Browsing by Author "Proaño, Xavier"
Now showing 1 - 20 of 22
Results Per Page
Sort Options
- ItemAnálisis de la carga eléctrica a instalarse para el diseño del sistema eléctrico de la nueva planta RVR transformadores CIA. LTDA. de la ciudad de Quito(LATACUNGA / UTC / 2016, 2016) Rubio Faz, Edwin Oswaldo; Rubio Faz, Romulo Raul; Proaño, XavierEn la actualidad sector industrial han tenido un crecimiento significativo de demanda de energía eléctrica, enfocándose un crecimiento productivo, dependiendo de consumo y suministro eléctrico a los equipos para una adecuada operación. En el presente proyecto presenta un estudio de diseño de un dimensionamiento del sistema eléctrico para la nueva planta RVR Transformadores, la misma que permitirá suministrar de energía a las cargas a instalarse. En primer lugar se analiza los requerimientos eléctricos de la carga, como potencia, voltaje, para de esta manera obtener los parámetros de dimensionamiento del trasformador, tomando como base los consumos de los equipos eléctricos, y aplicando las guías de diseño de la EEQ. Los resultados fueron simulados en el soporte informático ETAP12.6.0 con el que se pudo determinar el comportamiento de la instalación, en condiciones normales de operación, con la aplicación Load Flow Analisys, se consiguió realizar el balance de cargas en todos los puntos de la instalación.
- ItemAnálisis de la demanda eléctrica del sistema de distribución de bajo voltaje para determinar la cargabilidad del sistema eléctrico de la empresa agrinag ubicada en la parroquia Joseguango bajo del cantón Latacunga en el periodo abril – diciembre 2015(LATACUNGA / UTC / 2016, 2016-04) Taday Álvarez, Cesar Augusto; Proaño, XavierEl presente proyecto se enmarca en el estudio del sistema eléctrico de bajo voltaje de la empresa AGRINAG S.A., por ende dicho estudio parte desde los transformadores que sirven a la carga de la empresa, hasta el punto más alejado que se encuentre dicho circuito derivado, para lo cual fue necesario como primer paso realizar el levantamiento de la carga de cada uno de los centros de transformación, planos eléctricos, ya que la empresa no cuenta con ninguno de estos datos para la realización de este proyecto de investigación. Una vez obtenida esta información se procedió a la colocación de unos equipos de medición en este caso son los analizadores de carga en los cuatro transformadores de la empresa para posteriormente descargar la información a Excel….
- ItemAnálisis de la demanda eléctrica en el alimentador N°1 de la subestación Pijilí a nivel de 13.8kV perteneciente a ELEPCO S.A para cuantificar las pérdidas técnicas y proponer mejoras en el sistema, en el año 2017.(Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi; Facultad de Ciencias de la Ingeniería y Aplicadas; Ingeniería Eléctrica en Sistemas Eléctricos de Potencia, 2018-01) Haro Haro, Juan Daniel; Tandalla Tandalla, Diego Adrián; Proaño, XavierEn este proyecto se presenta el análisis y la evaluación económica de las pérdidas técnicas que se generan en el alimentador N°.1 de la S/E Pujilí. Mediante la recopilación y validación de la información a través de histogramas de frecuencia, se obtuvo la curva de demanda diaria. Luego se planteó los fundamentos teóricos y metodológicos para la determinación del factor de pérdidas y factor de carga. Dentro de la metodología se basó en la corrida de flujos de potencia, mediante el programa Cymdist, el cual permitió determinar el estado actual del sistema, transformadores, conductores sobrecargados y los perfiles de voltaje, para la evaluación de las pérdidas. Se optó en implementar mejoras en el sistema, con balance de carga y banco de capacitores, siendo estos los dos escenarios utilizados en la mejora de la red. Culminando el análisis se realizó la valoración económica de las pérdidas consiguiendo una reducción del 6,78%, significando que la implementación de los escenarios propuestos en este proyecto de investigación es rentable.
