Browsing by Author "Porras Reyes, Jefferson Alberto"
Now showing 1 - 20 of 22
Results Per Page
Sort Options
- ItemAnálisis de calidad de energía para mejorar los aspectos técnicos responsabilidad del consumidor en las dos estaciones de bombeo del Sistema Quillán Alemania de la EP-EMAPA-A.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica e Cotopaxi (UTC), 2024-08) Curipoma Díaz, Luis Ricardo; Porras Reyes, Jefferson AlbertoThe current problem of industries when using equipment that works by power electronics is the harmonic pollution generated, the purpose of this work is to know through a power quality analysis, the representative harmonics generated by non- linear loads, 6-pulse variations, installed in two pumping stations, located in the Ambato city, Province of Tungurahua, with the purpose to evaluate compliance with the parameters of individual harmonic current distortion and total demand distortion, as established in Chapter V Quality Consumer Responsibility of Regulation No. ARCERNNR-002/20. Once the system's current state, which has a total power of 738kVA, has been determined, the quality parameters that do not comply with the regulation are established. Through simulation in the ETAP program, the reduction of harmonic contamination levels is verified by incorporating passive filters tuned to the most representative harmonics, which in the case of the two pumping stations are the 5th and 7th harmonic. Once the results have been evaluated, with the incorporation of passive filters in each pumping station, a decrease in the total demand distortion from 28.54% to 6.25% and from 31.47% to 7.16% is obtained, these values being lower than the 8% established in the regulation.
- ItemDesarrollo de un entorno virtual 3D para el control de presión de un sistema de aire comprimido.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi: UTC., 2021-08) Chipuxi Caiza, Christian Paúl; Yanchatipán Ugsha, Héctor Efraín; Porras Reyes, Jefferson AlbertoEl presente proyecto describe la aplicación y desarrollo de un entorno virtual de control de presión generado en Unity dedicado al entrenamiento de habilidades para el reconocimiento de parámetros necesarios para la selección y aplicación de distintos métodos de sintonización según el resultado que se quiera obtener en la variable controlada, partimos de la función de transferencia de un módulo de control de presión de aire comprimido que se obtiene de forma analítica donde está considerado las pérdidas del propio sistema y demás parámetros que influyen dentro del funcionamiento de la planta virtual de presión de aire comprimido, para que el ambiente virtual generado tenga similitud del mundo real se implementó la manipulación de una válvula manual en tiempo real logrando generar así valores de perturbación. A continuación, el proyecto se divide en tres fases. En la primera fase se describen de manera general los conceptos bibliográficos de los procesos de control industrial, métodos de sintonización, software que se utiliza para generar un entorno virtual, el impacto que la misma tiene en el entrenamiento académico o de otras áreas de interés. En la segunda fase se detalla el proceso por el cual se valida el comportamiento similar de la planta ubicada en Arduino y la función de transferencia en Simulink a través de la comparación de las respuestas que arrojan ante un estímulo de escalón unitario en lazo abierto con la ayuda de Matlab donde se ingresó el modelo matemático de la programación de Arduino. En la última fase se realizan las mediciones del tiempo en el que el sistema alcanza estabilidad con la ayuda del controlador PLC S7-1200 para poder comprobar que los valores de sintonización encontradas analíticamente responden de forma favorable.
- Item“Desarrollo de un módulo virtual inmersivo para el entrenamiento en el montaje de transformadores de distribución”(Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2024) García Yánez, Kevin David; Guerra Lucero, Renny Samir; Porras Reyes, Jefferson AlbertoEn este estudio se propuso desarrollar un enfoque innovador para implementar la tecnología de realidad aumentada en la formación del estudiante universitario para el montaje de transformadores de distribución en las áreas eléctrica y electromecánica. Con la ayuda del software Unity3D se logró crear un entorno tridimensional inmersivo y replicar el proceso del montaje de manera eficaz e interactiva. Se realizó una exhaustiva exploración de la tecnología 3D y sus capacidades para recrear entornos virtuales interactivos. Además, se llevó a cabo una investigación detallada sobre las características del software Unity3D, reconocido por su adaptabilidad en la producción de experiencias inmersivas. Esta investigación ayudo con la creación de un entorno tridimensional, diseñado para funcionar con las gafas de realidad virtual Oculus Quest 2. Este entorno replica una de las maneras que existen en el proceso de montaje de transformadores eléctricos de distribución, siendo esta recreada lo más precisa a la realidad y segura para los usuarios. Para constatar la seguridad en el trabajo, se analizó las características necesarias basándose en los instructivos de trabajo seguro de CNEL “IT-TEC-MNT-004”. El entorno virtual de realidad aumentada proporcionó una plataforma útil para la interacción. La aplicación de esta tecnología para los universitarios demostró tener un impacto positivo ya que les pareció novedoso montar un transformador eléctrico mediante un software de realidad virtual. La selección específica de Unity3D y Oculus Quest 2 acentúa la atención a la experiencia inmersiva del usuario. Como resultado se quiere que la integración de la realidad virtual en el montaje de transformadores eléctricos de distribución pueda elevar los estándares de interactividad y ayudar con seguridad en las áreas de eléctrica y electromecánica. Y, en conclusión, se prevé que este estudio afiance las bases sólidas para la incorporación de tecnologías de realidad virtual en la práctica del montaje de transformadores de distribución. Para destacar que estas tecnologías pueden ayudar a mejorar la ejecución de procedimientos decisivos.
