• utc.edu.ec
  • Correo Institucional
Repository logo
  • English
  • Español
  • Log In
    Have you forgotten your password?
Repository logo
  • Communities & Collections
  • Search
  • English
  • Español
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Peralvo Arequipa, Carmen Del Rocío"

Now showing 1 - 10 of 10
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    “El aula invertida para el desarrollo del aprendizaje autónomo”
    (Ecuador: Pujili : Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2023-08) Carrera Molina, Verónica Katherine; Coque Tutasig, Cecilia Mariana; Peralvo Arequipa, Carmen Del Rocío
    La investigación se desarrolla acerca del aula invertida, la cual es una estrategia metodológica que promueve el desarrollo del aprendizaje autónomo en los estudiantes, en el marco del desarrollo de esta estrategia, los materiales de aprendizaje se proporcionan a los estudiantes antes de la clase, lo que les permite adquirir conocimientos previos de lo que se va a tratar en el aula, de manera individual y a su propio ritmo. En este sentido se ha evidenciado estrategias metodológicas que no desarrollan el pensamiento ni el razonamiento, es decir aún se mantienen practicas tradicionalistas en el aula porque no se fomenta el aprendizaje activo y la autonomía para aprender. Desde esta perspectiva el objetivo de la presente investigación consistió, en aplicar el aula invertida para el desarrollo del aprendizaje autónomo de los estudiantes del Séptimo Año Paralelo “A” en la asignatura de Lengua y Literatura, en la Escuela de Educación Básica “Lic. Jaime Andrade Fabara”, de la provincia de Cotopaxi, cantón Latacunga, parroquia Eloy Alfaro periodo 2023. Este trabajo se realizó mediante la investigación cualitativa porque permitió analizar la problemática educativa referente a las metodologías que se aplica en clases. La técnica utilizada fue la observación, con su respectivo instrumento, la guía de observación que se aplicó a dos directivos y dos docentes del área, así mismo, se utilizó el método inductivo para llegar a conclusiones. Esta investigación tiene como resultado un diagnóstico, reflexiones, diseño y aplicación de la estrategia metodológica basada en el aula invertida. En la investigación se desarrollaron las siguientes categorías: actividades previas, estrategias socioafectivas, video como estrategia metodológica, estrategias cognitivas, recursos didácticos en el proceso didáctico, lectura comprensiva y autoevaluación. De esta forma, se contribuye con estrategias y medios didácticos que requiere el docente para optimizar el tiempo y recursos antes, durante y después de la clase. Entonces el aula invertida es una estrategia metodológica efectiva para fomentar el aprendizaje autónomo y la participación de los estudiantes porque aprenden haciendo y desarrollan destrezas intelectuales, colaborativas, afectivas e investigativas.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    La colaboración docente para la innovación institucional
    (Ecuador : Pujilí : Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2023-02) Herrera Tapia, Joselyn Cristina; Salazar Lalvay, Anthony Sebastián; Peralvo Arequipa, Carmen Del Rocío
    El presente trabajo de investigación enfatiza la importancia de la Colaboración docente para la innovación institucional, puesto que, la innovación es crear sistemas que permitan determinar posibles soluciones y mejoras en la obtención de resultados y aprendizajes significativos. De modo que, en la educación se procura generar cambios en la sociedad y que esta sea vista de una manera ya no tradicional, donde la educación no depende tanto de lo que ocurre en el aula, sino que esta aparezca como nuevas ideas, Por ello, se plantea solucionar el siguiente problema: ¿Cómo generar espacios de colaboración docente que permitan la innovación educativa dentro de las aulas de la Unidad Educativa Provincia de Cotopaxi, Cantón Pujilí en el año lectivo 2022- 2023? Considerando esto se ha planteado el objetivo de: establecer la aplicación de procesos de innovación institucional a través de la incorporación de la colaboración docente, para alcanzar mejoras del proceso pedagógico de la Unidad Educativa Provincia de Cotopaxi, Cantón Pujilí en el año lectivo 2022-2023. De acuerdo, con el desarrollo de la investigación, la metodología se basó en el enfoque interpretativo, ya que permitió comprender la realidad del contexto social en su propia naturaleza. A su vez, se emplea la investigación cualitativa puesto que sigue las