Browsing by Author "Quishpe Mendoza, Xavier Cristóbal"
Now showing 1 - 20 of 34
Results Per Page
Sort Options
- ItemAplicación de M.E (microorganismos eficientes) como probiótico, promotor de crecimiento en toretes de ceba en el barrio Muligua del cantón Pangua provincia de Cotopaxi(LATACUNGA / UTC / 2011, 2011) Alvear Soria, Marcelo Javier; Jiménez León, Carlos Fernando; Quishpe Mendoza, Xavier CristóbalEsta investigación se desarrolló en el subtropical de la provincia de Cotopaxi, específicamente en el Cantón Pangua. En este trabajo se realiza la evaluación de tres dosis de Microorganismos Eficientes (EM), utilizados como probioticos y aplicados a tres grupos de toretes de ceba. Un cuarto grupo de animales sirve como testigo, el mismo que está exento de la aplicación del producto. En el capítulo uno, de este escrito, se recopila la información bibliográfica referente a las particularidades de la microflora del estómago de los rumiantes; la utilización de los probioticos en la nutrición animal y; las particularidades de los EM. En el capítulo dos se enmarcan los métodos, materiales, y el diseño del experimento. La crianza durante el periodo de estudio se la desarrollo en estabulación y en la alimentación de los animales se utilizó pastos de la zona. En el capítulo tres se analizan los datos obtenidos de las mediciones de consumo de alimento e incremento de la talla de los animales con la finalidad de establecer estadísticamente si la utilización de este cultivo microbiano permite mejorar el desarrollo de los animales....
- ItemCalidad de lana producida por ovinos de las parroquias rurales del cantón Saquisilí(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi, (UTC), 2023) Venegas López, Jimmy Santiago; Quishpe Mendoza, Xavier CristóbalEl presente estudio se realizó en las parroquias rurales del cantón Saquisili, con el objetivo de evaluar la calidad de lana de ovinos de las razas Corriedale, Criollo y Merino. Se tomaron muestras de lana en 60 ovinos, las cuales se analizaron en el laboratorio utilizando el equipo Fibrelux. El análisis de los datos obtenidos de las muestras se realizó a través del método de estadística descriptiva, utilizando variables cuantitativas y cualitativas que permitieron evaluar la calidad de lana, contrastado los datos se obtuvieron los siguientes resultados para la raza Corriedale, el promedio de finura: 27,16 ± 0,50 (μ) el límite inferior: 22,73, límite superior: 29,93. La Longitud de mecha: 72,25 ± 2,89 mm, límite inferior 40 mm y superior 90 mm, Crimpness u ondulaciones: 5,55 ± 0,23, límite inferior 4, límite superior: 8 y variable cualitativa resistencia: 4 en alta, en medias 13 muestras y 3 con baja resistencia. Para la raza Criolla, el promedio de finura: 24,95 ± 0,67 μ, límite inferior 21,1 y límite superior 30,4. La longitud de mecha 53,90 ± 1,99 mm límites inferior 45 y límite superior 72, el Crimpness u ondulaciones 3,70 ± 0,25, límite inferior 3 y límite superior 6. La variable cualitativa resistencia 3 animales con alta resistencia, 5 con resistencia media y 12 con baja resistencia. Mientras que la raza Merino, el promedio de finura 22,51 ± 0,19 μ, límite inferior 20,73, límite superior 23,8. La longitud de mecha 58,75 ± 2,09 mm, límites: 40 mm y 75 mm, el Crimpness u ondulaciones: 5,47 ± 0,34, límite inferior 4, límite superior 9. La variable cualitativa resistencia: 2 animales con alta resistencia, 12 con resistencia media y 6 con baja resistencia. Se realizó una comparación cualitativa y cuantitativa entre ovinos de las razas objetos del presente estudio, observándose diferencias significativas en cuanto a valores p. La diferencia estadística evidenciada es referida a los factores de clima y nutrición que tienen relación con los pisos climáticos en los cuales se lleva la cría de los rebaños, estos factores tienen influencia directamente en la calidad de la fibra misma que es de gran importancia para la industria textil.