- ItemAnálisis de la demanda eléctrica para suministrar el servicio eléctrico a la nueva carga a implementarse en la planta de producción de agroindustrial de la Universidad Técnica de Cotopaxi(LATACUNGA / UTC / 2017, 2017) Crespo Quispe, Marco Vinicio; Crespata Almachi, Álvaro German; Proaño, XavierEl presente trabajo fue realizado en la industria dedicada a la fabricación de lácteos, cárnicos derivados de los mismos. La finalidad del proyecto es satisfacer la necesidad de la Planta Agroindustrial de la UTC, debido que se desconoce el estado en el que se encontraba operando la maquinaria de la industria. Tampoco contaba con un estudio que permita implementar la nueva carga proyectada a corto plazo a un aumento de la demanda de energía en tal virtud se realizó un análisis de la demanda del sistema eléctrico. Para el desarrollo de la propuesta fue necesario realizar un censo de carga que permita cuantificar las potencias instaladas de los diferentes equipos que disponía la industria. Con ayuda del software ETAP.12.6.0 se realizó el análisis del flujo de carga para determinar las caídas de voltaje, perdidas de potencia, flujo de potencia, potencia reactiva, factor de potencia y la cargabilidad de las instalaciones eléctricas….
- ItemAnalizar la demanda eléctrica por la incorporación de las cocinas de inducción y el calentador eléctrico de agua, del alimentador Píllaro centro de la Empresa Eléctrica Ambato S.A en el año 2015(LATACUNGA / UTC / 2015, 2015) Chizaguano Tituaña, Jorge Alfredo; Palango Guano, Edison David; Proaño, XavierEn el Ecuador la principal fuente de energía de la cocción de alimentos y el calentamiento de agua en los hogares es el Gas Licuado de Petróleo (GLP), lo cual constituye una herramienta fundamental y necesaria para cada uno de los ciudadanos. Mediante la construcción de proyectos hidroeléctricos, el país tiene la posibilidad de cambiar las cocinas convencionales por las cocinas de inducción, por tal razón se realizó este estudio de la implementación de las cocinas de inducción y los calentadores eléctricos de agua para reemplazar en el Alimentador Píllaro Centro de la Provincia de Tungurahua. El Alimentador Píllaro Centro tiene alrededor de 4159 usuarios residenciales, mismos a los que se realizó una encuesta referente al cambio de cocinas de gas a inducción en el caso de que se retire el subsidio del gas, de esta encuesta se obtuvo que el 43% de los encuestados están de acuerdo en realizar este cambio, adicional se busca la sustitución de los calefones por sistemas eléctricos eficientes de calentamiento de agua, para sustituir parcial o totalmente la utilización del Gas Licuado de Petróleo subsidiado....
- ItemDesarrollo de una aplicación informática para la calibración y coordinación del relevador de sobre corriente 50/51.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi: UTC., 2020-09) Castillo Cisneros, Cristian Jefferson; Rosales Cueva, Geovanny Enrique; Proaño, XavierEn el presente trabajo se realizó el desarrollo de una aplicación informática para la coordinación y calibración de los relevadores de sobrecorriente 50/51 para sistemas radiales, mediante esta aplicación se llegó a observar las gráficas de las curvas de los relevadores modificando las variables de entrada como son Corriente del Tap (51) y Corriente del Instantáneo (50), TCs, Tipos de Curvas y su Dial para cada una de ellas, con el fin de calibrar y coordinar las protecciones entre curvas mediante el tiempo de actuación entre los Relevadores que es el tiempo de margen para una calibración correcta, en el programa Coordinación de Protección de sobrecorriente eléctrica (CPSElectric) desarrollado mediante la herramienta de programación Matlab r2019a, que se usó una de las aplicaciones incorporadas de esta plataforma como es la App Designer siendo está una de las nuevas opciones de programación en Matlab r2019a que permite reducir el tiempo de desarrollo de interfaces y la facilidad del diseño de las Aplicaciones para lo cual nos permite que el programa sea más interactivo a la hora de su uso ya que está enfocado para formar parte de laboratorio de protecciones eléctricas de la Universidad Técnica de Cotopaxi mejorando el aprendizaje de los estudiantes a la hora de debatir sobre las protección de sobrecorriente 50/51 por medio de laboratorios prácticos con ejercicios propuestos guiados a las protecciones antes mencionadas permitiendo obtener la visualización de resultados como son los tiempos de operación de las corrientes del Instantáneo (50) y su tiempo de margen de operación entre curvas de forma gráfica para garantizar los resultados se basó a diferentes normas estandarizadas como son la IEEE Std C37.112-2018 “Estándar para ecuaciones de características de tiempo inverso para relés de sobrecorriente” y la IEC 60255-3 “Relés de medidas y equipos de protección.