etapas: preparatoria, analítica, informativa y es de corte descriptiva, de campo y bibliográfica. El método aplicado es el inductivo, la técnica es la entrevista, y utilizando como instrumento la guía de entrevista, misma que estaba dirigida a los docentes y a la autoridad de la institución, la información recolectada permitió evidenciar los problemas reales que se suscitan dentro de la comunidad educativa. El resultado es la evidente necesidad de capacitación a los docentes sobre innovación, para que cambien su práctica educativa, el orden del aula, las relaciones interpersonales y la organización de la institución, puesto que el aprendizaje depende de la participación conjunta de la comunidad educativa. Este proyecto contribuye con la propuesta referente a taller de habilidades de colaboración docente e innovación educativa para el mejoramiento de la colaboración entre docentes y la práctica de estrategias colaborativas en el aula. Estos aspectos se orientan a generar cambios en el ámbito profesional e institucional de esta manera la colaboración y participación integral de todos para el fortalecimiento de competencias colaborativas e investigativas.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    “La docencia y las comunidades de aprendizaje”
    (Ecuador : Pujilí : Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2023-02) Casa Masabanda, Erika Paola; Tapia Chachapoya, Adriana Daniela; Peralvo Arequipa, Carmen Del Rocío
    Actualmente, la educación ha sufrido transformaciones educativas en donde se necesita docentes que se mantengan en constante actualización en los ámbitos pedagógicos, logrando la relación del docente y la comunidad de aprendizaje con un ambiente laboral armonioso para desempeñar un buen rol. Frente a ello, se ha evidenciado que los docentes no participan en actividades colaborativas, es decir que el individualismo predomina, por lo que se debe promover la participación colectiva orientada a la conformación de comunidades de aprendizaje para el fortalecimiento de su competencia profesional. En este sentido, el objetivo del presente proyecto permite implicar al docente en la comunidad de aprendizaje a través de actividades colaborativas para el fortalecimiento del proceso enseñanza-aprendizaje en la Unidad Educativa “Vicente León” del Cantón Latacunga en el periodo académico 2022-2023. La metodología utilizada en el proyecto se enmarca en la investigación cualitativa mediante las etapas: preparatoria, trabajo de campo, analítica e informativa. El método fue inductivo porque se analizó de lo particular a lo general las características del docente en comunidades de aprendizaje. La técnica utilizada fue la entrevista, con su instrumento la guía de entrevista dirigida a autoridades y docentes para obtener información acerca del trabajo en equipo entre docentes. El resultado se basó en la reflexión acerca de las destrezas colaborativas que demandan los docentes para ampliar sus conocimientos a partir de la colaboración y cooperación y se sientan seguros de compartir su experiencia con otros profesionales, pues su aporte colectivo se orienta al mejoramiento de su desempeño profesional. Al contrastar la información, se estableció que los docentes necesitan mejorar el trabajo en equipo y estar en constante actualización para el fortalecimiento de sus competencias profesionales. En tal virtud, esta investigación contribuye con la propuesta guía metodológica de talleres dirigidos al trabajo en equipo, orientado a las comunidades de aprendizaje para docentes, hacia el desarrollo de la colaboración de los profesionales de la educación, para responder a los cambios que requiere la sociedad actual con una visión de formación continua a fin de mejorar el proceso educativo y profesional orientado a la producción de conocimiento.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    El docente y la comunidad de aprendizaje
    (Ecuador : Pujilí : Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2022-08) Masapanta Pilliza, Pilar Jhiseth; Ortiz Safla, Mayra Alexandra; Peralvo Arequipa, Carmen Del Rocío
