Browsing by Author "Pincay Ronquillo, Wellington Jean"
Now showing 1 - 20 of 23
Results Per Page
Sort Options
- ItemAplicación de soluciones nutritivas en variedades de lechuga en cultivo hidropónico bajo el sistema nft.(Ecuador : La Maná : Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2020-02) Cevallos Mendoza, Mario Ramiro; Pincay Ronquillo, Wellington JeanEl proyecto se llevó a cabo en el barrio “El Paraíso”, parroquia La Maná, Cantón La Maná, provincia de Cotopaxi ubicado a una altura de 255 msnm, latitud 00°56´51.46” S y Longitud 79°13´40.61” O. La investigación se basó en la “Aplicación de soluciones nutritivas en variedades de lechuga en cultivo hidropónico bajo el sistema NFT” el cual constó de dos tanques de 60 litros con dos bombas de agua de 2 hp las mismas que realizaban independientemente el riego en los tubos de PVC. Esta investigación tuvo como objetivos la evaluación de algunos indicadores de crecimiento de las tres variedades de lechuga, así como la determinación de las soluciones nutritivas aplicadas en donde se midió la mejor respuesta en las variedades y la valoración de los indicadores de producción de las mismas en condiciones hidropónicas. Los factores de estudio fueron las tres variedades de lechuga con la aplicación de las dos soluciones nutritivas, se lo realizó con el método NFT (Nutrient Film Technique), como resultado de los factores se obtuvo seis tratamientos cada uno con tres repeticiones. Se aplicó un diseño de bloques completamente al azar (DBCA). Los resultados de las interacciones entre las variedades y soluciones a los 60 días para: el número de hojas la variedad Starfighter reaccionó mejor con la solución LM una media de 30, 67 hojas por planta, mientras que la variedad Patagonia con la solución LM obtuvieron un promedio de 13.56 hojas ; se pudo determinar en la longitud de hoja que la solución LM obtuvo mejores promedios con la variedad Starfighter obteniendo 19,75 centímetros, no obstante Patagonia con la solución LM obtuvieron una media de 12.53 centímetros; en tanto al ancho de hojas los resultados favorables los obtuvo Starfighter con la solución LM con 14.07 centímetros, por el contrario la variedad Patagonia con la aplicación de la solución T fue bajo con tan solo 6.06 centímetros; con respecto a la longitud de raíz se obtuvo un promedio de 20.45 centímetros aplicando la solución LM a la variedad Starfighter; en cambio Patagonia con la solución T obtuvieron un promedio de 13.68 centímetros. En lo que concierne al rendimiento en la variable peso de hojas la variedad Starfighter reaccionó de igual manera con las dos soluciones; con respecto al peso de planta el mejor promedio lo obtuvo la variedad Starfighter y la solución LM obteniendo 24090 kg/ha.
- ItemCapacidad extractora de cadmio en materiales genéticos de cacao procedentes de la colección del instituto nacional de investigaciones agropecuaria- EETP.(Ecuador : La Mana : Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2022) Rendon Holguín, Jair Alexander; Pincay Ronquillo, Wellington JeanLa presente investigación se realizó en el invernadero del Departamento de Manejo de Suelos y Aguas de la Estación Experimental Tropical Pichilingue del Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias. El presente trabajo tuvo como objetivo Evaluar la capacidad extractora de cadmio en materiales genéticos de cacao procedentes de la colección del Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuaria- EETP. Con la finalidad de ser utilizado como patrones en el proceso de multiplicación de plantas, creciendo en suelo contaminado con cadmio. Las variables bajo estudio fueron; índice de vigor (cm3), índice de clorofila (Spad), longitud de raíz (cm), peso seco de raíz (g), peso seco parte aérea (g), concentración de cadmio en la parte aérea y raíz, contenido de cadmio en la parte aérea, raíz y parte aérea + raíz, eficiencias de absorción, traslocación y fito-extracción de cadmio. Para distinguir la significancia de las medias se empleó la prueba de Tukey al nivel de significancia de 0,5 para la comparación de las medias entre los tratamientos. El mejor peso seco de raíz (0,22 g), peso seco parte aérea (1,70 g), e índice de vigor a los 45 (78,84 cm3), 60 (88,92 cm3), 75 (114,12 cm3) y 90 (78,17 cm3) días después de la siembra fueron encontrados en el genotipo IMC-67, la mayor longitud de raíz fue evidencia en el cacao CCN-51 con 15,70 cm. La menor concentración de cadmio en la raíz (7,47 ppm) y de la parte aérea (5,97 ppm) fue evidenciada en el genotipo POUND-12, En el mismo cultivar se encontró el menor contenido de cadmio en la raíz (7,83 Ug), parte aérea (0,88) y raíz+ parte aérea (8,71 Ug). El genotipo EET-95 fue el que reflejo la menor eficiencia en absorción (60,56 Ug/g) y translocación de cadmio (6,44 Ug/g). Los genotipos de cacao presentan variabilidad en sus características morfológicas como en los parámetros de absorción y bioacumulación de Cd. El genotipo IMC-67 mostro el mejor índice de vigor. Mientras, que el genotipo POUND-12 es posee poca capacidad en bioacumular Cd. Mientras que el genotipo EET-95 presenta la menor capacidad en absorber cadmio y translocarlo a la parte aérea.