- ItemDeterminación de procedimientos para la localización de fallas en redes eléctricas soterradas de medio voltaje utilizando el sistema Megger Centrix 2.0 de la Empresa Eléctrica Quito.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi: UTC., 2021-08) Chancusig Chiliguano, Kevin Giovanny; Proaño, XavierToda empresa de distribución de energía eléctrica que cuenta con redes soterradas de media tensión está expuesta a una falla en cualquier parte de la misma, es por ello que el implementar nuevas tecnologías con sus respectivos procedimientos es fundamental para asegurar su confiabilidad y su calidad de servicio. En este proyecto se elaboró los procedimientos que se deben seguir para la localización de fallas en cables eléctricos subterráneos de media tensión aplicando equipos del sistema Megger Centrix 2.0. En primer lugar se realizó la recopilación bibliográfica de todos los aspectos que intervienen en la búsqueda de una falla en las redes de distribución soterradas de media tensión. A continuación con el fin de poder validar los métodos con los cuales se guía el sistema se ha realizado una prueba en campo en una red de distribución perteneciente a la Empresa Eléctrica Quito (EEQ) y se ha propuesto realizar simulaciones basándose en normativas como la IEEE Std 1234-2019, utilizando el software PSCAD para el análisis del TDR (reflectometría en el dominio del tiempo), mientras que para la localización preciso acústica se utilizó el software Matlab – Simulink implementando sus circuitos característicos. Finalmente como resultados se obtuvieron porcentajes de error entre la medida en campo y la simulación elevados pero que a pesar de ello se pudo demostrar que el principio de funcionamiento de los equipos utilizados están presentes en las simulaciones realizadas, todo lo mencionado anteriormente se resume en las tablas de datos que contienen cada una de las pruebas al final de los métodos simulados.
- ItemDeterminación del potencial fotovoltaico en la ciudad de Latacunga sector San Martín barrio San José para el diseño de un sistema de generación fotovoltaico.(Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi; Facultad de Ciencias de la Ingeniería y Aplicadas; Ingeniería Eléctrica en Sistemas Eléctricos de Potencia, 2018-02) Cando Iza, Franklin Fernando; Yugsi Lanchimba, Jhony Fabricio; Proaño, XavierEl presente proyecto busca proporcionar un sistema generación eléctrica fotovoltaico amigable con el medio ambiente que disminuya el consumo de combustibles fósiles, aumentar la cobertura del servicio eléctrico en los sectores rurales del cantón Latacunga que no tienen acceso al suministro eléctrico. Se establece la radiación solar en el barrio rural de San José mediante la recolección de datos y su posterior análisis en donde se aplica el método de los histogramas de frecuencia, determinando así el potencial fotovoltaico, siendo el mes de septiembre el que menos radiación solar presento con un promedio diario de 344,77 w/m2; mismo que se usa en el “diseño de un sistema fotovoltaico de 3 kW. Se establecen las características técnicas del sistema de generación fotovoltaico, su lugar de instalación y su aplicación, determinando los parámetros a considerar para el diseño: cargas a alimentar, demanda del sistema, consumo de energía determinados mediante levantamiento de carga, censo de carga y con la instalación de un analizador de carga. Posteriormente se presentan los cálculos necesarios para el dimensionamiento del sistema de generación fotovoltaico aislado de la red; se calcula el número de módulos, se establece la cantidad de baterías, inversor, regulador, dimensionamiento de conductores y protecciones del sistema. Por último, se elabora los esquemas de conexión y el presupuesto de inversión.