    Actualmente, la educación ha sufrido transformaciones educativas en donde se necesita docentes que se mantengan en constante actualización en los ámbitos pedagógicos, logrando la relación del docente y la comunidad de aprendizaje con un ambiente laboral armonioso para desempeñar un buen rol. Frente a ello, se ha evidenciado que los docentes no participan en actividades colaborativas, es decir que el individualismo predomina, por lo que se debe promover la participación colectiva orientada a la conformación de comunidades de aprendizaje para el fortalecimiento de su competencia profesional. En este sentido, el objetivo del presente proyecto permite implicar al docente en la comunidad de aprendizaje a través de actividades colaborativas para el fortalecimiento del proceso enseñanza-aprendizaje en la Unidad Educativa “Juan Abel Echeverría” del Cantón Latacunga en el periodo académico 2021-2022. La metodología utilizada en el proyecto se enmarca en la investigación cualitativa mediante las etapas: preparatoria, trabajo de campo, analítica e informativa. El método fue inductivo porque se analizó de lo particular a lo general las características del docente en comunidades de aprendizaje. La técnica utilizada fue la entrevista, con su instrumento la guía de entrevista dirigida a autoridades y docentes para obtener información acerca del trabajo en equipo entre docentes. El resultado se basó en la reflexión acerca de las destrezas colaborativas que demandan los docentes para ampliar sus conocimientos a partir de la colaboración y cooperación y se sientan seguros de compartir su experiencia con otros profesionales, pues su aporte colectivo se orienta al mejoramiento de su desempeño profesional. Al contrastar la información, se estableció que los docentes necesitan mejorar el trabajo en equipo y estar en constante actualización para el fortalecimiento de sus competencias profesionales. En tal virtud, esta investigación contribuye al desarrollo de la colaboración de los profesionales de la educación para responder a los cambios que requiere la enseñanza y el aprendizaje en la actualidad con una visión de formación continuo para mejorar el proceso educativo y profesional.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Metodologías innovadoras para el desarrollo del pensamiento lógico matemático
    (Ecuador : Pujilí : Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2023-03) Aldaz Arcos, Yadira Nataly; Ante Umajinga, Maria Silvia; Peralvo Arequipa, Carmen Del Rocío
    El docente se involucra en el desarrollo del aprendizaje mediante la aplicación adecuada de metodologías, por ello, requiere innovar el desarrollo de su pedagogía. En ese sentido, el estudio tiene como objetivo, proponer una metodología innovadora para el desarrollo del pensamiento lógico matemático en los estudiantes de sexto grado de la Escuela de Educación Básica “Ernesto Bucheli”. La investigación es cualitativa, porque permitió analizar el proceso de enseñanza y aprendizaje mediante la aplicación de una clase simultánea al sexto grado en el área de matemática, así mismo, se empleó el método inductivo y analítico para el funcionamiento de la acción educativa. Por tal motivo, en el proceso metodológico se utilizó el recurso tecnológico basado en la guía didáctica, la cual incluye seis contenidos pertenecientes uno a cada unidad del texto escolar, todo ello para el desarrollo del pensamiento lógico matemático. Los resultados de la aplicación de la clase práctica acerca de las metodológicas innovadoras para el desarrollo del pensamiento lógico matemático, muestran resultados favorables en la comprensión de los educandos, fortaleciendo la inquietud por aprender y conocer nuevos aspectos de la temática impartida. Esta investigación contribuirá a que los docentes promuevan el aprendizaje de los estudiantes en el área de matemática de acuerdo a las necesidades. Se concluye que al emplear la guía didáctica posibilitará el interés y atención de los estudiantes.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Organizadores gráficos y procesos cognitivos en la asignatura de Estudios Sociales
    (Ecuador: Pujili : Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2023-08) Licta Manzano, María Josefina; Quimbita Pilatasig, Jadira Anabel; Peralvo Arequipa, Carmen Del Rocío