- Item“Comportamiento Agronómico Del Hartón (Musácea Paradisiaca) Con La Aplicación De Dos Abonos Orgánicos En El Recinto Garza Grande”.(Ecuador : La Maná : Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2021-08) Alcívar Cansiong, Juseth Bryan; Cela Montero, Say Estefanía; Pincay Ronquillo, Wellington JeanLa presente investigación se llevó a cabo en el cantón Mocache en la Provincia de los Ríos en el sector Garza Grande, en un cultivo establecido de plátano de la variedad hartón, la cual tuvo como objetivo principal “Evaluar el comportamiento agronómico del cultivo de hartón (Musácea paradisiaca) con la aplicación de abonos orgánicos en la zona del reciento Garza Grande”. Para el efecto el estudio plateó un diseño experimental completamente al azar con cuatro tratamientos y cuatro repeticiones, aplicando un análisis estadístico con la prueba de Tukey al 5% de probabilidad. Los fertilizantes utilizados en presente trabajo fueron urea, humus y compost, cuyas dosis se establecieron con la ayuda de un análisis de suelo, con el cual se elaboró el respectivo plan de fertilización quedando de la siguiente manera: T0 testigo convencional (Urea) 82.4 g; T1 humus 2530 g; T2 compost 1650 g; T3 humus + compost 1300 + 800 g. Para el cumplimiento del objetivo planteado en la investigación se establecieron las variables: altura de planta (m), diámetro del fuste (cm), numero de hojas, peso del racimo (kg) número de manos por racimo, longitud del fruto (cm), diámetro del fruto (cm) y rendimiento. Los resultados obtenidos en el presente estudio fueron: en la altura de planta 2,85 m, diámetro del fuste 63,50 cm, número de manos por racimo 6. Numero de hojas en el T3 con 8,10 y en la longitud del dedo central de la mano 30,44 cm; en el peso del racimo con 9.2 kg. y diámetro del fruto 14, 8 con humus.
- ItemEfecto bioestimulante de Trichoderma harzianum rifai en semillas de Clitoria ternatea sometidos a diferentes periodos de frio y remojo.(Ecuador : La Maná : Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2022-08) Pastuña Toaquiza, Diana Vanessa; Terán Molina, Silvia Alexandra; Pincay Ronquillo, Wellington JeanEl presente proyecto de investigación se desarrolló en el cantón La Maná, en el sector de la playita, aquí se buscó analizar el efecto del tiempo de remojo en soluciones de trichoderma harzianum rifai en la emergencia de las semillas de clitoria ternatea sometidas a diferentes periodos de frio.; Establecer el mejor tiempo de remojo en soluciones de Trichoderma harzianum rifai para las semillas de Clitoria ternatea. Determinar el tiempo de remojo adecuado en soluciones Trichoderma harzianum rifai para las semillas de Clitoria ternatea y evaluar algunas variables agronómicas de Clitoria ternatea obtenida a partir de estos tratamientos. Para esto, se usó un DCA factorial con 24 tratamientos. Los resultados en cuanto a emergencia mostraron que tanto el factor de frío como horas de remojo influyeron en este proceso y que el mejor tratamiento fue el T9 (0 días de frio y 3 horas de remojo en trichoderma) con un porcentaje de 43, 33%. En el caso de días a la emergencia se nota que los tratamientos sometidos a un menor periodo de frio o a ninguno (0 y 10 días) tomaron 4 días para su emergencia, mientras que los de 20 y 30 días lo hicieron en 6. Para la variable mortalidad en cambio, se observó que las semillas que sufrieron ese evento, lo hicieron por factores externos y no por influencia de alguno de los factores en estudio. Para el resto de variable morfológicas se muestra que la interración entre los factores tiene una influencia positiva pero que, cuando son analizados de manera independiente, los días de frio son los que afectan de manera positiva en las variables de altura de plántula, diámetro del tallo, longitud de hojas funcionales y número de hojas funcionales a los 30 días, largo de raíz, peso de raíz, volumen de raíz y materia seca, resultando como mejor tratamiento en todos los casos el T9, esto podría estar asociado a que el factor de frio influyó en el desarrollo del embrión y que es estar sometido a periodos largos de frio ralentiza su metabolismo y proceso de emergencia de las semillas.
- Item“Efecto de la aplicación de biol de forma edáfica y foliar con dos concentraciones en el cultivo de fréjol (Phaselous vulgaris L.)”.(Ecuador : La Maná : Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2023-02) Morales Garcia, Antonia Alejandra; Tuarez Bravo, Genesis Brigitte; Pincay Ronquillo, Wellington JeanEl presente estudio se ejecutó en la finca Catalina recinto cuatro mangas cantón Buena fe. El propósito de la investigación fue analizar el efecto de la aplicación de biol de forma edáfica y foliar con dos concentraciones en el cultivo de fréjol. El experimento estuvo en un diseño de bloques al azar con arreglo factorial. Factor A manera de aplicar biol (foliar y edáfico), factor B dosis (10 y 20 %), con 5 repeticiones. Las variables que se evaluaron fueron: altura de planta, diámetro del tallo, número de vainas/plantas, número de granos/vaina, peso de 100 grano y rendimiento kg/ha. Los resultados fueron procesados estadísticamente en un análisis de varianza y la comparación de medias se realizó con la prueba de rangos múltiples Tukey al 95 % de probabilidades. El análisis estadístico no reflejó diferencia estadística en el factor formas de aplicar biol sobre las variables de crecimiento y rendimiento del cultivo de fréjol. Sin embargo, el factor simple B (dosis) difirió estadísticamente sobre los indicadores de producción y crecimiento de las plantas de fréjol, encontrándose con la dosis al 10 % la mejor altura de planta, diámetro del tallo y rendimiento. Además, los resultados reflejaron efectos en la interacción de factores, encontrándose que la aplicación de biol foliar en una concentración del 10 % incrementa significativamente la proliferación de vainas (6,20) y el número de granos vainas (6,21), lo cual permite a que se obtenga el mejor rendimiento con 218,50 kg/ha. Por lo tanto, este tratamiento alcanza la mayor rentabilidad con una relación B/C de 2,10.