- ItemCaracterización de parásitos gastrointestinales en cerdos de traspatio y su correspondiente prevención y control en el cantón de Latacunga.(Ecuador: Latacunga (Universidad Tècnica de Cotopaxi), 2022-08) Muñoz Guaico, Veronica Alexandra; Quishpe Mendoza, Xavier CristóbalLa investigación se llevó a cabo en las parroquias rurales del cantón Latacunga, provincia de Cotopaxi con el objetivo de caracterizar los parásitos gastrointestinales en los cerdos de traspatio, se utilizó la metodología cualitativa, mediante un muestreo probabilístico, de manera aleatoria simple, en la cual se muestrearon 100 porcinos entre machos y hembras divididos en grupos de 10 animales por parroquia, se realizó la toma de muestra fecal del cerdo para ser análisis por medio de la técnica de flotación - Sheather Sugar. Mediante los resultados obtenidos en el cantón de Latacunga se identificaron los siguientes parásitos: Hyostrongylus rubidus, Oesphagostomun demtaum, Ascaris suum, Balantidium coli y Trichuris suis. En las parroquias rurales involucradas en la investigación del proyecto, la edad más susceptible a parasitosis es de 5-8 meses con una alta prevalencia en Hyostrongylus rubidus con el 51%. De acuerdo al sexo se identificó la presencia de Hyostrongylus rubidus tanto en hembras (30%) como machos (24%), se desarrolló una propuesta de protocolo de prevención y control de parásitos en cerdos de traspatio. Concluyendo que en el cantón de Latacunga el 71% de los cerdos de traspatio presentaron parasitosis gastrointestinal.
- ItemDeterminación de la prevalencia de toxoplasma gondii mediante test de microelisa en gatos domésticos, propietarios y personal de la Clínica Veterinaria Planeta Vida(LATACUNGA / UTC / 2015, 2015) Toscano Ramos, Lenin Fabricio; Quishpe Mendoza, Xavier CristóbalEsta investigación tuvo por objetivo determinar la prevalencia de Toxoplasma gondii mediante test de microElisa en gatos domésticos, propietarios y personal de la Clínica Veterinaria Planeta Vida para establecer una correlación de los casos positivos. Se recolectaron muestras sanguíneas por venopunción, extraemos 2-3 cc, pasamos en tubos vacutainer dejando reposar, centrifugamos durante 10 minutos a 1500 rpm separando las células del plasma o del suero, luego tomamos 1-3 gotas que colocamos en la cámara del Test añadiendo 1 gota de buffer y esperamos 5-10 minutos para realizar la lectura. Obteniendo en la investigación que del total de gatos domésticos (20 gatos) el 75 % dio negativo y el 25 % presento una reacción a IgG; del total de los propietarios (20 propietarios), se obtuvo que el 80 % fuera negativo a IgG y el 20 % presento una infección crónica. Adicionalmente del total del personal (10 personas) se obtuvo que el 30% dio positivo a IgG y el 70% restante fue negativo; en los tres grupos el 100% dio negativo a una infección aguda (IgM). Demostrando que no existe una correlación directa entre los gatos domésticos y sus propietarios, observándose los gatos positivos no trasmitieron la enfermedad a sus dueños.
- ItemEnfermedades infecciosas y parasitarias presentes en Aves en la Provincia de Chimborazo.(Ecuador, Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2017-08) Yugcha Valladares, Willian Alexander; Quishpe Mendoza, Xavier CristóbalEl presente proyecto de investigación trata acerca de los agentes infecciosos y parasitarios que se han presentado en la producción avícola en la provincia de Chimborazo, de tal manera que esta información sea de utilidad para quienes poseen aves en el sector y así den la importancia respectiva a los casos prevalentes para evitar contagios de enfermedades que pueden afectar la productividad. Para la ejecución del proyecto se tomó en cuenta las enfermedades infecciosas reportadas en la provincia durante el periodo 2010-2015 así como también la carga animal en el cantón Riobamba, con ello se levantó información con datos reales proporcionados por instituciones gubernamentales (AGROCALIDAD, MAGAP), sobre la situación actual de la prevalencia de las enfermedades infecciosas en aves en la provincia de Chimborazo obteniendo como resultado reportes por la OIE de Newcastle en el año 2011 con un número de 11.000 aves de las cuales el 100% eran susceptibles, el 93.12% murieron naturalmente y el 6.87% fueron sacrificadas, también se realizaron estudios de la prevalencia Laringotraqueitis en el año 2012 en 7 provincias, Chimborazo resulto negativa a dicha enfermedad. Debido a que en entidades públicas no existe información con datos de parásitos prevalentes que afecten a las aves se recolecto 200 muestras de heces de aves traspatio de la parroquia Cubijíes cantón Riobamba los cuales fueron analizados en el laboratorio mediante técnica de flotación, los resultados obtenidos de los exámenes coprológicos fueron tabulados teniendo como resultado: coccidias en un 53%, capilarias en un 41%, heterakis 2%, áscaris2% y ácaros en un 2%.