- ItemDiseño e implementación de un sistema de energía solar en el laboratorio de energía renovable de la Universidad Técnica de Cotopaxi, para el estudio de los regímenes de captación y almacenamiento de energía renovable.(Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi; Facultad de Ciencias de la Ingeniería y Aplicadas; Ingeniería Eléctrica en Sistemas Eléctricos de Potencia, 2017-11) Coloma Erazo, Carlos Alexander; Sislema Cajilema, Francisco José; Proaño, XavierEn el presente proyecto de titulación se realizó la implementación de un sistema solar fotovoltaico autónomo para abastecer la energía (iluminación y una carga demostrativa) en el laboratorio de energías renovables. Para mejorar el aprendizaje y entendimiento de temas relacionados con el aprovechamiento de energías renovables como también analizar sus ventajas y desventajas, considerar el comportamiento de un sistema fotovoltaico en tiempo real y demostrar la eficiencia del mismo. Mediante el seguimiento de normas y parámetros estándares se incorporó un regulador controlador de 24 (VDC), 30 (A), MORNINGSTAR EcoPulse, y un inversor de corriente de 24 (VDC) y 110 (VAC) de 1500 (W) de potencia. El sistema cuenta con un banco de baterías conformado por dos baterías de 100 (Ah) tipo AGM de descarga profunda a 12 (VDC) conectados en serie para obtener 24 (VDC). Los módulos fotovoltaico que abastecen la energía son cuatro cada una de 85 (W), 18.22 (VDC), 4.67 (A) conectados en serie y paralelo respectivamente el cableado se realizó con la utilización de 4 conductores de Cobre THHN N° 8 AWG desde los módulos hacia el controlador de carga, en el laboratorio de energías renovables se instaló todos los equipos del sistema, para una mejor visualización y práctica de los estudiantes. Este sistema solar implementado permite tener un día de autonomía de suministro de energía en el laboratorio de energías renovables, en caso de no contar con una radiación solar durante el día.
- ItemDiseño y construcción de un prototipo transportable de generación eléctrica con energías alternativas, para cubrir la demanda de una vivienda rural con potencia máxima de 500w(LATACUNGA / UTC / 2014, 2014) Aguayo Mopocita, Jorge Alejandro; Bejarano Rivera, Edward Serafin; Proaño, XavierEl objetivo principal del presente trabajo de investigación es el diseño y construcción de un prototipo transportable de generación eléctrica con energías alternativas, para cubrir la demanda de una vivienda rural categorizada como usuario tipo D, proporcionando nuevas posibilidades de generar energía eléctrica a través de fuentes alternativas que ayuden a disminuir la contaminación ambiental aprovechando los recursos energéticos naturales como el viento y el sol. Para las respectivas pruebas de funcionamiento de este prototipo de generación eléctrica se escogió la vivienda del señor Vicente Ramos ubicada en el sector de Querochaca, del cantón Cevallos de la provincia de Tungurahua. Los datos obtenidos de la radiación solar y la velocidad del viento durante las 24 horas del día, en el año, se recopiló de la estación meteorológica del INAMHI, ubicada en sector de Querochaca (UTA), obteniendo una insolación solar promedio de 4225Wh/m2 en el día, una heliofanía promedio de 4,3 horas/día y una velocidad de viento promedio de 20 m/s en el día.