- ItemEfecto de la aplicación de extractos vegetales en la producción de plántulas de tomate.(Ecuador : La Maná : Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2024-02) Mina Ayala, Yamilex Anahi; Morrillo Cedeño, Diana Mirley; Pincay Ronquillo, Wellington JeanLa presente investigación fue desarrollada en el cantón La Maná, provincia de Cotopaxi, con el objetivo analizar el efecto de la aplicación de extractos vegetales en la producción de plántulas de tomate, se utilizó un diseño de bloques completamente al azar con arreglo factorial A x B; donde A corresponde a los extractos vegetales (café y canela) y B corresponden a las dosis de dilución de los extractos vegetales (1 g, 0,5 g y 0,1 g por litro de agua), donde se evaluaron variables morfométricas: altura de plántula, número de hojas, diámetro del tallo, longitud de raíz, peso de raíz, volumen de raíz, peso de hojas, peso del tallo, peso seco de raíz, peso seco de hoja, peso seco de tallo y materia seca. Los resultados obtenidos fueron los siguientes, en la altura de planta, peso de tallo, volumen de raíz fue el T3 extracto de canela 0,1 g/L agua, con un valor 30,70 cm, 3,19 gr, 3,33%, diámetro del tallo T1 extracto de canela 1g/L agua con 4,13 cm, en el peso seco de raíz, peso seco de hoja, peso seco del tallo y materia seca se lo obtuvo mejores resultados con el T2 extracto de canela 0,5 g/L agua con 0,81 gr, 2,71 gr, 1,92 gr, 58,12%. En el análisis económico se presentó una rentabilidad en todos los tratamientos evaluados, siendo el 85% el más alto, el tratamiento sin aplicación de extractos vegetales, por lo que se acepta la hipótesis alternativa, la cual menciona que los extractos de café y canela en sus diferentes concentraciones tienen efecto sobre la producción de plántulas de tomate.
- Item“Efecto de la fertilización orgánica e inorgánica en el cultivo de maíz (Zea mays) en la Parroquia Puerto Limón, Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas”.(Ecuador : La Mana : Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2022-08) Intriago Peñarrieta, Ingrid Nicole; Espinoza Yánez, Milena Mirley; Pincay Ronquillo, Wellington JeanLa presente investigación se llevó a cabo en la parroquia Puerto Limón del cantón Santo Domingo de Tsáchilas, con el objetivo de evaluar el efecto de la fertilización orgánicos e inorgánicos en el cultivo de maíz (Zea mays). Se utilizó un diseño experimental de bloques completamente al azar (DBCA), con 5 tratamientos y 4 repeticiones, en arreglo factorial (AxB), donde factor A fueron las fuentes o fertilizantes y el factor B la dosis de aplicaciones en función de la demanda de la plata, resultando los tratamientos: T1: F. Orgánica al 100%, T2: F. Orgánica al 50%, T3: F. Inorgánica al 100% T3: F. Inorgánica al 50% y T5 Testigo. Los mejores resultados se obtuvieron en el T3: mayor altura de planta a los 15, 30 y 60 días con 30,27; 64,35 y 197 centímetros, al igual que mayor diámetro de tallo 6,22; 12,18 y 38,88 mm, mejor mazorca con peso de 390 gr, longitud 25 cm, ancho 71,25 mm, 16 hileras de granos, 330 granos, el mejor peso de 100 granos 33,38 gr, rendimiento estimado con humedad de campo más alto 6878,13, mejor rendimiento ajustado a 13% de humedad, 5296,37 Kg equivalentes a 116,40 quintales métricos (100 libras), por ende el más rentable con 39,48%, aunque financieramente hablando ningún tratamiento es viable por tener una relación B/C menor a 1. Por otra parte, el T5 fuel el tratamiento más precoz en la floración floreciendo a la 55, 38 días en promedia, además del grano como menor humedad 39%. Demostrando el efecto positivo de los fertilizantes inorgánicos aplicados en dosis que cubran el 100% de la demanda de planta.
