• utc.edu.ec
  • Correo Institucional
Repository logo
  • English
  • Español
  • Log In
    Have you forgotten your password?
Repository logo
  • Communities & Collections
  • Search
  • English
  • Español
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Quispe Toapanta, Vicente Javier"

Now showing 1 - 12 of 12
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Análisis de corrientes de cortocircuito para el dimensionamiento de un interruptor de potencia a 13.8 kv entre la unidad generadora u1 y el transformador de potencia de 40 mva a 13.8/138 kv en la central hidroeléctrica Pucará CELEC E.P unidad de negocio hidroagoyan en el periodo 2015 - 2016
    (LATACUNGA / UTC / 2016, 2016) Paucar Fonseca, Jairo Fabricio; Paucar Fonseca, Edison David; Quispe Toapanta, Vicente Javier
    El presente trabajo de investigación se elaboró con la finalidad de dimensionar y proponer un disyuntor de potencia con sus respectivas características y parámetros eléctricos en la Central Hidroeléctrica Pucará CELEC E.P Unidad de Negocio Hidroagoyan a 13.8kV Unidad Generadora U1, con la utilización de encuestas como herramienta de investigación para la recolección de información en tiempo real sobre las condiciones actuales de operación que está trabajando para incorporarse al Sistema Nacional Interconectado (SIN), comprobamos la hipótesis formada….
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Análisis de la cargabilidad de los transformadores de distribución del alimentador “San Andrés” de la subestación Pillaro de la empresa eléctrica de Ambato, para mejorar la calidad de servicio y reducción de pérdidas
    (LATACUNGA / UTC / 2016, 2016-05) Azogue Chimborazo, César Adolfo; Quispe Toapanta, Vicente Javier
    En el presente proyecto se realiza el Análisis de Cargabilidad de los Transformadores de Distribución del alimentador San Andrés que pertenece a la Empresa Eléctrica Ambato. Se muestra en este trabajo un análisis del estado actual de los transformadores de distribución y las redes que alimentan las diferentes parroquias del cantón Pillaro de la provincia de Tungurahua. Esta evaluación se refleja en la demanda de los transformadores de distribución, que actualmente están en funcionamiento en las redes. Para realizar la propuesta, se tomaron mediciones de datos técnicos de los transformadores en los totalizadores instalados en los centros de transformación que pertenecen al alimentador San Andrés del Cantón Pillaro de la EEASA, Para esto se utilizaron equipos de medición, software, bases de datos, herramientas computacionales que contribuyen el estudio de cargabilidad. Luego del análisis de los transformadores que deben ser reemplazados, buscamos la alternativa de cambio para estos dependiendo su estado de carga debido a la incorporación de las cocinas eléctricas de inducción y calentadores eléctricos en los usuarios de todo el alimentador. Además se realiza una comparación de costos
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Análisis de la estadística de eventos del sistema de subtransmisión de la Empresa Eléctrica Ambato regional centro norte para determinar los índices de calidad de servicio indicados en la regulación arconel 003/08 en la provincia de Tungurahua periodo 2015
    (LATACUNGA / UTC / 2016, 2016) León Rivera, Edison Fernando; Tenelema Ramirez, Paúl Abel; Quispe Toapanta, Vicente Javier
    La presente investigación describe un diagnóstico, fundamentado en el análisis de la estadística de eventos (acontecimientos por los cuales se produce una interrupción de servicio), del estado de calidad de servicio eléctrico a nivel de subtransmisión de la Empresa Eléctrica Ambato Regional Centro Norte, área de concesión Tungurahua, orientado por la regulación No. ARCONEL 003/08. Para lo cual se ha analizado específicamente los aspectos considerados en el ítem referido a la Calidad del servicio de Transmisión y Conexión, basadas en información proporcionada por la Empresa Eléctrica Ambato Regional Centro Norte y los aspectos que la regulación así lo solicita, como son: Duración de las interrupciones y Frecuencia de las interrupciones, para su desarrollo se utilizó estos datos así como también programas de computación como DigSILENT que presenta las características de la red y su aproximación más real….