- ItemDesarrollo de un sistema automático de banco de capacitores para motores de inducción.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi, 2024-03) Chicaiza León, Elvis Darwin; Guato Caiza, Adrián Guillermo; Porras Reyes, Jefferson AlbertoLa propuesta tecnológica se centra en el desarrollo de un módulo de corrección del factor de potencia (FP) dirigido a motores de inducción, fusionando la teoría con la práctica mediante herramientas de software especializadas. Tras un minucioso análisis de la teoría y las estrategias de corrección para este tipo de motores, se determinó que el factor de potencia inicial del sistema era de 0.30, mientras que la regulación ARCONEL, resolución Nro. 074/17, establece un valor ideal de 0.92. Para adecuarse a esta normativa, se instalaron bancos de capacitores en paralelo a la carga inductiva, con ajustes graduales en pasos de 0.55, 0.65, 0.75, 0.90 y 0.95 del factor de potencia. La efectividad de estas mejoras se verificó mediante el uso del dispositivo Sentron Pac4200, que posibilitó la visualización de los diagramas fasoriales a diferentes factores de potencia, evidenciando una reducción progresiva del ángulo de desfase entre la corriente y el voltaje con cada ajuste realizado. Además, la propuesta comprende una interfaz gráfica desarrollada en LabVIEW para el control local, complementada con la lógica del PLC en Tía Portal. Esta interfaz proporciona información detallada sobre variables eléctricas tales como el Factor de Potencia, voltajes línea-línea, corrientes de fase, potencia activa (kW), potencia aparente (VA) y potencia reactiva (VAR), así como representaciones gráficas correspondientes a los voltajes línea-línea, corrientes de fase y formas de onda sinusoidales. Mediante la implementación del módulo de banco de capacitores se obtuvieron los siguientes factores de potencia 0.55, 0.64, 0.78, 0.92, 0.99.
- ItemDesarrollo de un sistema para el análisis de corrección del factor de potencia en una red trifásica con cargas desequilibradas.(Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2022-03) Azogue Pilicita, Henry Danilo; Ramírez Albán, Joselyn Fernanda; Porras Reyes, Jefferson AlbertoUno de los problemas que afectan a las industrias es el bajo factor de potencia, debido al exceso de carga inductiva y la dificultad de relacionar gráficos senoidales y fasoriales de variables eléctricas en el proceso de corrección del factor de potencia por ello se planteó el desarrollo de un sistema que permita la interacción entre parámetros eléctricos (tensión, corriente, potencia) llegando a visualizar y medir en tiempo real el comportamiento de estas variables en una red trifásica, mediante el diseño de un módulo que a través de prácticas de experimentación propone observar ondas senoidales y diagramas fasoriales de todo el proceso antes descrito. Con el uso de cargas resistivas, capacitivas e inductivas se podrá analizar el comportamiento de la red trifásica, mediante un medidor de energía “SENTRON PAC 3220” necesario para el estudio de este caso, y con la creación de una gráfica didáctica en el software LabVIEW permitirá al usuario generar un procesamiento de señales para comparar datos calculados con datos reales obtenidos en el proceso de esta práctica, además enfocarse en el desfase de la tensión con respecto a la corriente, visualizar diagramas fasoriales y ondas senoidales. Además, mediante cálculos externos se pudo diseñar un banco de condensadores que logrará compensar la energía reactiva faltante para lograr una corrección del factor de potencia que es el objetivo de este sistema. Finalmente se obtiene un sistema didáctico que permite observar diagramas del proceso de corrección del factor de potencia con la interacción de todas las cargas que se usan en este módulo.