- ItemEfecto del agua de arroz (oriza sativa) en el crecimiento vegetativo de plántulas de hortalizas.(Ecuador: La Maná: Universidad Técnica de Cotopaxi, (UTC), 2023-08) Cunuhay Sigcha, Gema Clemencia; Escobar Quezada, Kenny Fabian; Pincay Ronquillo, Wellington JeanLa presente investigación se desarrolló en el Sector La Josefina, de la parroquia Guasaganda perteneciente al Cantón La Maná, con una duración de 90 días, con el objetivo de evaluar el efecto del agua de arroz (Oryza sativa) en el crecimiento vegetativo de plántulas de hortalizas, para ello se utilizó un diseño de bloques completamente al Azar con arreglo factorial AxB; en donde A corresponde a concentraciones de agua de arroz (100, 50 y 0%) y B a diferentes especies de hortalizas (pimiento, tomate, pepino y lechuga), donde se evaluaron variables morfométricas, como: porcentaje y número de días a la emergencia, altura de la plántula, diámetro del tallo, longitud y numero de las hojas funcionales; largo, peso y volumen de la raíz, además de materia seca. Entre los resultados obtenidos se estableció un 100% de emergencia en las especies estudiadas, independientemente de la concentración de agua de arroz, donde el 100% de agua de arroz en la hortaliza de pepino (T7) obtuvo los mejores resultados, con un diámetro del tallo de 8,77 mm, 11,49 cm en la longitud, 4,57 en número de hojas, 44,15 cm para largo de raíz y en peso de raíz con un 26,16 g., 9,20 cm3 en el volumen de raíz y 27,33% en materia seca. Siendo el 50% de agua arroz en la hortaliza de pepino (T8) con mayor altura de plántula (51,87 cm). Estableciéndose que de los componentes del agua de arroz influyó en el desarrollo vegetativo de las hortalizas en estudio en sus estados de plántulas.
- Item“Efectos de diferentes dosis de abonos orgánicos en los indicadores morfológicos y productivos de plantas de pimiento (Capsicum annuum l.) cultivadas en macetas.”(Ecuador : La Mana : Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2022-08) Cedeño Tomala, Mariuxi Eloisa; Pacheco García, Jennifer Alexandra; Pincay Ronquillo, Wellington JeanLa producción urbana y periurbana de alimentos, como los cultivos en macetas que han venido satisfaciendo la demanda de alimentos como el pimiento. A razón de ello, el presente proyecto planteó la evaluación de distintas dosis de abonos orgánicos edáficos como el bocashi y el humus de lombriz en indicadores morfo-productivos de plantas de pimientos cultivadas en macetas. Para ello, se aplicó un Diseño de Bloques Completamente al Azar (DBCA) conformado por siete tratamientos (T0: Sin fertilizar, T1: 160 g/planta de Bocashi, T2: 320 g/planta de Bocashi, T3: 160 g/planta de humus lombriz, T4: 320 g/planta de humus lombriz, T5: 80 g/planta de Bocashi + 80 g/planta de humus de lombriz y T6: 160 g/planta de Bocashi + 160 g/planta humus de lombriz) y tres repeticiones con nueve unidades experimentales (plantas) por cada uno. Se llevó a cabo un análisis de la varianza (ANOVA), y para la comparación de promedios entre tratamientos se aplicó la prueba de Tukey (P≤ 0,05). Las variables evaluadas fueron: Altura de planta (cm), diámetro del tallo (cm), número de frutos, peso de frutos (g), rendimiento (kg/ha) y análisis económico. En cuanto a los resultados alcanzados se pudo constatar que: en altura de planta, diámetro del tallo, días a la floración, largo del fruto, diámetro del fruto, peso de frutos y rendimiento no hubo diferencias estadísticas significativas, mientras que en la variable número de frutos T6 logró superar estadísticamente al resto de tratamientos, e incluso triplicar los registros del testigo (T0). No obstante, en términos de utilidades, el tratamiento que presentó mayor rentabilidad en el análisis económico fue T3. Finalmente, se concluye que la dosis con mayores beneficios presentó sobre el resto fue 160 g/planta de Bocashi + 160 g/planta humus de lombriz.
- ItemEfectos de distintos niveles de fertilización mineral en el comportamiento agronómico de diferentes variedades de plátano (Musa paradisiaca) en la parroquia Guasaganda.(Ecuador : La Maná Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2024-08) Bonilla Gallo, Erika Lisbeth; Vélez Rojas, Derian Alexander; Pincay Ronquillo, Wellington JeanThis research was carried out at the Sacha Wiwa experimental center which is located in Guasaganda parish, La Maná canton. A collection of musaces whose three varieties of bananas (Musa paradisiaca) were selected to establish fertilization levels by evaluating the agronomic behavior under the agroecological conditions of the area. A completely random block design (CRBD) was applied with a factorial arrangement of AxB, where the factor A was composed by the banana varieties (Barraganete, Filipino, Harton) and factor B fertilization levels (high, medium, low, very low, no fertilization) with a total of 15 treatments with three replications. The statistical analysis was focused on Tukey multiple range test at 0.05% of probability of the variables: plant height, pseudostem diameter, number of leaves, leaf length and width, leaf area, days to flowering, bunch weight, number of hands, finger length, finger degrees, and economic analysis, so having as a result that the different levels of fertilization did intervene in the development of the banana crop. The Barraganete variety stood out in the variables leaf width (59, 63 cm) and leaf area (425, 15 cm2) with a medium fertilization and a better average in terms of leaf length with very low fertilization. The Filipino variety presented better average in bunch weight (31,62 Kg) and finger degrees (51°) with a medium fertilization, also presenting a lower number of days in terms of flowering (261 days) with the treatment without fertilization. Hartón stood out in the variable plant height (2,73 m) with a high fertilization, pseudostem diameter (57, 70 cm) with a very low fertilization level and number of leaves (5,33) with a low fertilization; in terms of the weight of the bunch, number of hands, length of finger, there were not significant differences.