- ItemEvaluación de 3 niveles de apio (apium graveolens) al 10%, 20% y 30% en el agua de bebida como suplemento alimenticio en la crianza de los pollos broiler en la parroquia Eloy Alfaro.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC)., 2024-08) Lagla Chuquitarco, Evelyn Sofia; Quishpe Mendoza, Xavier CristóbalThis research was conducted at an altitude of 2,812 meters above sea level, with an average temperature of 18°C, in the San Juan neighborhood of Eloy Alfaro parish, Latacunga canton, Cotopaxi Province. The aim was to evaluate three levels of celery (Apium graveolens) at 10%, 20%, and 30% in drinking water as a dietary supplement for broiler chickens. The study involved 100 broiler chickens during the growth and fattening stages, which were assigned to four treatments: T0 (Base diet and drinking water – control treatment); T1 (Base diet + 10 ml/L of celery extract); T2 (Base diet + 20 ml/L of celery extract); and T3 (Base diet + 30 ml/L of celery extract) for 7 weeks. The research employed a deductive and experimental method, and a Completely Randomized Design (CRD) was used for statistical analysis through InfoStat's Duncan test with Alpha = 0.05 as a significant difference. Data collection for the analyzed variables was performed every 7 days. The comparative statistical analysis results showed that the live weight of the chickens in T0 was higher in the T1, T2, and T3 treatments in week 7, with 2,829.12g. In week 3, the feed and water intake in T1 and T2 showed similar values of 1.05, respectively, while T0 and T4 obtained values of 10.3, respectively. In the weight gain analysis, treatments T1, T2, and T3 showed similar results starting from week 3, with values of 654.22 and 651.72 compared to the control group with values of 855.3 in the treatments. The cost/benefit analysis demonstrated that the control treatment is the most profitable, with a net benefit of 0.33 USD.
- ItemEvaluación de dos técnicas quirúrgicas de ovariectomía en cerdas, de raza mestiza de tres meses de edad, en el sector de Isinche, cantón Pujilí(LATACUNGA / UTC / 2016, 2016) Cevallos Masapanta, Lenin Eduardo; Puco Sinchiguano, Marco Vinicio; Quishpe Mendoza, Xavier CristóbalLa presente investigación se realizó en Barrio Isinche, ubicado en el Cantón Pujilí, Provincia de Cotopaxí, durante un periodo de 20 días. El objeto de estudio fue evaluar dos técnicas diferentes de Ovariectomía en cerdas de tres meses de edad de raza mestiza. La Ovariectomía se afirma como aquella técnica quirúrgica por la cual se consigue la extirpación de los ovarios .Se seleccionaron 14 cerdas, 7 para cada uno de los tratamientos, seleccionadas completamente al azar (T1 Ovariectomía Ventral) y (T2 Ovariectomía Lateral), las unidades experimentales recibieron una fase de adaptación de 7 días. Los pasos efectuados para T1 fueron incisión en la unión de la lineal alba, localizados los ovarios se realiza las ligaduras y se sutura. En el caso de T2 se incide en la fosa para lumbar, aperturandose entre los músculos hasta llegar a peritoneo, se identifica los ovarios mismos que son ligados para luego ser extraídos y se culmina suturando. Se concluye que T1 tiene un valor promedio de 32 minutos de duración mientras que T2 alcanza un tiempo promedio de 45 minutos; se registró que T1 alcanzo un tiempo promedio de recuperación mayor de 11 días a diferencia de T2 con un tiempo de 10 días haciéndola la menos invasiva; la ganancia de peso durante los 10 días siguientes se registró que T2 alcanzó un peso promedio final de 14,42 lb, seguido T1 alcanzando un peso promedio final de 13,14 lb siendo el menos eficiente....