- ItemDesarrollo de un sistema para el análisis de precios unitarios de obras electromecánicas(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2022) Albán Pacheco, Lady Thalía; Vásquez Mullo, Liliana Pilar; Porras Reyes, Jefferson AlbertoLa industria de la construcción en general, requieren de un presupuesto que deben ser analizadas desde el punto de vista técnico y económico, requiriendo para ello de profesionales capaces de formular este tipo de informes que abarca el análisis de costos detallado de cada proceso, rubro, etapa y cronograma previo a la construcción de una obra. Por lo cual, se plantea la necesidad de un sistema que logre todos los procesos descritos englobados en un solo procedimiento más didáctico, para la cual se desarrolla un sistema que permite la interacción entre aspectos técnicos y de economía para lograr obtener el costo de la ejecución de una actividad dentro de una obra, mediante la aplicación de un modelo matemático que estima el costo por unidad de medida (APU) para finalmente obtener un análisis económico. Este sistema se lo realiza mediante el uso de Excel como almacenamiento para base de datos y el lenguaje de programación propio de Microsoft Visual Basic para aplicaciones (VBA), permitiendo generar un interfaz práctico para el sistema así también de libre acceso. Para la validación y fiabilidad del sistema se realiza una comprobación del mismo mediante la aplicación de una obra real que consiste en la (Instalación eléctrica para un complejo Campo Alegre la cual adquiere un costo de $37 831,56 Treinta y siete mil ochocientos treinta y uno con cincuenta y seis dólares americanos), obteniendo resultados satisfactorios con un porcentaje mínimo de error, el cual puede ser de hasta el 1 % permitiéndole al técnico profesional electromecánico contar con una herramienta segura y fiable, de la misma manera beneficia a pequeños, medianos, grandes emprendedores y contratistas que se desempeñen en diversos campos debido a que este sistema es multifuncional.
- ItemDesarrollo de una aplicación para simulación de los ensayos de vacío y cortocircuito de transformadores monofásicos para la carrera de Ingeniería Electromecánica de la Universidad Técnica de Cotopaxi.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi: UTC., 2021-03) Balarezo Villamarin, Cristian Rodrigo; Quimba Loachamin, Elvis José; Porras Reyes, Jefferson AlbertoEl presente trabajo de titulación tiene por objeto mostrar mediante un ejecutable los resultados obtenidos para los ensayos de cortocircuito y vacío realizados en transformadores monofásicos. El modelamiento matemático del proceso de cálculo se realiza en un programa computacional escrito en Matlab, el cual es un software muy completo en la resolución de problemas basados en algoritmos. La validación de los datos obtenidos en el programa se realiza mediante la comparación de los mismos, con resultados obtenidos en la ficha técnica del trasformador. El código desarrollado y el archivo ejecutable servirían como una ayuda a los estudiantes de la Universidad Técnica de Cotopaxi para realizar una comparación teórica y práctica de este tema. Finalmente se propondría una práctica de laboratorio para los estudiantes de Máquinas Eléctricas de la Facultad de Ingeniería Electromecánica de la Universidad Técnica de Cotopaxi.
- ItemDesarrollo y aplicación de un horno a gas para el tratamiento térmico de estatores en la empresa Siproelectrik S.A.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2024-08) Toapanta Quinatoa, Stalin David; Vichicela Rocha, Michael Stiven; Porras Reyes, Jefferson AlbertoEl presente proyecto aborda el tema “Desarrollo y aplicación de un horno a gas para la empresa SIPROELECTRIK”, la misma se dedica a bridar servicios de mantenimiento a motores, generadores y equipos electromecánicos a nivel nacional. La necesidad surge debido a la ausencia de un proceso automatizado para el tratamiento térmico de estatores, dicho proceso se lo realizaba de maneral artesanal. La finalidad principal de esta propuesta es la repotenciación del horno, mejorando su aislamiento térmico e implementando sistema de control de tiempo y temperatura On/Off, utilizando nuevas tecnologías. Se utilizo el método científico para el dimensionamiento y elección de los componentes electromecánicos que constituyen el horno a gas. La potencia calorífica necesaria para el sistema es de 4417,77 W la cual es proporcionada por un quemador en forma de C. Para la medición de temperatura dentro de la cámara del horno se utilizó un termopar tipo J con la cual junto al controlador INV - 12411 permiten mantener una temperatura uniforme y controlada de 0 - 200 °C. Además, el controlador cuenta con un sistema de alarma para indicar que el tiempo de tratamiento térmico ha terminado. Con la repotenciación de este horno se logró optimizar el tiempo promedio de secado de 20 minutos, brindando al trabador una forma más fácil y segura para el tratamiento térmico de estatores. Por otra parte, se logró el uso eficiente de recursos como el GLP ahorrando el consumo en un 62,8%. Económicamente la empresa ahorra 34,54 $ al mes de lo que cuesta una recarga de una bombona. Con la adecuada regulación de oxígeno en la entrada del quemador la emisión de 𝐶𝑂2 se ha reducido considerablemente. Al limitar el flujo de GLP se reduce el consumo de gas asegurando una combustión más completa y limpia lo que reduce las emisiones contaminantes.