- ItemEfectos de la aplicación de fundas de diferentes colores y espesores en la protección de racimos de plátano hartón (Musa paradisiaca)(Ecuador : La Maná Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2024-08) Velez Riascos, Alexis Andrés; Pincay Ronquillo, Wellington JeanThis research project was carried out in the Estero Hondo precinct that belongs to La Maná canton with the objective of evaluating the effect of the application of bags of different colors and thicknesses in the protection of bunches of Hartón banana (Musa paradisiaca) by using a completely randomized experimental design (CRED). It was applied a factorial arrangement of A*B+1, where factor A corresponded to three colors of bags (blue, green, and transparent) and factor B corresponded to two thicknesses of the bags (0.4 and 0.6 mm). In addition, a control was also used, so establishing 7 treatments with 4 repetitions and giving a total of 28 experimental units. The results of this research demonstrated that the treatment corresponding to the blue bags with a thickness of 0.6 mm, presented the highest averages in the variables: bunch weight (16 kg), hands per bunch (6.75 hands), fingers per hand (9 fingers), and finger thickness (5.13 cm). In addition, the economic analysis in relation to the cost benefit was superior to the other treatments. Similar results were observed in the treatment of blue bags with a thickness of 0.4 mm. On the other hand, it was possible to identify that by not founding the bunch, the weight of the last one is reduced by approximately 3 kg, the fingers per hand to 7 fingers, and finger thickness to 4.69 cm.
- ItemEfectos de la fertilización con macronutrientes sobre la absorción de cadmio de dos materiales genéticos de cacao (Theobroma cacao L.) utilizados como patrones, bajo condiciones controladas.(Ecuador : La Mana : Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2022) Pincay Ganchozo, Roger Alexander; Pincay Ronquillo, Wellington JeanCon el objetivo de evaluar los efectos de la fertilización con macronutrientes sobre la absorción de cadmio de dos materiales genéticos de cacao (Theobroma cacao L.) utilizados como patrones. Se realizó un experimento en el invernadero del Departamento de Manejo de Suelos y Aguas de la Estación Experimental Tropical Pichilingue del Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias. Bajo un diseño en bloques completos aleatorizados con arreglo de parcelas divididas. Empleando 14 tratamientos por tres replicas, los tratamientos estuvieron constituidos por dos factores. Factor A genotipos (CCN-51 y EET-103), factor B (fertilización). Las variables que se evaluaron a los 45, 60, 75 y 90 días después de la siembra, fueron: índice de vigor e índice de clorofila. Al final del estudio se realizó un muestreo destructivo y se cuantifico: la longitud de raíz, peso seco aéreo, peso seco de raíz, concentración de cadmio en los tejidos, eficiencias de absorción, traslocación y fito-extracción de cadmio. Además, en el suelo y rizósfera se evaluó el pH y conductividad eléctrica. Se encontró que el genotipo CCN-51 obtuvo el mejor índice de clorofila, (42,23; 44,71; 48,76 y 41,91unidades de Spad) mayor longitud de raíz (15,72 cm), concentración de cadmio en la parte aérea (6,94 mg kg-1), eficiencias de absorción (61,59 µg g-1), traslocación (13,85 µg g-1) y fito-extracción de cadmio (57,46 µg g-1), mientras EET-103 obtuvo la mejor concentración de cadmio en raíz (4,91 mg kg-1), el mayor pH (5,74) y conductividad eléctrica del suelo (3,45 dS m-1). Respecto al efecto de los genotipos de cacao con la fertilización macronutrientes se evidenció que la aplicación NPKSMgCa aumenta significativamente la concentración de Cd en la parte aérea de CCN-51 (9,5 mg Kg-1) y EET-103 (7,67 mg Kg-1). Además, eleva la eficiencia de fito-extracción de cadmio (81,29 y 67,77 µg g-1) en (CNN-51 y EET-103). La fertilización con macronutrientes incrementa la acidez y salinidad del suelo, esto ocasiona incremento en la biodisponibilidad y absorción de Cd en las plantas, elevando significativamente la concentración de Cd en los tejidos aéreos de las plantas de cacao. Además, esto reduce la concentración de clorofila y producción de masa seca en los componentes morfológicos.
