potencia reactiva que se realice. Al no disponer de un analizador de redes se optó la necesidad de implementar un multimedidor portátil, se utilizó un equipo Sentron PAC3120 equipo en que se puede visualizar la calidad de energía en instalaciones trifásicas existentes en el laboratorio, por medio del gabinete implementado se obtuvo datos para proceder a dimensionar los capacitores. Inicialmente se presentan conceptos básicos de los principales parámetros eléctricos de potencia activa, potencia reactiva, potencia aparente y factor de potencia, que sirven para entender mejor las ventajas que se obtiene al realizar la corrección del factor de potencia. También se determina las normas impuestas por CONELEC en caso de trabajar con un factor de potencia bajo o alto con esto se determina que 0,96 es dentro del rango establecido para evitar una sanción económica. Con esto se concluye que con esta implementación de este tipo contribuye al desarrollo académico y económico a la universidad.
- ItemImplementación de un módulo experimental para el estudio de sistemas fotovoltaicos.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC)., 2018) Estrella Tapia, Diego Fernando; Pazuña Naranjo, William Paul; Ramírez Secundino, Marrero, PHD.El proyecto ha sido destinado a la implementación de un módulo experimental fotovoltaico con fines didácticos, destinado a la educación y al desarrollo de tecnología en la región, el cual permite, realizar conexiones de sistemas convencionales fotovoltaicos desde su parte inicial hasta su puesta en funcionamiento; además de realizar el monitoreo de cada una de las variables eléctricas como son el voltaje, corriente, potencia aparente, potencia activa, potencia reactiva y factor de potencia de cada una de las cargas (AC) conectadas al sistema, el cual en su circuitos incluyen un divisor de voltaje, un sensor de corriente ACS712 de 30A, un sensor de voltaje FZ0430 de 25V (DC) y programación en las tarjetas Arduino Mega 2560 y Raspberry Pi 3, permitiendo a los estudiantes realizar un análisis con los datos obtenidos mediante la página web de ThingSpeak, página de la cual se puede descargar una hoja de cálculo con los valores correspondientes a los parámetros eléctricos en práctica de laboratorio realizada; en el diseño incluye estructuras metálicas fijas en la pared para los paneles solares los cuales permiten graduar los ángulos de inclinación y la distancia de los reflectores (500W cada uno) que se ubican frente estos; el módulo incluye costos relativamente bajos en comparación con los encontrados en el mercado además de tener muchas más prestaciones superando ampliamente en el análisis técnico económico; teniendo así su contribución tecnológica, social e innovadora que es destinada para futuras investigaciones, estableciendo un aporte para la sociedad, medioambiente y a la necesidad puntual de sustituir energías provenientes de los combustibles fósiles por energía limpia y renovable.
- ItemImplementación de un sistema de puesta a tierra para los Laboratorios del bloque B de la Universidad Técnica de Cotopaxi Extensión La Maná.(Ecuador :La Maná : Universidad Tecnica de Cotopaxi (UTC), 2023-08) Abrigo Vivas, Jason Enrique; Enríquez Toro, Cristian Fernando; Pazuña Naranjo, William PaulEste proyecto se basa en un estudio por medio del telurómetro en diferentes áreas alrededor de los laboratorios perteneciente a la Universidad Técnica de Cotopaxi Extensión La Maná. Este tipo de sistemas de puesta a tierra como todo elemento desarrolla una función están expuestos a sufrir deterioro por el pasar del tiempo o por factores de corrosión esto puede ocasionar que no tenga un correcto funcionamiento, esto indica que es de vital importancia tener este tipo de sistemas de puesta a tierra ya que nos garantiza una mejor vida útil de nuestros equipos eléctricos y electrónicos también proporciona una mejor seguridad a las personas que se encuentran en el área. Se concluyo que el resultado de la resistencia total de la malla es de 8.861x10 un valor idóneo para la aplicación de este sistema ya que de acuerdo a la normativa NEC en el apartado 250-56 En instalaciones con equipos sensibles, debería ser de 5,0 Ohmios o menos, Es evidente la importancia de proponer este tipo de sistema de implementación acompañada con el equipo necesario para poder realizar una buena toma de datos en diferentes pruebas y áreas dentro de las instalaciones del bloque B, transmitir de la manera más conveniente y eficaz la información que se obtenga.