- ItemEstimación de los campos electromagnéticos del tramo perteneciente a la provincia de Cotopaxi de la línea santa Rosa-Totoras 230 kv(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2021-03) Velasco Cayo, María Fernanda; Proaño, XavierLos equipos de un sistema de potencia al manejar altos niveles de voltaje y corriente, son propensos a generar campos eléctricos y magnéticos (CEM). Las líneas de transmisión al ser parte del SEP y estar a una baja frecuencia (50/60Hz) generan un campo eléctrico cuando los cables conductores son sometidos a una determinada tensión, y un campo magnético cuando fluye por ellos una corriente eléctrica, estos niveles de emisión deben estar por debajo de los límites establecidos por las normativas nacionales e internacionales. El objetivo del presente proyecto es estimar los CEM del tramo perteneciente a la Provincia de Cotopaxi de la Línea Santa Rosa-Totoras 230 kV, para lo que, en principio se revisó el estado del arte de trabajos asociados al estudio de campo eléctrico, campo magnético, y los CEM en los sistemas eléctricos de potencia. A continuación, se diseñó la ruta de la línea de transmisión por medio del software PLS_CADD y mediante el módulo de cálculo de CEM de este programa, se obtienen los valores de campos eléctricos y magnéticos de la línea de transmisión, Además, aplicando la metodología de cálculo utilizado por Electric Power Research Institute (EPRI) se determinaron los niveles de campo eléctrico y magnético emitidos por la línea en estudio. Finalmente, con estos resultados se realiza un análisis estadístico para determinar si las emisiones de CEM de la línea Santa Rosa-Totoras se encuentran dentro de los límites establecidos por la Comisión Internacional de Protección de radiaciones No Ionizantes (ICNIRP), así como los valores más representativos de campo eléctrico y magnético presentes dentro de la franja de servidumbre.
- ItemEstudio de carga eléctrica para dimensionar el sistema eléctrico en la plantación de la corporación kallary, ubicada en la provincia de Napo sector Tena, en el año 2015(LATACUNGA / UTC / 2015, 2015-08) Achote Andy, Edison Nicolay; Proaño, XavierEl presente trabajo investigativo describe el estudio de carga eléctrica para dimensionar el sistema eléctrico en la plantación de la Corporación Kallary, ubicada en la provincia de Napo sector Tena, en el año 2015. Se define el lugar de conexión más apropiado del sistema interconectado que pasa por Tena para proyectar la línea de alimentación de la empresa con la ayuda del simulador SISDE y la aplicación informática de localización geográfica “Global Mapper”. Además se realizó el análisis de la red de medio voltaje (con los datos obtenidos de la corrida de flujos de potencia) para determinar si la potencia del transformador seleccionado, puede dar respuesta a la demanda de potencia de la planta. En este estudio fue utilizado el simulador Neplan.
- ItemEstudio de coordinación de protecciones en redes eléctricas de distribución con generación distribuida.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi; UTC, 2021-08) Pilataxi Freire, Luis Gregorio; Proaño, XavierLos Sistemas de Distribución Eléctrica fueron creados para que el flujo de potencia fluya en una sola dirección siendo generalmente de topología radial, mientras que la inserción de Generación Distribuida cambia las variables del sistema, las corrientes de cortocircuito y los flujos de potencia varían en su estructura. En el presente proyecto de investigación se realizó el estudio de la coordinación de protecciones en redes eléctricas de distribución con la integración de la Generación Distribuida al sistema. Por tal motivo se utilizó el sistema de distribución radial de 15 Barras de la IEEE, siendo considerado como caso base para la simulación en el software DIgSILENT Power Factory, con los valores obtenidos de cortocircuito en las barras del sistema se desarrolló la respectiva coordinación de protecciones. Para los cuatro escenarios planteados de inserción de GD, se necesitó modificar las variables del TAP y del DIAL para que cumplan con la coordinación de protecciones del sistema de distribución radial con presencia de la Generación Distribuida.