    La sociedad actual necesita de entes con pensamiento crítico y libre, por ello, la educación constituye un factor clave, puesto que promueve el cambio y la transformación social, por lo tanto, la labor docente en el sistema educativo representa un rol importante a la hora de enseñar, ya que debe centrar su atención en la innovación metodológica, la cual contribuya al desarrollo de las habilidades y funciones cognitivas para el desarrollo integral de los estudiantes y que además permita la buena práctica educativa. Ante ello, los docentes en el proceso de enseñanza y aprendizaje tienen debilidad en el uso de organizadores gráficos tanto para la enseñanza como para el aprendizaje, por lo tanto no se desarrollan procesos cognitivos para el desarrollo del pensamiento en los estudiantes. El objetivo de esta investigación es caracterizar los organizadores gráficos para el desarrollo del proceso cognitivo de los estudiantes en la asignatura de Estudios Sociales de la Unidad Educativa Belisario Quevedo, Cantón Pujilí, año lectivo 2023. La metodología se basa en un paradigma interpretativo porque permite comprender la realidad educativa, el tipo de investigación es cualitativo ya que orienta a una investigación profunda en base a las característica y cualidades de los organizadores gráficos y procesos cognitivos en el proceso didáctico, además, los métodos aplicados fueron el método empírico puesto que se basa en la observación y el método inductivo porque se analizaron las variables de forma particular y el diseño metodológico se basa en un análisis de contenido. Los resultados logrados son un diagnóstico y reflexiones acerca de las distintas variables, la cual dan lugar a la comprensión, análisis e interpretación del uso de organizadores gráficos en el proceso de enseñanza y aprendizaje para el desarrollo de los procesos cognitivos en la asignatura de Estudios Sociales. Este proyecto de investigación contribuye al desarrollo de capacidades y habilidades cognitivas de los estudiantes para la incorporación de ciudadanos con capacidad de resolver problemas, tomar decisiones y emitir juicios de valor, por medio de la implementación de organizadores gráficos en el proceso de enseñanza y aprendizaje.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    “El pensamiento crítico para la lectura”
    (Ecuador : Pujilí : Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2023-02) Mendaño Yanchapanta, Lidia Tarcila; Monge Pazmiño, Diana Estefanía; Peralvo Arequipa, Carmen Del Rocío
    El proceso educativo presenta cambios que demandan de nuevas competencias para responder a las necesidades de la sociedad actual, las mismas que deben centrarse en desarrollar las habilidades del pensamiento crítico en los estudiantes, formándolos como entes críticos y reflexivos para su desarrollo integral. Ante ello, los docentes en su proceso pedagógico deben aplicar nuevas estrategias de enseñanza enfocadas en el desarrollo del pensamiento crítico, las cuales aporten significativamente al desarrollo de habilidades cognitivas, procedimentales y actitudinales en los estudiantes. Frente a ello, los docentes en su proceso pedagógico han centrado la clase en prácticas tradicionales por lo cual se considera como los únicos poseedores del conocimiento. También, las estrategias que emplean no aportan al desarrollo del pensamiento crítico, de tal forma que el proceso de aprendizaje de los estudiantes es memorístico, receptivo y mecánico. El objetivo de esta investigación es fortalecer la lectura a través de estrategias basadas en el pensamiento crítico en el quinto año de Educación General Básica, de la Escuela “Agustín Albán” ubicada en la provincia de Cotopaxi, cantón Pujilí, parroquia la Matriz. La metodología se basó en el enfoque interpretativo ya que permitió comprender la realidad del contexto educativo en su propia naturaleza. El presente trabajo se basa en la investigación cualitativa porque se interpretaron los significados de los sujetos de la investigación. Su diseño metodológico se centra en el análisis de contenido porque se hizo el análisis descriptivo para definir categorías mediante la reducción de información. El método aplicado es el inductivo que se realizó en el análisis y síntesis de la información recolectada, la técnica es la observación y estaba dirigida al docente tutor y a treinta y cinco estudiantes. Los resultados de la aplicación de la clase práctica acerca del pensamiento crítico para la lectura
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    “Perspectiva de las relaciones sociales de género y los recursos educomunicativos en Educación”
    (Ecuador: Pujili : Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2021-03) Altamirano Taipe, Paola Alexandra; Pinta Freire, Valeria Del Pilar; Peralvo Arequipa, Carmen Del Rocío