- Item“Establecimiento de un banco de musáceas con cuatro variedades en el centro de investigación Sacha Wiwa-Guasaganda cantón La Maná”.(Ecuador : La Maná : Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2020-09) Jiménez Vera, Braulio Javier; Pincay Ronquillo, Wellington JeanLa presente investigación se realizó en el centro de investigaciones “sacha Wiwa” en la parroquia Guasaganda, del Cantón La Maná, Provincia de Cotopaxi, teniendo como objetivo evaluar la adaptación de las cuatro variedades de musáceas a las condiciones edafoclimáticos de la zona, en el cual para este proyecto de investigación se realizó un diseño completamente al azar , con el objetivo de evaluar el desarrollo fenológico del cultivo y su adaptabilidad a la zona aunque no cumpla con las exigencias climáticas del cultivo donde se tomaron en cuenta las siguientes variables de crecimiento como son: la altura de la planta (cm) , largo de la hoja (cm), numero de hojas (nº) , diámetro del tallo(cm), en las cuatro variedades de musáceas como son el baby banano, gross michel, banano morado, plátano hartón en un clima totalmente diferente donde se obtuvieron los resultados siguientes: En la altura de planta a los 30 días todos tenían alturas promedios entre 74 y 84cm, a los 60 días la mayor altura de planta fue con 138,00 cm en la variedad morado y a los 120 días 216 ,67 cm con la variedad Gross michel, y en el crecimiento promedio por día/cm la variedad Gross michel creció 1,54 cm/día. Largo de hoja a los 30 días las variedades Gross michel 64,80cm y Morado 64,60cm, a los 60 días la variedad hartona con 92,40cm y para el día 120 es la variedad Gross michel con 237,33 cm y en incremento en centímetros por día Gross michel 1,92 cm / día. Diámetro a los 30 días valores significativamente iguales a los 60 días la variedad hartón con 19 cm, a los 120 Gross michel con 68,33 la variedad Gross michel tuvo un incremento de 0,59 cm/ día. Numero de hojas por planta 5,20 a los 30 y 5,40 a los 60 en la variedad morado pero a los 120 días fue la variedad hartón con 8 hojas. Demostrando así que la variedad Morado y hartón tuvieron mejor adaptabilidad.
- ItemEvaluación de dos abonos orgánicos (humus de lombriz y bionutriente de microorganismo) en banano orito (musa acuminata aa) en el sector San Pedro(Ecuador : La Mana : Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2022) Espin Ortega, Edwin Vidal; Yupángui Tipán, Verónica Lucía; Pincay Ronquillo, Wellington JeanEl presente proyecto de investigación se realizó en el sector San Pedro, perteneciente al cantón La Maná, provincia de Cotopaxi, en donde se plantearon los siguientes objetivos: Estudiar la respuesta del banano orito a la aplicación de tres dosis de humus en combinación con un bionutriente orgánico en el desarrollo del cultivo. Determinar la dosis apropiada de los productos empleados en la fertilización orgánica del banano orito. Realizar un análisis de costo de los diferentes tratamientos en estudio. Se aplico un Diseño de Bloques al Azar, con tres dosis de humus en combinación con un bionutriente orgánico, más un testigo convencional y un testigo. Las variables evaluadas fueron: Altura de planta (m), tasa de crecimiento de la planta (cm/día), circunferencia del pseudotallo (cm), número de hojas funcionales y no funcionales y emisión foliar, las cuales fueron calculadas a los 30, 60 y 90 días del ensayo. Los resultados que se obtuvieron evidencian que el mejor tratamiento fue T4 (dosis media de humus con bionutriente) con mayor altura de planta a los 30 días 1.85m, en los 60 días 2.59 m y 90 días 3.27m. Para la tasa de crecimiento T4 alcanzo valores superiores con 2.37 cm/día, la mayor circunferencia de pseudotallo se obtuvo en T4 con 28.01, 42.91 y 66.00 cm en las edades evaluadas. En cuanto al número de hojas funcionales y no funcionales T4 evidencio mejores respuestas con 7.71, 9.54 y 12.00 hojas funcionales a los 30, 60 y 90 días. Para las hojas no funcionales, T4 evidencio mejores resultados con 1.33, 1.09 y 0.58 hojas. La mayor emisión foliar se presentó en T4 con 1.36 hojas la inicio y 6.52 hojas al finalizar la investigación. El tratamiento con costos de producción rentable fue T4 (humus dosis media + bionutriente) con USD. 71.23.
- Item“Evaluación de tres dosis de micorrizas en el cultivo de pimiento (capsicum annuum) en el cantón la Maná”.(Ecuador : La Maná : Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2021-02) Cabrera Ripalda, Geomayra Lilibeth; Tapuy Chimbo, Jennifer Mariela; Pincay Ronquillo, Wellington JeanLa presente investigación se llevó a cabo en el sector Chipe Hamburgo N° 2, perteneciente a la parroquia El Triunfo del cantón La Maná. Los objetivos planteados fueron: Analizar algunas las variables de crecimiento y producción del cultivo de pimento, determinar la dosificación apropiada de micorrizas en el cultivo de pimiento, analizar económicamente los tratamientos en la producción del cultivo de pimiento con la aplicación de tres dosis de micorrizas. Se utilizó el diseño completamente al azar (DCA), con cuatro tratamientos y cinco repeticiones, los tratamientos en estudio fueron: T1: 10g, T2: 20g, T3: 30 g y el T4: testigo absoluto. Las variables evaluadas fueron: días a la floración, altura de planta a los 15,30 y 45 días, número de frutos por tratamiento, longitud y diámetro de frutos, peso de frutos, rendimiento por hectárea y el análisis económico. Se obtuvieron los siguientes resultados: menor días a la floración en la dosis de 20g con 19.60 días a partir del trasplante, mayor altura de planta la dosis 20g con 12.63, 41.98 y 75.55 cm en las edades evaluadas. Para el número de frutos los mejores resultados se obtuvieron con la dosis de 20 g con 34.20 frutos por tratamiento; en cuanto a la longitud y diámetro de fruto la dosis de 20g alcanzo los mejores resultados con 16.71 y 8.27 cm respectivamente; el mayor peso de fruto registro la dosis de 20 g con 722.91 gramos en promedio. El mayor rendimiento por hectárea se dio con la dosis de 20 g, obteniendo 25750 k/ha. En cuanto al mayor ingreso por hectárea presento con la aplicación de 20 g con USD. 41200, mientras la mejor relación beneficio/costo se obtuvo con la dosis de 20 g con un retorno de USD. 1.79 por cada unidad monetaria de producción.