- ItemEstudio de los índices de confiabilidad TTIK y FMIK de la empresa ELEPCO S.A. en la provincia de Cotopaxi en el año 2020(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2021) Razo Taco, Jorge Luis; Proaño, XavierEl presente trabajo de investigación, se basa en el análisis de los índices de confiabilidad enfocados a la Frecuencia Media de Interrupciones de Suministro (FMIK) y el Tiempo Total de Interrupciones de Suministro (TTIK), identificando interrupciones dentro del Sistema Distribución de la Empresa Eléctrica Cotopaxi, ELEPCO S.A., el cual, tiene la finalidad de reconocer las causas de las interrupciones con una mayor incidencia dentro del SED, mediante el estudio basado en los datos recolectados en el año 2020, se emplea hojas de cálculo para el ingreso, clasificación e identificación de los datos con interrupciones mayores a tres minutos. Partiendo de este hecho, para establecer los índices ya mencionados, se toma como referencia las regulaciones vigentes en el país, al igual que la regulación aplicada en ELEPCO S.A. ARCERNNER 002/2020, identificando las ecuaciones que nos permiten realizar el cálculo de los TTIK y FMIK, valores que nos harán posible la comparación con los parámetros establecidos en las regulaciones mencionadas, estableciendo si se encuentran o no dentro de los límites establecidos, en el proceso indicado se considera hacer el análisis partiendo del total de subestaciones que conforman la empresa, llegando a los alimentadores que pertenecen a cada Subestación. Con los Índices obtenidos, aplicando los diagramas de Pareto identificamos las causas con mayor incidencia que ocasionan las interrupciones de servicio, cuyos resultados clasificados en orden de frecuencia, determinan el porcentaje de fallas más frecuentes dentro de la empresa, subestaciones y circuitos primarios (alimentadores). Llegando a determinar que las causas de mayor incidencia en la interrupción de servicio son: causas ambientales, climáticas y perturbaciones en la red, estudio que servirá de apoyo a futuro en el análisis de la calidad y confiabilidad del suministro eléctrico
- ItemEstudio para la construcción de una línea de subtransmisión de 69 kv “guanujo-simiatug”, perteneciente a la provincia Bolívar(LATACUNGA / UTC / 2017, 2017) Bonilla Segura, Viviana Elizabeth; Travez Batallas, Luis Fernando; Proaño, XavierLa Empresa Pública CNEL EP BOLIVAR, con el fin de satisfacer el crecimiento de demanda de energía en parte del cantón Guaranda, y la parroquia Simiatug debido a la distancia que se encuentra servido de la actual subestación y al crecimiento mismo de la demanda por el incremento de clientes y para la implementación del plan de cocción eficiente, ha planificado la construcción de una línea de subtransmisión a 69 kV, que partirá desde la subestación Guanujo y llegará hasta la subestación Simiatug, ubicada en el cantón Guaranda parroquia Simiatug. La línea proyectada tiene una longitud de 28.68 km; está conformada por un circuito simple trifásico, con conductores de aluminio tipo ACSR, calibre 266,8 MCM, que serán montados a través de aisladores de porcelana a las estructuras metálicas reticuladas (torres), conforme se indica en el plano….
- ItemEstudio técnico económico del impacto que generara la sustitución de artefactos eléctricos de baja eficiencia por los de alta eficiencia en el sector de Locoa en el año 2012.(Ecuador:Latacunga:Universidad Técnica del Cotopaxi (UTC), 2013-11) Bastidas Castro, Diego Armando; Travez Tacuri, Diego Armando; Proaño, XavierLa presente investigación pretende dar a conocer que en la actualidad se han desarrollado Planes de Ahorro Energético en el país, y que serán de gran importancia para conseguir objetivos de calidad, eficiencia energética y el fortalecimiento de los procesos ambientales. Además, tienen gran importancia en la formulación y aplicación de nuevas tecnologías, puesto que en la actualidad el desconocimiento que genera la elección de electrodomésticos no simplemente se ve ligado al sentido económico, sino también a su eficiencia energética y la economía presupuestaria de las familias a largo plazo, así como también la implementación de sistemas de iluminación eficientes y con ahorro de energía, por lo que este trabajo será de gran ayuda para la ciudad ya que gracias a esta investigación se determinó qué electrodomésticos son convenientes para su adquisición y la reducción del consumo eléctrico en los hogares, además se realizó el diagnóstico energético del sector residencial de Locoa, incluyendo el análisis de la estructura de consumo y su análisis comparativo. Además se realizó la identificación de los principales potenciales evidentes de ahorro de energía y la formulación de recomendaciones y proyectos de mejora de la eficiencia energética en los diferentes sistemas y equipos de uso final.
