Browsing by Author "Pila Cando, Daysi Amparo"
Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
- ItemConocimiento tradicional sobre especies vegetales utilizadas como insecticidas en tres sectores del cantón Latacunga(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi; UTC., 2021-04) Pila Cando, Daysi Amparo; Hernández Maqueda, RafaelEl presente trabajo de investigación se basa en el conocimiento tradicional sobre especies vegetales utilizadas como insecticidas en tres parroquias Belisario Quevedo, San Buenaventura y Tanicuchi del Cantón Latacunga, teniendo como objetivos: determinar las especies utilizadas como insecticidas, identificar los principales cultivos en los que se ha utilizado estas especies , las plagas que afectan a los cultivos de la zona de estudio y establecer diferencias de conocimientos tradicionales en relación a distintas variables sociales, para la cual se aplicó una encuesta semiestructurada (11 preguntas 2 cerradas 2 abiertas y 7 mixtas). Se encuestó a 80 personas por parroquia (40 hombres y 40 mujeres), obteniendo como resultados principales: las especies más conocidas y usadas en las tres parroquias fueron: ruda (Ruta graveolens L.) y ají (Capsicum annuum L) las dos con un valor de uso(UV) de 0.47, seguida del ajo ( Allium sativum L.) con 0.30UV y el marco (Ambrosia arborescens Mill.) con 0.18UV de un total de 21 especies encontradas. Los cultivos en los que más se aplican estos insecticidas son: hortalizas, papa y maíz, las principales plagas que se controla son: mosca blanca, pulgón, y trips. Se determinó que no existen diferencias significativas entre el conocimiento de hombres y mujeres en el uso de especies vegetales utilizadas como insecticidas, con excepción del grupo de edad <30 que en promedio reporta un menor número de especies que el resto de grupos analizados (1.97 ±0.13). Se destaca también que mayor uso de especies utilizadas como insecticidas tienen un nivel de educación primaria y en su mayoría son mujeres.
- ItemEvaluación de la viabilidad y calidad de la semilla de maíz (Zea mays, L) tras diferentes métodos de secado en Salache —Latacunga — Cotopaxi 2017.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2017) Pila Cando, Daysi Amparo; Hernández, Rafael
- ItemEvaluación de la Viabilidad y Calidad de la Semilla de Maíz (zea mays, l), tras diferentes métodos de Secado en Salache –Latacunga –Cotopaxi 2017.(Ecuador, Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2017-08) Pila Cando, Daysi Amparo; Hernández Maqueda, Rafael, PhD.El presente trabajo de investigación se fundamenta en la evaluación de la viabilidad y calidad de secado de semillas de maíz mediante la aplicación de la tecnología del horno microondas, horno microondas con controlador de temperatura y horno convencional comparado con el secado al sol. Los objetivos específicos fueron: obtener las curvas de secado de las semillas de los cuatro métodos, evaluar su eficiencia energética, analizar la viabilidad, y supervivencia en campo. Para ello se obtuvieron las semillas de maíz y se procedió a realizar el secado con los distintos métodos, en el horno microondas se evaluaron tres potencias distintas 70, 140 y 210 W, en el horno microondas con controlador de temperatura se evaluaron tres temperaturas: 35, 55 y 75°C y en el horno convencional una temperatura de 55°C. Como resultados se obtuvieron curvas de secado para cada potencia y temperatura analizada determinando que para alcanzar una humedad de 12 % en una potencia de 70W se necesitaron 60 min, en la potencia 140W 13min y en una potencia de 210W 10min, para el horno microondas con una temperatura controlada a 35°C, 1 hora y 30min, para 55°C 1 hora con 15 min,75°C 35min y para el horno convencional a 55°C se necesitaron 16 horas, para el secado en el sol se necesitaron 19 días y 12 horas, comprobando que la tecnología de los hornos reduce el tiempo de secado. Posteriormente, se evaluó la viabilidad de las semillas, para esto se realizaron pruebas de germinación que consisten en el cultivo de las semillas en cajas Petri sobre un papel filtro humedecido en agua destilada, se observó la emergencia de la radícula el cual determinó el éxito de la germinación, los resultados finales de germinación para el HW (Horno microondas)fueron un 45% para la potencia de 70W, un 5,71% para la potencia 140 y 0% para 210 W, para el Horno con controlador de temperatura 90% a 35°C,81.25% a 55°C ,12% a 75°C,para el horno convencional 99,28% a una temperatura de 55°C y para el testigo un 97.14%, la supervivencia en el campo se evaluó mediante un diseño de bloques al azar (DBCA), se registró el número de plantas sobrevivientes y la altura de las plantas al mes de la siembra. Las semillas secadas en el horno a una temperatura de 55°C mostraron los mejores resultados, con un promedio de supervivencia del 100% y una altura de planta al mes de 11.61cm. Los resultados muestran que la tecnología de secado basada en microondas disminuye los tiempos de secado y aumenta la eficiencia energética, sin embargo, el efecto de la potencia disminuye la viabilidad de la semilla. Al analizar los datos del horno con controlador de temperatura se observa que la viabilidad no se ve afectada y que esta variable depende más del incremento de la temperatura que del efecto de las ondas microondas.
