Browsing by Author "Peñaherrera Ordóñez, María Victoria"
Now showing 1 - 1 of 1
Results Per Page
Sort Options
- ItemTipificación Genética de toxocara canis en la Zona Urbana de Latacunga(Ecuador, Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2019-08) Peñaherrera Ordóñez, María Victoria; Sambache Tayupanta, Juan Eduardo MVZ MScLa presente investigación se ejecutó en la Provincia de Cotopaxi, zona urbana del Cantón Latacunga, el objetivo fue realizar la Tipificación genética de Toxocara canis. Se recolectaron muestras de materia fecal de 60 caninos domésticos, de ambos sexos, con propietario identificado. La población en estudio se distribuyó en un rango de edad de 2 meses hasta los 9 años. Se tomaron 3gr de heces frescas, las cuales fueron procesadas en el laboratorio de la Clínica Veterinaria Mundo Animal bajo la técnica de flotación de Sheather. Resultaron positivos 11 caninos, detectándose la presencia de huevos de Toxocara canis, (18.33%) de prevalencia, según el análisis microscópico mediante la aplicación de la técnica cualitativa (Cruces) de detección de huevos de parásitos. Se desparasitó vía oral a toda la población de canes en estudio, teniendo en cuenta las diferentes condiciones de vida y el inadecuado control profiláctico, se observó la expulsión de parásitos en etapa adulta en 21 caninos, lo que representa el 35% de presencia del parásito, basado en el diagnóstico macroscópico de materia fecal. En 9 caninos de 2 a 4 meses de edad se realizó una desparasitación sin previo análisis fecal y como resultado se observó la expulsión de parásitos en el total de animales. El 100% de estos parásitos fueron identificados como Toxocara canis basándose en las características morfológicas que presentaron. Se determinó que la técnica microscópica no es totalmente efectiva si existe una baja carga parasitaria o los parásitos se encuentran cursando una diferente etapa evolutiva. Para la tipificación molecular del parásito adulto se procedió a realizar la disección siguiendo un protocolo estandarizado para la familia Ascarididae que contempla Toxocara canis, preservando la integridad de la muestra biológica para garantizar la extracción, valoración y cuantificación del ADN al evitar la posible interferencia de los órganos reproductores durante el proceso de amplificación del ADN. De las 30 muestras en las que se identificó morfológicamente como Toxocara canis, solo 24 fueron confirmadas como positivas mediante PCR (80%), observándose una correcta amplificación de bandas, el 20% restante pudieran corresponder a otros tipo de Toxocara, posiblemente Toxocara cati. El estudio demuestra la alta especificidad en el diagnóstico al emplear herramientas moleculares.