- Item“Evaluación del impacto de las protecciones de un sistema radial con presencia de generación distribuida”(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2021-03) Granda Elizalde, Byron Ramiro; Zapata Tapia, Bryan Joel; Proaño, XavierLos Sistemas de Distribución de Energía Eléctrica que generalmente son de topología radial, han sido diseñados para que el flujo de potencia fluya en una sola dirección. La integración de Generación Distribuida (GD) conlleva a que esta condición no sea válida. Con esto se forjan nuevos retos para el diseño y operación de la red. Una de las zonas que sufren mayor afectación a causa de dicha inserción son las protecciones eléctricas. Por esta razón, en el presente trabajo de investigación se realiza un análisis del impacto que se genera en las protecciones eléctricas al trabajar con Generación Distribuida en la red de distribución. Para ello se modeló un alimentador para pruebas de 33 barras de la IEEE, considerado como caso base con la ayuda del software DIgSILENT Power Factory, en donde se calcularon niveles de cortocircuito simulando fallas trifásicas, bifásicas, monofásicas a tierra y bifásicas a tierra en los distintos nodos en los cuales se coordinaron las protecciones. Para la inserción de GD se estudiaron dos escenarios, mismos que determinan el número de generadores a instalar en el sistema, obteniendo como resultado en uno de los casos una variación significativa en las corrientes de cortocircuito con respecto al caso base, originando un impacto en la coordinación de los relés, mientras que en el otro escenario no se reflejó ningún tipo de afectación en el sistema de protecciones.
- Item“Evaluación del sistema de protecciones de la unidad degeneración #1 de la Central hidroeléctrica Agoyán”(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2021-03) Grados Bayas, Edian Damian; Rodríguez Calle, Byron Andrés; Proaño, XavierEl presente trabajo de titulación permitió a la central hidroeléctrica Agoyán contar con el estudio del sistema actual de protecciones de la unidad #1 de generación determinando el correcto funcionamiento del sistema para la futura modernización del sistema de protecciones actual. El principal objetivo de la tesis fue la evaluación de los ajustes del sistema de protecciones del generador #1 de la central. El proyecto inició con la recopilación de información del sistema modelo eléctrico actual de la central; tales como datos de generadores, transformadores, líneas de transmisión, cargas y ajustes actuales del sistema de protección del generador #1 mediante un levantamiento de información de campo en la central Hidroagoyán permitiendo establecer un modelo eléctrico actual mediante el programa computacional DigSILENT para el desarrollo del estudio de flujo de potencia y de cortocircuito. El estudio de flujo de potencia sirvió para evaluar la operatividad de los elementos del sistema eléctrico de potencia bajo dos escenarios de demanda: demanda máxima y demanda mínima, este estudio determinó los efectos en el área de influencia al conectarse al sistema nacional interconectado ecuatoriano obteniendo resultados que permiten comprobar el correcto funcionamiento de generación de la central; tales como: tensiones en las barras, potencias máximas de despacho y cargabilidad de los elementos principales de la central cumpliendo los parámetros establecidos por el ente regulador del sector eléctrico ecuatoriano. El estudio de cortocircuito permitió determinar la corriente máximas y mínimas de cortocircuito mediante simulación de fallas monofásicas a tierra y trifásicas en la barra de 13.8 kV y 138 kV; esto fue necesario para obtener valores que se utilizó para la evaluación y ajustes de las funciones de protección del generador #1. Tomando en cuenta las necesidades de la central Agoyán para la protección del generador #1 y luego de estudiar a detalle las principales características del sistema de protección sobre el generador, aplicando normas, bibliografía en torno al tema y con los resultados obtenidos del flujo de potencia y xviii estudio de cortocircuito se evaluó el sistema de protección actual de la central. Finalmente, se presentaron los resultados obtenidos de la evaluación del sistema de protecciones del generador #1 de la central, así como las conclusiones y recomendaciones que ha surgido luego del desarrollo del presente trabajo de tesis.