- ItemFertilización orgánica del cultivo de hierbaluisa (Cymbopogon citratus) en la provincia de Los Ríos, Ecuador.(Ecuador : La Mana : Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2022) Laaz Zambrano, Alejandra del Rocio; Pincay Ronquillo, Wellington JeanLa presente investigación tuvo como objetivo evaluar el efecto de la fertilización orgánica en el cultivo de hierbaluisa (Cymbopogon citratus) en la provincia de Los Ríos, Ecuador. Para tal efecto se estableció un ensayo evaluando cinco tratamientos: T1: 250 kg ha-1 de compost de caña; T2: 500 kg ha-1 de compost de caña; T3: 250 kg ha-1 de estiércol bovino; T4: 500 kg ha-1 de estiércol bovino y T5: Fertilización Química (NPK), bajo un diseño completamente alzar con seis repeticiones. Los resultados obtenidos mostraron que la fertilización a base de NPK en el cultivo de hierba luisa permitió un mayor crecimiento de las plantas, a la vez que potenció el desarrollo foliar de las mismas, sin embargo, bajo la aplicación de 500 kg ha-1 de compost de caña de azúcar se obtuvieron los resultados más cercanos al tratamiento de mayor efecto, mientras que, para la producción de macollos y tallos por macollo, los tratamientos no se diferenciaron. Además, cuando se fertilizó el cultivo mediante la aplicación de T2: Compost de caña 500 kg ha-1, se obtuvo un nivel de rendimiento similar al alcanzado con la fertilización química a base de NPK que fue el tratamiento que posibilitó la generación de mayor rendimiento por hectárea. Finalmente, el mayor beneficio económico se obtuvo con la aplicación de la fertilización química a base de NPK, con un 61.44% de rentabilidad, seguido de la aplicación de T2: Compost de caña en dosis de 500 kg ha-1, que reflejó 48.77% de rentabilidad.
- Item“Producción del chile jalapeño (Capsocum annuum L Cv. Jalapeño) con la aplicación de diferente dosis de biofertilizantes orgánicos foliares en la comunidad de Chipe Hamburgo 2”.(Ecuador : La Maná : Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2020-09) Ayala Sigcha, Crisaida Abigail; Pincay Ronquillo, Wellington JeanEl presente proyecto de investigación se efectuó en la comuna Chipe Hamburgo 2, perteneciente a la parroquia El Triunfo, cantón La Maná, con el objetivo de evaluar la producción del chile jalapeño (Capsicum annuum L. Cv. Jalapeño) con la aplicación de diferentes dosis de biofertilizantes orgánicos foliares. Se utilizo un diseño de Bloques al Azar con arreglo factorial de 2x2, con cuatro tratamientos y cinco repeticiones, el análisis estadístico se basó en la prueba de Tukey al 5% de probabilidad. Los biofertilizantes aplicados fueron el biol y los ácidos húmicos, para su aplicación se utilizaron bombas de mochila de 20 litros, en cuanto a las dosis empleadas fueron de 1 litro/ 19 litros de agua y 2 litros de biofertilizante en 18 litros de agua. En cuanto a las variables evaluadas fueron: altura de planta a los 30, 60 y 90 días; al momento de la cosecha se evaluó el número de frutos total por tratamiento, longitud de fruto, diámetro de fruto y el peso total de frutos por tratamiento. Se obtuvieron los siguientes resultados: la mayor altura de planta se registró con el tratamiento ácidos húmicos en dosis de 1 litro/19 litros de agua con 12.67, 42.03,75.38 y 83.60 centímetros en todas las edades evaluadas. En la variable número de frutos los mejores resultados se dieron con el tratamiento de ácidos húmicos con dosis de 1 litro con 47.40 frutos por tratamiento en total. La mayor longitud del fruto presento el tratamiento con aplicación de 1 litro de ácidos húmicos con 16.73 ácidos. Para el diámetro de fruto los mejores resultados fueron con la dosis de 1 litro de ácidos húmicos con 8.04 centímetros. El mayor peso de fruta presento el ácido húmico en dosis de 1 litro, con un peso total por tratamiento de 901.72 gramos.