- Item“Diseño de un módulo de cultivos hidropónico FVH para la crianza de animales de corral basado en IOT (Internet de las cosas)”.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi: UTC., 2020-09) Llugsha Siza, Lenin Bladimir; Moreno Moreno, Wilson Javier; Porras Reyes, Jefferson AlbertoEl proyecto de investigación trata el tema del diseño de un módulo de cultivo de FVH (Forraje verde hidropónico), que permita germinar, cultivar y cosechar sobre bandejas sin sustrato, utilizando fertirriego como método de fertilización. El control y el monitoreo de las variables involucradas de la planta, son alternativas que los agricultores deben poner en práctica en sus cultivos, con la finalidad de ahorrar recursos hídricos y evaluar el crecimiento de forraje de semillas germinadas en variedad de cereales. En este trabajo se presenta el sistema de riego por aspersión aplicado a la agricultura hidropónica, para lo cual se desarrolla una MHI (interfaz humana- máquina), que permite el monitoreo continuo de la humedad, temperatura, iluminación y CO2. A través de los sensores utilizados para verificar, en el software Unity 2019.4.8 f1 se muestra simulación virtual. Al mismo tiempo en la web ThingSpeak se puede almacenar, acceder y gestionar datos de operación del equipo en tiempo real del comportamiento de las variables ya mencionadas, para el enlace de los datos en la nube se utilizó con Módulo de Epson 8266 con la placa Arduino y una dirección IP privada, además los controladores activan y desactivan (On - Off) para tener un área climatizado de cultivo de forraje, al mismo tiempo el control de la Electroválvula de riego. Finalmente, el diseño del módulo consta de un invernadero tipo capilla, desarrollado bajo los requerimientos de un sistema hidropónico según la (FAO), también se comprobó las variables óptimas de cultivo, que ayudará a la producción tanto en tiempo, calidad, libre de fertilizantes y de menor costo.
- ItemDiseño de un módulo de cultivos hidropónico FVH para la crianza de animales de corral basado en IOT.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi: UTC., 2021-03) Llugsha Siza, Lenin Bladimir; Moreno Moreno, Wilson Javier; Porras Reyes, Jefferson AlbertoEl proyecto de investigación trata el tema del diseño de un módulo de cultivo de Forraje verde hidropónico (FVH), que permita germinar, cultivar y cosechar sobre bandejas sin sustrato, utilizando fertirriego como método de fertilización. El control y el monitoreo de las variables involucradas de la planta, son alternativas que los agricultores deben poner en práctica en sus cultivos, con la finalidad de ahorrar recursos hídricos y evaluar el crecimiento de forraje de semillas germinadas en variedad de cereales. En este trabajo se presenta el sistema de riego por aspersión aplicado a la agricultura hidropónica, para lo cual se desarrolla una HMI (interfaz humana - máquina), que permite el monitoreo continuo de la humedad, temperatura. En el software Unity 2019.0.2 f1, se muestra simulación virtual. Al mismo tiempo en la web ThingSpeak se puede almacenar, acceder y gestionar datos de operación del equipo en tiempo real del comportamiento de las variables ya mencionadas, para el enlace de los datos en la nube se utilizó el Módulo de ESP8266 con la placa Arduino UNO y una dirección IP privada, además los controladores activan y desactivan (On - Off), para tener un área climatizado de cultivo de forraje, al mismo tiempo el control de un Timer para el sistema de riego. Finalmente, el diseño del módulo consta de un invernadero tipo capilla, desarrollado bajo los requerimientos de un sistema hidropónico según la (FAO), también se comprobó las variables óptimas de cultivo, que ayudará a la producción tanto en tiempo, calidad, libre de fertilizantes y de menor costo.