- ItemEvaluación del sistema de protecciones e índices de confiabilidad actuales en la cabecera de la subestación 21“Epiclachima” de la Empresa Eléctrica Quito.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi: UTC., 2020-09) Silva Morales, Carlos Andrés; Verdezoto Cabrera, Jonnathan Emilio; Proaño, XavierEl presente trabajo tiene como objetivo principal evaluar el sistema de protecciones e índices de confiabilidad actuales de la subestación 21 Epiclachima de la Empresa Eléctrica Quito, con esto se pretende disminuir los índices de desconexión, así como mejorar la calidad del servicio eléctrico, considerando además una posible homologación en el uso de fusibles para las derivaciones primarias y secundarias de la red. La coordinación de protecciones y el análisis de confiabilidad del sistema ha sido desarrollada con la ayuda de los softwares CYMEDIST y CYME y se realizó un estudio para determinar una posible mejora para ambos aspectos a los que refiere este trabajo de la misma forma se verifico los puntos en donde, tanto las protecciones y confiabilidad del sistema cumplen con los estándares exigidos por las agencias reguladoras.
- ItemEvaluación del sistema de puesta a tierra de la línea de subtransmisión Ambato -Samanga y Samaga- Pillaro a 69 KV perteneciente a la Empresa Eléctrica Ambato para proponer alternativas que permitan mejorar el sistema.(Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi; Facultad de Ciencias de la Ingeniería y Apliacadas; Ingeniería Eléctrica en Sistemas Eléctricos de Potencia, 2017-08) Chiliquinga Taipe, Johana Gabriela; Guanoluisa, Luis Ernesto; Proaño, XavierLa presente investigación contiene un diagnóstico de la situación actual de los sistemas de puesta a tierra de las estructuras de las líneas de Subtransmisión a 69 KV. Ambato – Samanga y Samanga – Pillaro que tiene una longitud de 7,133 Km. Para este trabajo se realizó una recopilación de información de cada una de las estructuras plasmada en una hoja de estacamiento, posteriormente se realizaron mediciones de resistencia de puesta a tierra y la resistividad del suelo de cada una de las estructuras, definiendo las zonas específicas a lo largo de la trayectoria, para lo cual se utilizaron equipos como el Megger DET24C Digital Earth Clamp y el Telurometro The Digital Ground Resistance Tester Model 4500. Además, se identificó las estructuras que no poseen puesta a tierra y algunas que tienen problemas por corte del cable en la trayectoria hacia el electrodo de puesta a tierra. Una vez analizado las mediciones se pudo concluir que algunas estructuras no presentan un valor de resistencia de puesta a tierra recomendado por normas que es de 20 ohm para líneas de Subtransmisión. Se analizaron propuestas que permitan a estas estructuras alcanzar el valor recomendado. Por lo tanto, se realizó un análisis económico de cada una de las propuestas para identificar cuál de ellas es la más económica y más factible técnicamente, determinándose que la incorporación de contrapesos y la disposición de un electrodo vertical son la más técnicamente y económicamente factible. Finalmente se recomendó que las propuestas planteadas sean analizadas para su posterior ejecución a corto plazo, ya que esto permitiría a la Empresa Eléctrica Ambato garantizar la seguridad de personas, animales y equipos eléctricos ante una perturbación en el sistema eléctrico y requiera un adecuado funcionamiento de los sistemas de puesta a tierra.