- ItemProducción del cultivo de tabaco (Nicotiana tabacum L.) en época lluviosa y seca con diferentes tipos de fertilización.(Ecuador : La Maná : Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2024-02) Pilaguano Vega, Jonathan David; Villavicencio Enríquez, José Adrián; Pincay Ronquillo, Wellington JeanEl presente proyecto de investigación se llevó a cabo en el Centro Experimental la Playita perteneciente a la Universidad Técnica de Cotopaxi ubicado en el cantón La Maná, con el objetivo de evaluar la producción del cultivo de tabaco en dos épocas, lluviosa y seca con diferentes tipos de fertilización. Se empleó un diseño experimental de bloques completamente al azar (DBCA), con 4 tratamientos y 7 repeticiones, los tratamientos fueron planteados de la siguiente manera: T1: Orgánica, T2: Inorgánica, T3: Orgánica e Inorgánica y T4: Testigo. Para determinar diferencias entre medias de los tratamientos se empleó el análisis estadístico utilizando la prueba de Tukey al 5% de probabilidad. Se consideró variables morfológicas que estaban relacionados con los rendimientos, además se realizó un análisis químico foliar para determinar parámetros de pH y conductividad eléctrica. Los resultados de esta investigación mostraron que el cultivo de tabaco respondió positivamente al efecto de la fertilización en mezcla en la época seca alcanzando los mejores resultados con valores promedios de 9,86 hojas/planta, 59,42 cm y 35,62 cm para la longitud y ancho de hoja, biomasa foliar de 723,99 g/planta, los cuales tienen relación con los rendimientos alcanzados de 1671,7 (kg/ha1), mientras que para la época lluviosa se evidenciaron resultados menores en comparación los de la época seca, pero el tratamiento T2: Inorgánica demostró destacar resultados aceptables. Los parámetros químicos del contenido foliar se encontraron dentro de los rangos medios con valores de 5,28 para el pH y 12,96 dS m-1 para CE. El análisis económico demuestra que el tratamiento 3 correspondiente a la época seca presenta una relación B/C de 1,95 siendo relativamente muy rentable.
- Item“Propagación vegetativa de cacao (Theobroma cacao L.) mediante estacas con la implementación de tres sustancias enraizantes en la parroquia La Unión del cantón Valencia’’.(Ecuador : La Maná : Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2023-02) Cobeña Rosero, Josselyn Estefanía; Paz Ramos, Susy Dayanna; Pincay Ronquillo, Wellington JeanLa propagación asexual es una técnica de multiplicación vegetativa donde se conserva la característica genética de la planta donadora de brotes o progenitora. Este estudio tuvo como objetivo evaluar el efecto de la propagación vegetativa de cacao (Theobroma cacao L.) mediante estacas con la implementación de tres sustancias enraizantes en la parroquia la unión del cantón valencia. La presente el trabajo se hizo en condiciones de invernadero. Los tratamientos que se estudiaron fueron; Aloe vera (5 y 10 %), Clitoria ternatea (5 y 10 %), bioestimulante sintético y un control absoluto, distribuidos completamente al azar, con cinco repeticiones en cada unidad experimental se sembraron 40 esquejes. Las variables que se evaluaron fueron; porcentaje de prendimiento, número de yemas brotadas, número de raíces, peso de parte aérea, peso de raíz. Los datos se procesaron en un análisis de varianza y la comparación de promedios se la realizó empleando test de Tukey al 0,05 de probabilidad. En lo que fue el tipo de enraizante el tratamiento químico se destacó en tener los mayores efectos sobre el enraizamiento de esquejes de cacao CNN-51, por que incrementó significativamente la proliferación de los tejidos meristemáticos radicular y brotes axilares. Sin embargo, entre los enraizantes naturales, Aloe vera a una concentración de 10 % es el que posee el mejor potencial en la reproducción de estacas de cacao, destacándose en incrementar la biomasa fresca de la parte aérea, peso radicular y en obtener el mejor porcentaje de prendimiento de esquejes. Los resultados sobre las variables agronómicas evaluadas demostraron que cuando se incrementa la dosis de los extractos biológicos se incrementa la biomasa de los esquejes y la proliferación de brotes o yemas axilares.
- ItemRespuesta agronómica de plantas de tomate (solanum lycopersicum l) a la aplicación de ácidos húmicos.(Ecuador : La Mana : Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2022-08) Briones García, Jefferson Fernando; Calle Gorozabel, Gilmar Eder; Pincay Ronquillo, Wellington JeanEn la ciudad Quevedo provincia de Los Rios, se llevó a cabo la respuesta agronómica de plantas de tomate (Solanum lycopersicum L.) a la aplicación de ácidos húmicos. Diseño experimental completamente al azar con tres tratamientos y un testigo con cuatro repeticiones, análisis estadístico con la prueba de Tukey al 5% de probabilidad. Los tratamientos se distribuyeron de la siguiente manera: T1: Testigo (Sin ninguna aplicación), T2: Ácidos húmicos 1/10 v/v, T3: Ácidos húmicos 1/30 v/v y T4: Ácidos húmicos 1/50 v/v. Variables fueron: altura de planta, número de flores por racimo, número de racimos con flores, número de frutos por racimo, número de racimos con frutos, número de frutos por planta, diámetro polar del fruto, diámetro ecuatorial del fruto y biomasa fresca del fruto (kg). Los resultados obetenidos fueron de T4: 1/50 v/v, altura de planta 73,25 cm, 9 flores por racimo, 20,75 racimos con flores por planta, 7,75 frutos por racimo, 15,75 racimos con frutos, 89,50 frutos por planta, 8,70 cm de diámetro polar del fruto, 6,65 cm de diámetro ecuatorial del fruto y 201,27 kg de frutos.