- ItemEvaluación de la dulcamara (Kalanchoe gastonis bonnieri) en la etapa de crecimiento y engorde en pollos broiler en el barrio Santán del cantón Latacunga(LATACUNGA / UTC / 2016, 2016) Guamushig Guamushig, Fanny Nataly; Quishpe Mendoza, Xavier CristóbalEl objetivo de la investigación fue evaluar la dulcamara (Kalanchoe gastonis bonnieri) a través de la adición de su extracto en agua de bebida para pollos broiler en la etapa de crecimiento y engorde en el barrio Santán del cantón Latacunga y así evidenciar su eficacia y beneficios. Se utilizaron 80 pollo ROSS 308 machos de un día con un promedio de peso de 45 g, Para ésta investigación se aplicó el diseño completamente al azar distribuyendo 20 pollos para cada tratamiento estableciendo al T1 como el grupo testigo al cual se le administro agua sin aditivos, y la administración de extracto de dulcamara al 1% (T2), 1.5% (T3) y 2% (T4) en el agua suministrada, y alimentados con balanceados DIAMASA. Los resultados obtenidos en cuanto a ganancia de peso cumplidas las 8 semanas las aves del T3 han alcanzado el mejor peso con un promedio de 3691.1 g en comparación con el T1 el cual obtuvo el menor promedio de peso con un valor de 2923.05 g, Los valores promediados del incremento de peso total establecen que T3 obtuvo un valor de 3645.4 g de peso cumplidas las 8 semanas de experimentación a diferencia del T1 quien logró la menor ganancia de peso con un promedio de 2877.2 g….
- ItemEvaluación de la harina de tomillo (Thymus vulgaris l.) (al 5, 10 y 15 %) como promotor de crecimiento en cerdos mestizos en la parroquia la Victoria, del cantón Pujilì(LATACUNGA / UTC / 2015, 2015) Jiménez Jiménez, Marco Javier; Quishpe Mendoza, Xavier CristóbalLa Harina de Tomillo contiene compuestos como el timol, carvacrol, borneol, linaol, entre otros, que tiene propiedades que actúan como digestivo, antiséptico, vermífugo, antiespasmódico, eupéptico, carminativo abre el apetito, favorece la digestión, favorece la actividad de los leucocitos y como sedativo en las crisis de tos, por lo que se la considera como promotor de crecimiento La presente investigación se llevó a cabo en el Cantón Pujili, Parroquia La Victoria, con una duración de 120 días. El objetivo del estudio fue evaluar la harina de tomillo (al 5, 10 y 15 %) estos porcentajes basados en la toxicidad del tomillo y como promotor de crecimiento en cerdos mestizos, las variables que se evaluaron a los cerdos fueron el Incremento de peso, Incremento de talla, Conversión alimenticia, Mortalidad – Morbilidad y Costo / Beneficio….
- ItemEvaluación de la lactoterapia, como mecanismo inmunorregulador, en pollos de traspatio.(Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2022-03) Salinas Oñate, Jonatan Gerardo; Quishpe Mendoza, Xavier CristóbalLa presente investigación tuvo como objetivo principal, evaluar la lactoterapia, como mecanismo inmunorregulador en pollos de traspatio mediante inmunoquímica sanguínea, para lo cual se utilizaron 27 pollos criollos, divididos en 3 grupos, de los cuales, 2, recibieron inoculación de calostro y leche respectivamente, por vía intramuscular, a dosis de 1ml. cada 48 horas por 20 días seguidos. Mediante toma de muestras sanguíneas de 3 aves por cada grupo, al inicio y al final del experimento, se pudo determinar los niveles de concentración de inmunoglobulinas IgA, IgG, e IgM. Este proyecto surge debido al inconveniente que representa la inmunosupresión en la producción avícola, sobre todo en la crianza de traspatio. La investigación se desarrolló mediante un diseño completamente al azar (DCA), con 3 tratamientos de 9 pollos cada una, de la siguiente manera: T1 = Inoculación de calostro, T2 = Inoculación de leche, T3 = Ninguna inoculación. Los resultados obtenidos luego de las pruebas inmunoquímicas, en promedio inicial y final son: T1 = IgA (74.48/83.58), IgG (763.84/825.69 e, IgM (48.61/208.08); T2 = IgA (72.93/78.61), IgG (763.84/781.51) e IgM (44.87/194.53); T3 = IgA (73.80/73.86), IgG: (730.87/731.93) e IgM: (43.85/46.66) en contraste con los siguientes rangos de referencia: IgA [70.0 – 400.0 mg/dL], IgG [700.0 – 1600.0], IgM [40.0 – 230.0]. Con esta investigación se pudo evaluar la eficacia de la lactoterapia como mecanismo inmunorregulador en pollos de traspatio, en donde, el calostro tuvo mayor influencia sobre los niveles de concentración de inmunoglobulinas IgA, IgG e IgM.