- ItemDiseño de un sistema didáctico para el aprendizaje del control de procesos, estudio de caso control de flujo para el laboratorio de investigación de automatización y control de la carrera de Ingeniería Electromecánica de la Universidad Técnica de Cotopaxi.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi: UTC., 2021-03) Caillagua Cuyo, Erick Javier; Herrera Bravo, Cristian Daniel; Porras Reyes, Jefferson AlbertoEn el presente proyecto de titulación se diseñó un sistema didáctico de control de flujo a través de un entorno en realidad virtual para el aprendizaje de control de procesos en el Laboratorio de Investigación de Automatización y Control de la Universidad Técnica de Cotopaxi. Y con respecto a la simulación del proceso virtual se obtuvo el modelo matemático de la planta real para obtener el comportamiento del proceso en tiempo real y mediante el software MATLAB se adquirió la función de transferencia la cual fue utilizada para incrementar el realismo del sistema didáctico virtual. El entorno virtual fue diseñado en el software Unity3D el cual refleja la planta real existente del laboratorio, este emula el funcionamiento del sistema en tiempo real, además se desarrolló un HMI para el control y monitoreo de las variables de flujo, donde los datos fueron adquiridos desde el controlador lógico programable (PLC S7-1200) mediante una interfaz NI_OPC_Server, también se creó un bloque programado para una comunicación TCP/IP con Unity3D. De esta manera se realizó las prácticas de medición y comparación de variables de flujo a través de un entorno virtual para poder evaluarlas mediante la teoría de errores de medida en el área técnica de Instrumentación y Control de la Carrera de Ingeniería Electromecánica.
- ItemDiseño e implementación de un cerco eléctrico, para protección de ganado, utilizando energía fotovoltaica.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi: UTC., 2021-03) Castellano Arbito, Karen Brigite; Vargas Vizcaíno, Christian Jesús; Porras Reyes, Jefferson AlbertoLa propuesta tecnológica tiene como finalidad el diseño e implementación de un cerco eléctrico, para protección de ganado, utilizando energía fotovoltaica en la finca “La luz”, ubicada en la provincia de Cotopaxi, cantón Pujilí, específicamente en la parroquia Pilalo, debido a la disponibilidad de la energía solar, aprovechando los factores de tipo climático y meteorológico, los cuales se comparó con datos obtenidos en la finca antes mencionada; la aplicación final que tendrá el recurso solar, permitirá dar valores reales para la determinación del número de paneles solares que se utilizará en la implementación del cerco eléctrico. Los datos obtenidos muestran un consumo de energía diaria de 40 Wh/dia, dando como resultado final mensual Cme=1200 Wh/mes, lo que conlleva a la selección de un panel solar monocristalino PROSTAR PMS120W, ya que se comparan los datos obtenidos mediante investigación bibliografía, donde se afirma que la provincia de Cotopaxi se encuentra en la región IV con un promedio de 4400 a 4800 Wh/m/día. La finca está ubicada en el segundo piso climático del Ecuador, que refiere a tener un clima templado. Se escoge el Ángulo de 45°, sin embargo, la estructura que abarca el panel puede corregir su ángulo según la incidencia solar. Mediante el cálculo se determinó la capacidad de carga para el acumulador requerido el cual es 7Ah, en base también a las dos horas pico de incidencia solar al día se considera dos BATERÍAS STV.