- ItemEvaluación de la viabilidad y calidad de la semilla de maíz (zea mys L), tras diferencias métodos de secado en Salache-Latacunga- Cotopaxi 2017(Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi; Facultad de Ciencias Agropecuarias, Ambientales y Veterinarias; Ingeniería Agrónoma, 2017-08) Pila Cando, Daysi Amparo; Hernández, RafaelEl presente trabajo de investigación se fundamenta en la evaluación de la viabilidad y calidad de secado de semillas de maíz mediante la aplicación de la tecnología del horno microondas, horno microondas con controlador de temperatura y horno convencional comparado con el secado al sol. Los objetivos específicos fueron: obtener las curvas de secado de las semillas de los cuatro métodos, evaluar su eficiencia energética, analizar la viabilidad, y supervivencia en campo. Para ello se obtuvieron las semillas de maíz y se procedió a realizar el secado con los distintos métodos, en el horno microondas se evaluaron tres potencias distintas 70, 140 y 210 W, en el horno microondas con controlador de temperatura se evaluaron tres temperaturas: 35, 55 y 75°C y en el horno convencional una temperatura de 55°C. Como resultados se obtuvieron curvas de secado para cada potencia y temperatura analizada determinando que para alcanzar una humedad de 12 % en una potencia de 70W se necesitaron 60 min, en la potencia 140W 13min y en una potencia de 210W 10min, para el horno microondas con una temperatura controlada a 35°C, 1 hora y 30min, para 55°C 1 hora con 15 min,75°C 35min y para el horno convencional a 55°C se necesitaron 16 horas, para el secado en el sol se necesitaron 19 días y 12 horas, comprobando que la tecnología de los hornos reduce el tiempo de secado. Posteriormente, se evaluó la viabilidad de las semillas, para esto se realizaron pruebas de germinación que consisten en el cultivo de las semillas en cajas Petri sobre un papel filtro humedecido en agua destilada, se observó la emergencia de la radícula el cual determinó el éxito de la germinación, los resultados finales de germinación para el HW (Horno microondas)fueron un 45% para la potencia de 70W, un 5,71% para la potencia 140 y 0% para 210 W, para el Horno con controlador de temperatura 90% a 35°C,81.25% a 55°C ,12% a 75°C,para el horno convencional 99,28% a una temperatura de 55°C y para el testigo un 97.14%, x la supervivencia en el campo se evaluó mediante un diseño de bloques al azar (DBCA), se registró el número de plantas sobrevivientes y la altura de las plantas al mes de la siembra. Las semillas secadas en el horno a una temperatura de 55°C mostraron los mejores resultados, con un promedio de supervivencia del 100% y una altura de planta al mes de 11.61cm. Los resultados muestran que la tecnología de secado basada en microondas disminuye los tiempos de secado y aumenta la eficiencia energética, sin embargo, el efecto de la potencia disminuye la viabilidad de la semilla. Al analizar los datos del horno con controlador de temperatura se observa que la viabilidad no se ve afectada y que esta variable depende más del incremento de la temperatura que del efecto de las ondas microondas.