    En la sociedad actual se evidencia inequidad en las oportunidades que tienen hombres y mujeres, por lo que es necesario comprender esas asimetrías existentes. Es así que, la perspectiva de género busca la deconstrucción de estereotipos en el contexto socioeducativo, por lo tanto la escuela es el espacio para promover las relaciones sociales de género, desde la transversalidad en el proceso pedagógico y el uso de recursos educomunicativos. Frente a ello, se ha observado el desconocimiento de temas relacionados a género por parte de los docentes, por lo tanto no se incluye como contenido educativo y la clase es un escenario donde se reproducen estereotipos y prácticas discriminatorias. A ello se suma la falta de uso de recursos educomunicativos, que contengan información acerca de la equidad de género para reflexionar con los estudiantes y fomentar contenidos actitudinales. El objetivo de este estudio es elaborar una metodología acerca de las relaciones sociales de género a través de talleres y recursos educomunicativos para el fortalecimiento de la formación integral de los niños y niñas de la Unidad Educativa Catorce de Julio Juan Abel Echeverría del cantón Latacunga. La metodología de este proyecto se fundamenta en la investigación cualitativa, cuyas fases son: preparatorio, de campo, analítica y de difusión. La técnica que se aplicó fue la observación y el instrumento fue la guía de observación, la cual permitió recoger información en el ámbito educativo para la construcción de reflexiones y selección de contenido informacional para la guía docente. Los resultados obtenidos son reflexiones y una guía metodológica que se ha construido con información relevante acerca de género tomados de medios de comunicación y recursos tecnológicos. Este trabajo contribuye con el mejoramiento de las relaciones sociales desde la perspectiva de género en las escuelas porque los niños y niñas requieren nuevas formas de socialización para que no se sigan reproduciendo estereotipos que denigran a las niñas desde temprana edad. Además, permite aplicar recursos educomunicativos, con información real para el desarrollo de actividades basadas en la pedagógica crítica, la cual aporta a la interpretación de la realidad y de forma particular orienta al análisis de las relaciones sociales de género entre los seres humanos.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    “Recursos audiovisuales para el aprendizaje autónomo de la Matemática”
    (Ecuador : Pujilí : Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2022-03) Casa Toctaguano, Anderson Vinicio; Quinapallo Chicaiza, Luis Fernando; Peralvo Arequipa, Carmen Del Rocío
    En la actualidad la educación exige la incorporación de las TIC en el proceso didáctico, ya que, las mismas han ido adquiriendo una creciente importancia y evolucionando a lo largo de estos últimos años, por ello, resulta necesario el uso de recursos innovadores que motiven a los estudiantes a aprender matemáticas. Cabe agregar, que la matemática es considerada como una asignatura de difícil compresión, a la cual la mayoría de estudiantes le ponen resistencia en el aprendizaje. Entonces, los recursos tradicionales no responden a las necesidades de los estudiantes del presente siglo, pues se enfocan solo en el aprendizaje tradicional, memorístico y monótono. Ante ello se suma la falta de capacitación docente en cuanto al uso y manejo de herramientas tecnológicas para la creación de recursos innovadores. Ante lo cual, los docentes deben orientarse a la elaboración de recursos audiovisuales, que permitan desarrollar la autonomía para aprender y el razonamiento lógico matemático. Por ello, el objetivo de la investigación es elaborar recursos audiovisuales a través de herramientas tecnológicas para el desarrollo del aprendizaje autónomo de la matemática en los estudiantes del octavo grado de educación básica de la unidad educativa “Luis Fernando Ruiz”. La metodología utilizada para el desarrollo de este proyecto se enmarca en la investigación cualitativa porque, permite comprender la realidad del contexto educativo, además, se utilizó las etapas de la investigación cualitativa: preparatoria, trabajo de campo, analítica, propuesta, y de corte documental para la búsqueda de información en relación a las variables del objeto de estudio, también se utilizó la investigación de campo para la recolección de datos. El método que se empleó en este trabajo es el método inductivo. La técnica utilizada fue la observación, con su instrumento la guía de observación que permitió obtener información de los sujetos de la investigación de la unidad educativa para la elaboración de recursos audiovisuales. Los resultados son seis videos tutoriales centrados en la adición, sustracción, multiplicación, división, potenciación y radicación de números enteros, además, cada video tutorial cuenta con una hoja de actividades de ejercitación y razonamiento lógico matemático, mismas que dan lugar a la praxis de cada operación, permitiendo desarrollar el aprendizaje autónomo de la matemática en los estudiantes. Esta investigación aportará con el diseño y elaboración de videos tutoriales que servirá para desarrollar el aprendizaje autónomo en los estudiantes, de tal manera, que se logre captar la atención, interés y motivación mediante el uso de recursos tecnológicos, lo que generará mejoras en el aprendizaje de la matemática, como una interesante y entretenida forma de aprender.