- ItemEvaluación de la respuesta inmunitaria en terneras con la aplicación de propóleo, polen y miel en el cantón Mejía, provincia de Pichincha hacienda Mayrita(LATACUNGA / UTC / 2015, 2015) Heredia Jaguaco, Luis Enrique; Quishpe Mendoza, Xavier CristóbalEl presente trabajo, se realizó en la Provincia de Pichincha Cantón Mejía Hacienda Mayrita un estudio serológico para determinar la cantidad de inmunoglobulinas tipo A, G, y M, en terneras de 3 días de edad, utilizando 3 compuestos diferentes (polen, propóleo, y miel) adicionados a la leche al 10%, con el objetivo de elevar el porcentaje de inmunoglobulinas en el animal. Las muestras sanguíneas para el estudio fueron extraídas al inicio de la investigación antes de la aplicación de los tratamientos y la segunda toma de muestras al finalizar la aplicación de los mismos, las muestras se obtuvo mediante punción en la vena sacra con una aguja de Vacutainer en una cantidad de 5 ml por animal que fueron colocadas en tubos y enviadas al laboratorio Vet Lab....
- ItemEvaluación de las semillas de “lágrimas de job” (coix lacryma-jobi) para la alimentación de pollos parrilleros; en la granja experimental “bioalimentar” en el sector: Pasa provincia: Tungurahua(LATACUNGA / UTC / 2010, 2010) Claudio Reinoso, Jeaneth del Rocío; Oña Tipán, Rocío Margoth; Quishpe Mendoza, Xavier CristóbalLa producción de pollo ha tenido un desarrollo importante durante los últimos años y está muy difundida en nuestro país, sobre todo en climas templados y cálidos, debido a su alta rentabilidad, buena aceptación en el mercado, facilidad para encontrar buenas líneas y alimentos concentrados de excelente calidad que proporcionan muy buenos resultados en conversión alimenticia. El origen de las aves de corral se sitúa en el sureste de Asia. El naturalista británico Charles Darwin las consideró descendientes de una única especie silvestre, el gallo bankiva, que vive en estado salvaje desde India hasta Filipinas pasando por el Sureste asiático.
- ItemEvaluación de productos naturales para la producción de pollos broiler en la parroquia Juan Montalvo, cantón Latacunga.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2024-02) Vega Espinel, Melanie Antonella; Quishpe Mendoza, Xavier CristóbalA través de la presente investigación se evaluaron diferentes productos naturales para la producción de pollos Broiler en la parroquia Juan Montalvo del Cantón Latacunga, para llevar a cabo este estudio, se estableció un galpón experimental con 100 aves, distribuidas en 5 unidades experimentales, cada una sometida a cuatro tratamientos con 5 repeticiones respectivas, con las siguientes variables a determinar, análisis de laboratorio de los productos naturales, parámetros de producción y beneficio costo. Los tratamientos consistieron en: T0 (Dieta base, control), T1 (Dieta base), con una combinación de ajo y cebolla al 20% (Allium sativum y Allium cepa), T2 (Dieta base), con 20% de extracto de jengibre (Zingiber officinale), y T3 (Dieta base), con 20% de extracto de dulcamara (Kalanchoe gastonis-bonnieri).Los resultados revelaron que la dulcamara posee un 17.01% de fibra y un 12.50% de proteína. En los parámetros zootécnicos, el análisis estadístico de Duncan indicó que el tratamiento T3 mostró el mejor desempeño en cuanto al peso, con 3373.80 g, seguido por T2 y T1, superando al control (T0). Durante la última semana, la ganancia de peso también fue liderada por T3 con dulcamara, alcanzando 875.00 g, seguido de T2 y T1, superando nuevamente el control T0. En cuanto al consumo de alimentos, se observó que el tratamiento T3 registró el mayor consumo, con 1134.26 g. En el consumo de agua durante la última semana, se observó una ausencia de variabilidad entre todos los tratamientos, con un consumo de 2272.86 ml. Finalmente, se encontró que la conversión alimenticia fue más eficiente en el tratamiento T3, con un valor de 2.60, mientras que el T0 control tuvo una conversión alimenticia de 3.45 y no se registraron mortalidades. En términos de rentabilidad, el tratamiento T3 con dulcamara fue el más rentable, con un margen de ganancia de $0.24 centavos. En conclusión, los resultados indican que la administración de productos naturales influyó positivamente en las variables productivas de las aves, demostrándose su impacto tras su implementación en el agua de bebida en pollos de engorde, que ayudó a mejorar la producción de pollos de engorde.