- Item“Implementación Del Cercado Eléctrico Con Paneles Solares En La Cabaña De La Universidad Técnica De Cotopaxi Extensión La Maná”.(Ecuador : La Mana : Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2022-08) Silva Zamora, Bryan Hernan; Zambrano Paredes, Jeancarlo Alexander; Pazuña Naranjo, William PaulLa seguridad en nuestros hogares o lugar de trabajo es una prioridad, para ellos la seguridad residencial implementan tecnologías inteligentes que garanticen una vigilancia constante y que tenga la capacidad de dar una respuesta inmediata al momento de que se exista una infracción en nuestro bien inmobiliario. Si bien conocemos que la mayoría de los artefactos electrónicos de hogares esta diseñados para usar la corriente eléctrica que nos brindan las empresas de energía, pero dicha energía eléctrica causa daños directo e indirecto al ambiente destruyendo ecosistema para instalar sus generadores, tendido eléctrico, etc. En las últimas décadas se ha hablado de energía renovables o energías limpias, que hace muchos años atrás era algo imposible para aquella época, pero gracias a los avances tecnológicos hoy podemos cambiar al mundo usando los recursos renovables que nos brinda nuestro planeta tales como; energía eólica, mareomotriz y energía solar. La cabaña un bien inmobiliario de la Universidad Técnica de Cotopaxi extensión la Maná, hoy en día no cuenta con un sistema de seguridad, por lo cual está expuesto a cualquier delito. Debido a esta necesidad, se da a conocer la propuesta tecnológica que tiene como objetivo implementar y diseñar un cercado eléctrico residencial, usando energía solar por medio de células fotovoltaica. El diseño del cerco eléctrico comprender el uso de un energizador comercial que para su funcionamiento necesita corriente proveniente del tendido eléctrico, y nuestro sistema fotovoltaico entrega corriente DC, por lo cual se debe corregir con un inversor.
- Item“Rediseño y acondicionamiento del sistema eléctrico del bloque B en la Universidad técnica de cotopaxi extensión La Maná”.(Ecuador: La Maná : Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2022-08) Veloz Guerra, Kaina Micaela; Yánez Ortega, Kevin Alexander; Pazuña Naranjo, William PaulPara el presente proyecto se realizó el estudio y el reacondicionamiento del sistema eléctrico de distribución en baja tensión del boque B de la Universidad Técnica de Cotopaxi Extensión La Maná. En la infraestructura se evidencia un deterioro en cuanto al estado de sus sistemas eléctricos de distribución tanto de sus componentes físicos como tableros y conductores. Del mismo modo la falta de mantenimiento y registros de realización de estos mostraron la necesidad de realizar un estudio eléctrico y mediciones a su sistema que demuestre el estado de las instalaciones y la confiabilidad del suministro. Con estos precedentes se procedió a detallar los componentes eléctricos presentes en la instalación, sus ubicaciones y disposición, con lo cual se realizó la actualización de los planos eléctricos de iluminación, fuerza y cargas especiales. En términos de los alimentadores principales y los tableros de distribución principales y secundarios se procedió a cambiarlos y reacondicionarlos aplicando la normativa ecuatoriana para la construcción de instalaciones eléctricas. Igualmente se realizó un acondicionamiento exterior al transformador de potencia y el etiquetado de los equipos eléctricos según diagramas unifilares y multifilares de la instalación también realizados. Finalmente, se realizó medidas de los parámetros eléctricos importantes como son voltaje, corriente y frecuencia en puntos estratégicos de la instalación a fin de identificar problemas y soluciones en el sistema, que son mostradas en los resultados. Se obtuvo una mejora significativa en la distribución de los componentes eléctricos y en los valores de las mediciones eléctricas en los puntos estratégicos.