- ItemDiseño y construcción de un banco de pruebas para análisis de variables eléctricas en el arranque de motores.(Ecuador :Latacunga : Universidad Tecnica de Cotopaxi (UTC), 2023-08) Chiliquinga Chanaluisa, Elber Dario; Iza Iza, Ghilson Ariel; Porras Reyes, Jefferson AlbertoLa dificultad de visualizar variables eléctricas (tensión y corriente), y el comportamiento de la corriente de arranque en motores trifásicos ha generado una brecha entre la teoría y la práctica. Por tal motivo el presente proyecto tecnológico presenta el diseño y construcción un banco de pruebas mediante un sistema de adquisición de datos que permita obtener variables claves como la tensión y corriente, durante el arranque de motores y además visualizar la curva de arranque en tiempo real, para ello se implementó un sistema de protecciones eléctricas, conductores, relés térmicos, contactores tomando en cuenta la normativa NEC que se deben modelar para cargas específicas. Para el caso de estudio se dispone de 8 motores eléctricos trifásicos (cinco motores de 1 HP, un motor de 1/2HP y un motor de 2HP) que trabajan a 220 V, cada situación de estudio será respectivamente con el uso de un PLC s7-1200 por una comunicación MODBUS TCP-IP hacia el SENTRON PAC, para la comunicación a LabVIEW mediante servidor OPC, de tal manera se realiza la creación de una interfaz gráfica, que permita la visualización de parámetros eléctricos y corrientes de arranque. Al analizar los resultados de un motor trifásico de 2 Hp, mediante los tres tipos de arranque propuesto se visualiza que la curva de arranque máximo en vacío es de 9,57 A y al aplicarle carga la corriente aumenta a 17,27 A, mediante pruebas con arranque estrella delta se obtuvo una menor corriente en delta que es de 4,60 A y se estabiliza en su corriente de trabajo de 2,48 A, para el arranque con variador de frecuencia se obtuvo una corriente máxima de 4,61 A y se estabiliza en su corriente de trabajo de 4,2 A, con estos dos últimos tipos de arranques aplicados se logra evitar picos de corriente de arranque y así mejorar la vida útil del motor, cumpliendo la normativa NEC para el sistema en instalaciones eléctricas en las cargas inductivas aplicadas.
- ItemDiseño y construcción de un banco de pruebas para el análisis de variables eléctricas en cargas desbalanceadas(Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2023) Chavez Bunshe, José Luis; Toctaguano German, Andy Santiago; Porras Reyes, Jefferson AlbertoEn la presenta propuesta tecnológica se analiza los datos y señales eléctricas en cargas desbalanceadas dentro de un sistema eléctrico trifásico, que permite visualizar el desface de las ondas senoidales y fasoriales de la tensión con respecto a la corriente al activar la carga L, RL y RLC, para ello se implementó un sistema de protecciones para las diferentes cargas, con sensores de TC´s y TP´s que están constituidos en el PZEM (1:6 A), mismo que trabaja como un acondicionamiento de señales, el cual, manda una señal serial al Arduino UNO, al PLC S7 – 1200 por una comunicación TCP IP y a LabVIEW por el open server mediante Ethernet con la creación de una interfaz gráfica, el módulo consta con 6 salidas digitales para activar las 4 cargas inductivas, resistiva y capacitiva y 4 salidas manuales para las 4 cargas inductivas, logrando medir y observar de manera real el comportamiento de las variables eléctricas en cada una de sus fases trifásicas, el sistema desbalanceado que se muestra en el módulo es debido a la carga resistiva, mismo que se logra obtener la corriente mayor de una línea permitiendo visualizar las ondas senoidales del voltaje RMS y la corriente pico del sistema.
- Item“Diseño y construcción de un sistema estructural para el mantenimiento del motor reliance electric de 250 hp”(Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2023) Garzón Taipe, Marco Alexis; Rueda Espinoza, Franz Steeven; Reinoso Peñaherrera, Héctor Rául ; Porras Reyes, Jefferson AlbertoEl mantenimiento de motores eléctricos de gran magnitud utiliza el método de desmontaje vertical, para el caso del motor Siemens Reliance Electric de 250 hp se desarrolló una estructura trapezoidal de 3,2 m de altura, 1,75 m de ancho en la parte superior y 1,25 m en la parte inferior, con una capacidad de elevación de 2000 kg, el izaje del motor es a través de un tecle manual con una capacidad máxima de 5 TON. Además, se estableció un proceso de viraje del motor a 90° grados a través del izaje con correas y con la ayuda de una tortuga ayuda al desplazamiento por el piso para alinear verticalmente al motor sobre el tecle para su posterior elevación y sujeción en la estructura. En base a esta necesidad se desarrolló un sistema estructural como parte del proyecto de titulación, así como un sistema de desmontaje diseñado y dimensionado de acuerdo a los requerimientos para soportar la masa total del motor.