- ItemEvaluación de tres métodos de conservación (congelación, refrigeración, preservantes) de calostro de vacas holstein friesian a los 0, 15, 30, 45, 60 y 75 días en la parroquia de Machachi sector Chishinche(LATACUNGA / UTC / 2015, 2015) Llumigusin Quillupangui, Carlos David; Quishpe Mendoza, Xavier CristóbalEvaluación de tres métodos de conservación (congelación, refrigeración, preservantes) de calostro de vacas Holstein Friesian a los 0, 15, 30, 45, 60 y 75 días en la parroquia de Machachi sector Chishinche, se realizó en Cantón Mejía de la Provincia Pichincha localizada a más de 2900 m.s.n.m y en el laboratorio, con el objetivo de determinar los niveles de inmunoglobulinas con ayuda del calostrómetro, y la inmunoglobulina A con exámenes en laboratorio con 96 muestras de calostro bovino. Este estudio se realizó utilizando el diseño metodológico experimental con bloques completamente alzar, por lo tanto se realizó los valores de inmunoglobulina A presentes en el calostro en una investigación de campo (calostrómetro) y laboratorio. Su importancia radica principalmente en conocer la presencia de inmunoglobulina A(IgA) en mg/ml del calostro de vacas Holstein Friesian mediante tres tipos de conservación como son Refrigeración, Congelación y Formol, hasta los 75 días con una secuencia de 15 días para determinar que tipo de conservación es la eficaz al momento de conservar la inmunoglobulina A....
- ItemEvaluación de tres tipos de dietas para la alimetación de renacuajos de Gastrotheca riobambae(LATACUNGA / UTC / 2015, 2015) Camacho Pazmiño, Martha Susana; Quishpe Mendoza, Xavier CristóbalLa presente investigación basa su estudio en el análisis del desarrollo de los renacuajos de la rana marsupial andina (Gastrotheca riobambae) en condiciones nutricionales diferentes, con el objetivo de evaluar tres tipos de dietas para la alimentación de renacuajos, determinando su estadio de madurez, valores morfométricos durante su metamorfosis y el porcentaje de mortalidad. Se seleccionaron 30 renacuajos recién eclosionados, de una misma madre, determinando y manipulando las variables, en forma ex situ para cada uno de los tratamientos. Se aplicó el diseñó completamente al azar (DCA). Los resultados obtenidos determinaron que con el T2 SAR (súper alimento para renacuajos) la metamorfosis finalizó el día 117, seguido del T1 alimento para peces carnívoros que culminó el día 119, mientras que el T0 alimento para peces herbívoros (algas), los individuos permanecieron como renacuajos hasta la finalización de la investigación….
- ItemEvaluación del bienestar animal entre equinos deportivos en estabulación y equinos de trabajo en pastoreo(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi, (UTC), 2023) Benalcázar Calahorrano, Johanna Lizeth; Quishpe Mendoza, Xavier CristóbalEl presente estudio tuvo como objetivo fue evaluar los niveles de bienestar y los problemas que se presentan en tres poblaciones de equinos que cuentan con diferencias en su manejo y condiciones de medio ambiente. Se distribuyeron en tres grupos y se utilizó protocolos adaptados a cada una de las poblaciones, se empleó el protocolo AWIN (animal welfare international) para los caballos que se encuentran en condiciones de estabulación; y para el grupo en condiciones de potreraje se utilizó datos obtenidos previamente por otro estudio, en el cual se utilizó un protocolo diseñado específicamente para esta población, ya que no se encontró protocolos previamente establecidos que se adapten a las condiciones de estos equinos. Los principales resultados obtenidos fueron: equinos de cabalgata turística del Pululahua con una probabilidad del 53,56% de bienestar; equinos de vigilancia de la Policía Montada de la zona 1 (Ibarra) tienen una probabilidad del 55,56% de bienestar; los equinos para deportes ecuestres en el club de alto rendimiento deportivo tienen una probabilidad del 56% de bienestar. Ningún grupo de las tres poblaciones de caballos estudiados tienen un mayor porcentaje de bienestar que otro, los resultados son compensatorios.