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    “Recursos tecnológicos colaborativos para la enseñanza-aprendizaje intercultural”
    (Ecuador : Pujilí : Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2022-08) Coque Peralta, Katy Mishell; Guanoluisa Chasi, Yadira Nataly; Peralvo Arequipa, Carmen Del Rocío
    La sociedad actual es cambiante y demanda grandes avances en donde la tecnología y la educación se encuentran estrechamente ligadas. Es por ello que, en la actualidad los entornos de aprendizaje requieren del uso de recursos tecnológicos colaborativos enfocados en mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje intercultural. Ante ello, los docentes de las instituciones educativas deben estar en constante actualización respecto a la implementación de la tecnología en el proceso didáctico. Para fomentar el desarrollo cognitivo y la convivencia armónica con una gran diversidad de estudiantes. El uso de recursos tecnológicos colaborativos responde de cierta manera en el proceso de enseñanza-aprendizaje intercultural, pues debido a las posibilidades hay alumnos que desconocen aspectos de aquello, así como el desarrollo de actividades en línea, presentar tareas por plataformas y en algunos casos el acceso y manejo del computador les resulta un obstáculo. A razón de esto algunos de los estudiantes que viven estas experiencias y aquellos que son de bajos recursos se aíslan lo que ocasiona cierto grado de discriminación. El objetivo de la investigación es promover el uso de recursos tecnológicos colaborativos en el proceso didáctico a través de plataformas digitales y la presencialidad para el desarrollo del proceso de enseñanza - aprendizaje intercultural de los estudiantes. La metodología utilizada se enmarca en la investigación cualitativa, se utilizó el diseño basado en la investigación acción puesto que permite diagnosticar, planificar, ejecutar y reflexionar los elementos que influyen el proceso de enseñanza aprendizaje en un ambiente intercultural real como lo es el aula de clase. Las técnicas utilizadas fueron la observación y la entrevista las cuales permitieron recabar información acerca del proceso de enseñanza-aprendizaje todo aquello mediante su instrumento la guía de observación y la guía de entrevista que mediante una conversación se recopilo información de personas representativas de la institución educativa y del objeto de estudio para la construcción de relatos que servirán para el uso de recursos tecnológicos colaborativos. Los resultados obtenidos permitieron determinar que el uso de recursos tecnológicos colaborativos fomenta la atención, comprensión, concentración y mejora proceso de enseñanza-aprendizaje además permite el desarrollo de valores de convivencia dentro de un ambiente intercultural. Por su parte los docentes en formación establecieron la importancia de reflexionar sobre su accionar y generar propuestas basadas en la innovación y actualización educativa. Esta investigación aportará en el proceso de enseñanza-aprendizaje en donde se hará énfasis en el uso recursos tecnológico colaborativos con el fin de promover el desarrollo de capacidades cognitivas, procedimentales y actitudinales pues la adquisición de conocimiento, la reflexión acerca de su uso y la manera de desarrollarlo determina el resultado y conlleva a una convivencia armónica dentro de un colectivo social con gran diversidad que día a día exige nuevas necesidades y valores y ello aborda la forma de enseñar y aprender.
  • Servicios
  • Biblioteca
  • Catalogo digital
  • Bibliotecas Virtuales
  • Enlaces de interés
  • CES
  • SENESCYT
  • Centro de Información
  • Universidad Técnica Cotopaxi
  • Av. Simón Rodríguez s/n Barrio El Ejido Sector San Felipe.
  • Latacunga - Ecuador
  • Llámanos
  • Tel: (593) 03 2252205 / 2252307 / 2252346.

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Privacy policy
  • End User Agreement
  • Send Feedback

Adaptado por: Desarrollo de software U.T.C