- Item“Estudio para mejorar los índices de calidad y confiabilidad del sistema eléctrico de la cooperativa de ahorro y crédito 9 de Octubre Ltda. Agencia Mulalillo”(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2022) Grefa, Anthony Leandro; Paredes Cruz, Edison Daniel; Porras Reyes, Jefferson AlbertoLa presente propuesta tecnológica trata sobre el estudio para proponer una solución a los índices de calidad y confiabilidad del sistema eléctrico de la Cooperativa de Ahorro y Crédito “9 de Octubre” Ltda. Agencia Mulalillo, el cual tiene como objetivo presentar una propuesta de mejora del sistema eléctrico. Iniciando el estudio con la obtención de datos donde detalla el número de transformador con sus parámetros principales y los usuarios, utilizando la puerta de enlace web Geoportal, mediante un analizador de red se obtuvo los datos del consumo de energía eléctrica, con ello se llevó a cabo el levantamiento de información de la acometida, con estos datos se logró obtener los índices actuales de la demanda energética. Para mejorar la eficiencia del servicio del sistema eléctrico, se tomó como mejor alternativa la implementación de un transformador designado únicamente para la entidad, lo cual permite mitigar las interrupciones y perturbaciones de la acometida. Se continuó con la simulación de resultados evidenciando los nuevos indicadores con excelentes resultados del suministro eléctrico. Después de ingresar al software de simulación ETAP, los datos de la demanda, se determinó el transformador adecuado, para los cuales se expuso las propuestas técnicas y económicas, que mejora los parámetros eléctricos en la Cooperativa, con el cual se demuestra que el proyecto es viable y que al realizar el mejoramiento de la eficiencia del servicio eléctrico los objetivos son sustentables tanto técnicamente como económicamente.
- ItemEvaluación de la capacidad de alojamiento de paneles fotovoltaicos en la red de distribución de líneas primarias usando OpenDSS en el alimentador Chimbo de la subestación Guaranda de la Unidad de Negocio Bolívar CNEL EP.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2023-07) Pazmiño Gavilanes, Edwin David; Porras Reyes, Jefferson AlbertoLa reducción del efecto invernadero como es el CO2, ha hecho que muchos países tomen alternativas para reducir el impacto ambiental guiado por los objetivos de la agenda 2030, debido a esto, las redes eléctricas de potencia y de distribución están cambiando el modo de operación y planificación, donde estas, deben considerar el ingresos masivo de energías renovables como paneles fotovoltaicos, generadores eólicos y vehículo eléctricos. El ingreso de este tipos de tecnologías puede ocasionar, voltajes fuera de límite permitido, fluctuaciones, variabilidad, flujos inversos, disparo simpático, aumento de las corrientes de fallas, entre otras. Por lo tanto, se debe realizar una evaluación de porcentaje de ingreso de fuentes renovables. De esta manera, en nuestra investigación se realiza una evaluación de la capacidad de alojamiento de paneles fotovoltaicos en la red de distribución de líneas primarias y secundarias usando OpenDSS en el alimentador Chimbo de la subestación Guaranda de la unidad de negocio Bolívar CNEL EP. Para ello se presenta dos metodologías la primera evalúa la capacidad máxima de ingreso de paneles fotovoltaicos en porcentaje y la segunda metodología es para realizar un control de potencia reactiva-voltaje mediante un modelo de optimización que permita ingresar hasta el 100 % de paneles fotovoltaicos en la red sin exceder los límites de calidad de energía permitidos en la normativa nacional. Los resultados con la primera metodología arrojan que el 48 % (3305 paneles) es límite de ingreso máximo de paneles fotovoltaicos en el alimentador Guaranda Chimbo y aplicando la segunda metodología se puede ingresar el 100 % (6887 paneles).
- Item“Implementación de un sistema electrónico para el control de calidad de huevos de gallina mediante procesamiento de imágenes”(Ecuador: Pujili : Universidad Ténica de Cotopaxi (UTC), 2024-03) Tapia Carrera, Mauricio Efraín; Porras Reyes, Jefferson AlbertoEsta tesis presenta el prototipo de un sistema electrónico para el control de calidad de huevos de gallina, utilizando inteligencia artificial mediante procesamiento de imágenes, se realizó con el software de lenguaje Python de programación libre. El prototipo está formado por una estructura de madera MDF cortada con láser y una banda trasportadora impresa en 3D, que cuenta con un motor a paso Nema 17, un servo motor Mg995, una fuente de 120 Vac - 12Vdc, placa de distribución de voltaje, arduino 1, driver a 4988, los mismos están programados en un software libre Arduino; en el interior de la misma se encuentra la cámara web USB de alta velocidad VGA 100fps Full HD 1080P para el procesamiento de imágenes y un panel LED de 50 Watts para la iluminación. Las imágenes son procesadas mediante la aplicación de filtro Gaussiano para difuminar el ruido de la imagen, luego se aplica Umbralización RGB a BGR. El error porcentual para el tamaño del área se analiza de forma general, donde la estimación del área del producto y la eficiencia del algoritmo es del 98,19%, lo que muestra que el algoritmo falla en la estimación en un 1,81%, lo que se acerca al valor real, los análisis de resultados son guardados en una base de datos. Finalmente, se ordena las 15 muestras de huevos para introducirlos en el módulo de clasificación automática quien nos entregara los valores de área del objeto (huevo de gallina) ubicado en la zona de ensayo.