- ItemEvaluación del extracto de guayusa (ilex guayusa loes) en terneros de 1 día a 3 meses de edad como promotor de crecimiento en la provincia de Napo-Baeza(LATACUNGA / UTC / 2015, 2015) Erazo Paucar, Erik Marcelo; Quishpe Mendoza, Xavier CristóbalLa presente investigación se refiere al empleo del extracto de Guayusa (Ilex Guayusa Loes) en terneros de 1 día a 3 meses de edad como promotor de crecimiento en la provincia de ” Napo-Baeza, para lo cual se planteó como objetivo general la evaluación del extracto de Guayusa en terneros de 1 día a 3 meses de edad como promotor de crecimiento para la ganancia de peso y talla en los terneros, administrándoles leche y el extracto de Guayusa para evitar afecciones entéricas y promover el desarrollo eficiente y así determinar si es factible y rentable del uso de guayusa como promotor de crecimiento en las primeras etapas de vida del ternero. Para el estudio se emplearon 10 terneros de raza Holstein de 1 día de nacidos, los mismos que fueron separados en dos tratamientos, 5 terneros para cada tratamiento, los cuales T1 es considerado como el grupo testigo, que se lo manejó de forma tradicional, es decir que todos los días se le administro 2 litros de leche indistintamente en la mañana y en la tarde, para el T2 se empleó el mismo proceso....
- ItemEvaluación del uso de ajenjo (Artemisia absinthium) y pepas de papaya (Carica papaya) en el tratamiento de parásitos gastrointestinales en cuyes (Cavia porcellus) en el Barrio la Delicia, parroquia de Panzaleo, Cantón Salcedo.(Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2022-08) Paguay Paredes, Pamela Lizeth; Quishpe Mendoza, Xavier CristóbalEl presente estudio se realizó para evaluar el uso del Ajenjo y Pepas de Papaya en el tratamiento de parásitos gastrointestinales en cuyes en el Barrio La Delicia en la Parroquia de Panzaleo, para lo cual se adquirieron 60 cuyes machos de 2 meses a los cuales se les realizó análisis coprológicos con la técnica de flotación Sheather Sugar, antes de la administración de los tratamientos, a los tres días de administrada la primera dosis, y a los tres días de administrada la segunda dosis. El intervalo entre la primera y segunda dosis fue de 15 días. Se aplicaron 4 tratamientos, en el T0 se administró 0,4 ml de Fenbendazol; en el T1, 250 mg de pepas de papaya en 2 ml de agua; en el T2, 250 mg de ajenjo en 2 ml de agua y en el T3, 125 mg de pepas de papaya y 125 mg de ajenjo en 2 ml de agua, por vía oral. Pre-experimentación se identificaron huevos de Trichuris spp (50,56%), Paraspipodera uncinata (38,63%) y Trichostrongylus colubriformis (10,79%). Al finalizar la experimentación se registró la disminución de la carga parasitaria en todos los tratamientos y mediante los análisis estadísticos se pudo determinar que no existen diferencias significativas entre tratamientos por lo que se pudo concluir que los tratamientos naturales tienen una efectividad antiparasitaria similar al Fenbendazol. Cabe mencionar que para Trichuris spp, los tratamientos llegaron a ser 100% efectivos, siendo este parásito el más susceptible y Paraspipodera uncinata y T. colubriformis en menor medida, los más resistentes. En cuanto al costo beneficio se determinó que los tratamientos a base de ajenjo y pepas de papaya son más económicos para el pequeño productor a comparación de un fármaco de uso comercial como es el Fenbendazol y además su uso permite reducir la resistencia a los antiparasitarios y obtener un producto más inocuo.
- ItemEvaluación del uso del propóleo, (2g,3g), como suplemento en la alimentación de las vacónas de 1 a 2 años de edad en el centro experimental académica salache (CEASA).(Ecuador : Latacunga : Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2021-03) Córdova Torres, Jennifer Estefanía; Quishpe Mendoza, Xavier CristóbalLa presente investigación se realizó en la Universidad Técnica de Cotopaxi en el Centro Experimental Académica Salache (CEASA), que está ubicado en la parroquia Salache, sector Salache, en la investigación se manejó 9 bovinos entre 1 a 2 años de edad propias de la institución de raza Holstein, con un peso promedio de 312.66 Kg, para lograr obtener información útil a través del manejo de un suplemento alimenticio que se basa en un producto natural obtenido gracias a las abejas denominado propóleo, tiene varias propiedades, principales resinas y bálsamos vegetales (50%); ceras (30%); aceites esenciales (10%) y polen. (YK, 2013). En esta investigación se aplicó diferentes tratamientos teniendo tres animales para testigo (no recibieron propóleo), tres para el tratamiento 1 (2 gramos de propóleo), y 3 animales para el tratamiento 2 (3 gramos de propóleo), se administró por vía oral, el proyecto duro dos meses para la investigación se tomó una muestra forrajera, (alfalfa, ray grass, trébol, kikuyo) de los potreros y además una muestra de propóleo que se recolecto del proyecto de apicultura, para ser analizadas a través de un examen bromatológico se tomó en cuenta las propiedades (humedad 3.18% ; cenizas 8.10%; E.E 41.17%; proteína 1.18%; fibra 9.39%; E.L.N 39.56%), en los vaconas se realizó exámenes de sangre, para obtener datos iniciales, intermedios y finales de la inmunoglobulina A, además se realizó una toma de pesos semanal, dando los resultados de peso del testigo ( no se administró propóleo), el peso promedio inicial fue 312 Kg y el peso final 321.66 Kg; el tratamiento 1 con administración de propóleo (2gr), peso promedio inicial fue 322.33 Kg y el peso final 336 kg; en el tratamiento 2 el peso inicial promedio 303.66 Kg y el peso final fue 318.66. en los exámenes de inmunoglobulinas A, el resultado del tratamiento testigo g/L, tuvo un promedio (0,16 g/L), en el examen final un promedio en inmunoglobulinas A, en el tratamientos 1, (0,17 g/L), al finalizar tubo un promedio de (0,24 g/L), en el tratamiento 2, tuvo un promedio (0,12 g/L), al finalizar (0,32 g/L).
- ItemHarina de brócoli ( Brassica oleracea var. Itálica) como aditivo fitobiótico en raciones para pollos de engorde.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi; UTC., 2021-05) Quishpe Mendoza, Xavier Cristóbal; Silva, LucíaLa creciente demanda de alimentos cárnicos inocuos ha originado la búsqueda de nuevas alterativas para incrementar la eficiencia alimenticia animal y la calidad de sus carnes. Las especies vegetales por su riqueza en productos naturales y su función aditiva fitobiótica, el uso del brócoli (Brassica oleracea var. Itálica) por su alto contenido en vitamina C, A, ácido fólico y otras importantes sustancias como antioxidantes, antimicrobiano, antinflamatorio, inmuno modulador, fuente de proteína para la suplementación y promotor del crecimiento en los animales. La investigación se desarrolló en la parroquia San José de Poaló del Cantón Latacunga, iniciando con el examen bromatológico de la harina de brócoli para determinar sus propiedades nutricionales, en los pollos se evaluaron las variables productivas, así como se determinó los niveles de Inmunoglobulina sérica A (Ig A) de la sangre y se realizó el estudio costo beneficio de la ración nutricional, utilizando 210 pollos de la línea Cobb 500 de 1 día de nacidos, con la distribución aleatoria de 7 grupos conformados por 30 pollitos y 3 repeticiones por grupo: T1 dieta base (Testigo), T2 dieta base + harina de brócoli (5%), T3 dieta base + harina de brócoli (10%), T4 dieta base + harina de brócoli (15%), T5 dieta base + harina de brócoli (20%), T6 dieta base + harina de brócoli (25%), T7 dieta base + harina de brócoli (30%), las unidades experimentales fueron distribuidas bajo un Diseño Completamente al Azar (DCA). Del resultado del examen bromatológico se obtuvo el 17,4% de proteína, un peso promedio a la semana 8 del T7 (30%) de 3167,24 g superior a los otros tratamientos y en especial al T1 Testigo, una mortalidad del 16,6% en el T1 Testigo a la cuarta semana vs T7 que la mortalidad fue 0%, el nivel de Ig A del T7 (30%) fue 0,5 mg/ml vs T1 Testigo fue de 0,35 mg/ml, como resultado unos pollos más saludables, el rendimiento a la canal sin vísceras, plumas y sangre del T7 (30%) fue 4056,67 g vs T1 Testigo de 3031 g. y un beneficio neto de 1,0535 para T7 (30%). Por los datos obtenidos se concluye que la adición de harina de brócoli en la dieta de pollos de engorde incrementa el peso, promueve al sistema inmunitario evitando que virus y bacterias afecten la producción avícola y se obtenga mínimos parámetros de mortalidad.