- Item“Implementación de una cerca eléctrica mediante el uso de un sistema fotovoltaico en el sector de Mogotes parroquia de Alaquez”.(Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2024) Chicaiza Bolaños, Carlos Efrain; Cuñas Ashqui, Heidy Nicole; Porras Reyes, Jefferson AlbertoEn el presente proyecto se da a conocer la implementación de un sistema de generación solar fotovoltaico para la dotación de electricidad a una cerca eléctrica, para poder restringir el acceso de personas o animales a la zona, ya que esta cuenta con una fuente natural de agua que es indispensable para el consumo de la Parroquia de Alaquez. A partir de la necesidad que presentan los moradores donde el elemento principal es la falta de energía, se realizó estudios en la zona para poder generar electricidad mediante un recurso renovable, en este caso la energía solar, esta es de gran utilidad para la implementación de la cerca eléctrica, que está compuesta por tres paneles fotovoltaicos monocristalinos de 160 W, una batería de plomo - ácido tipo gel de 150 Ah, el regulador de carga de marca Powest y un energizador que cubre un perímetro de 2 000 m lineales de marca Hagroy HR - 10 000, estos equipos son alimentados a 12 V en corriente continua. El análisis se dio gracias a la obtención de datos previos de la radiación solar en la zona obtenida mediante la página web NASA POWER, que es de 3,54 kWh/m2, pese a que las condiciones climáticas del sector son muy adversas, ya que está ubicada a 4 000 m.s.n.m. Con la información obtenida se realiza un análisis para el su dimensionamiento partiendo de la potencia instalada de 64,5 W y una demanda diaria que necesita el sistema de 748 Wh/día. Mediante la recolección de datos se obtiene una potencia máxima generada de 64 W en condiciones climáticas bajas y una potencia de 151 W en un clima cálido siendo estas favorables y garantizando el funcionamiento del sistema. El beneficio de este proyecto está en la satisfacción de los moradores del sector, ya que cuentan con el área protegida, brindando así el suministro de agua más segura, por esta misma razón se pueden suplir las necesidades energéticas, y así logramos cumplir la Vinculación con el Pueblo.
- ItemInternet de las cosas aplicado a la manipulación de variador de frecuencia.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2024-10) Villena Chico, Adrian Alejandro; Porras Reyes, Jefferson AlbertoLa presente propuesta tecnológica aborda el diseño e implementación de una herramienta basado en Internet de las Cosas (IoT) para la manipulación de un variador de frecuencia MicroMaster 420, con el objetivo de mejorar el arranque de un motor trifásico de 5 Hp en aplicaciones industriales. Se utilizó la plataforma Ubidots para monitorear y controlar en tiempo real las variables críticas, como frecuencia, corriente, tensión, potencia y factor de potencia, a través de un módulo de comunicación RS-485. El sistema fue implementado en un tablero físico de control diseñado conforme a planos eléctricos, y la integración con IoT permitió realizar ajustes automáticos en tiempo real. El principal enfoque del estudio fue la reducción de los picos de corriente durante el arranque del motor, mediante la comparación entre métodos de arranque tradicionales, como el arranque directo y el arranque estrella-triángulo, y el uso de variadores de frecuencia. Las pruebas realizadas demostraron que el uso del variador de frecuencia reduce significativamente la corriente de arranque, pasando de picos superiores a 50 amperios en métodos tradicionales, a aproximadamente 7.9 amperios con el variador ajustado a 60 Hz. Este estudio reafirma la relevancia de los variadores de frecuencia integrados con IoT como una solución efectiva para mejorar el rendimiento de motores eléctricos en entornos industriales. La implementación del sistema propuesto contribuye a la optimización energética y operativa, promoviendo arranques más suaves y extendiendo la vida útil de los motores.