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Análisis para la compensación de potencia reactiva del alimentador circuito dos perteneciente a la subestación vía Quevedo de la CENEL EP unidad de negocio Santo Domingo
    (LATACUNGA / UTC / 2016, 2016-05) Oña Velásquez, César Rolando; Quispe Toapanta, Vicente Javier
    En los sistemas de distribución, la compensación de la potencia reactiva se lo realiza por medio de la ubicación óptima de bancos de condensadores, siendo como objetivo primario el control del voltaje y la reducción de las pérdidas, sin embargo cuando el sistema de compensación es óptimo se puede conseguir beneficios secundarios como la mejora del factor de potencia, aumento de disponibilidad para recibir carga por parte del alimentador, liberación de la capacidad del transformador de la subestación además de los recargos y penalización por bajo factor de potencia. En el presente trabajo de investigación se analizó los parámetros eléctricos registrados en el medidor de cabecera del alimentador mediante curvas del factor de potencia con el fin de determinar la capacidad del banco de condensadores, de las mismas lecturas se tomó los parámetros como: voltajes, potencia activa - reactiva, corrientes y factor de potencia a demanda máxima, media y mínima del alimentador, esto con la finalidad de realizar simulaciones en el módulo ubicación óptima de capacitores del software CYMDIST.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Determinar el potencial energético para la generación de electricidad con el biogás emitido en el relleno sanitario del cantón Salcedo
    (LATACUNGA / UTC / 2016, 2016-05) Villacis Toapanta, Diego Enrique; Quispe Toapanta, Vicente Javier
    En el presente estudio se determinó el potencial energético para la generación de electricidad con el biogás emitido en el relleno sanitario de San Pedro de Jachaguango perteneciente al cantón Salcedo, en donde se genera biogás por la descomposición natural de los residuos sólidos y éste es absuelto libremente y se dispersa en el aire, causando así contaminación y produciendo malos olores en el sector, por lo que se identificó uno de los problemas del relleno sanitario que es la falta de tratamiento del biogás produciendo contaminación de los recursos naturales como son aire, tierra y agua. Para lo cual se dio inicio con el presente proyecto de investigación, con la determinación de la cantidad de residuos sólidos que ingresan a disposición final, luego de clasificar los residuos reciclables se obtuvo un valor de 6461469 kg de residuo sólido generado en el año 2015.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Diseño e implementación de un sistema de generación eléctrico hibrido, mediante el uso de energías solar-eólica, para la extracción de agua subterránea para el abrevadero de la villa totoras, comuna Wintza, cantón Latacunga año 2014
    (LATACUNGA / UTC / 2015, 2015) Tocte Chacha, Wilson Iván; Quispe Toapanta, Vicente Javier
    La presente investigación tiene como propósito diseñar e implementar un sistema de generación eléctrico hibrido, mediante el uso de energías renovables solar-eólica, utilizados para cubrir la demanda energética que requiere la Villa Totoras, garantizando un servicio eléctrico continuo de calidad. El mismo que en su contenido científico está estructurada en base a una sólida fundamentación teórica, así como la planificación y utilización correcta de los métodos y técnicas respecto a la generación limpia de electricidad, para la ejecución del proyecto fue indispensable el manejo de equipos meteorológicos para el monitoreo temporal de la radiación solar y la velocidad del viento en la zona, de esta forma tener mediciones confiables que permitieron analizar las características que brinda el lugar y se diseñó un sistema hibrido que cumple con todos los requerimientos técnicos en su instalación....
  • No Thumbnail Available
    Item
    Diseño y construcción de un pico generador eólico en el relleno sanitario San Pedro de Jachaguango del cantón Salcedo provincia de Cotopaxi (Registro nro. 6279)
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi: (UTC), 2013-10-01) Barrera Guzman, Diego Antonio; Quispe Toapanta, Vicente Javier
    The project undertaken was to provide electricity, for non-traditional way, at "San Pedro the Jachauguango" sanitary landfill, in Salcedo Canton, Cotopaxi Province. This is a plentiful, renewable and clean resources. It produces a green energy which reduces the environmental impact. This renewable energy is vital in our fight against climate change, and technologies such as wind. It can help build a sustainable energy generation for the future. This research started with the study of the wind resource in the area. This study was conducted for a period of twelve months which makes evident the characteristic winds during the seasons that Ecuador has in a year. Subsequently, we analyzed electricity demand that requires the ecological auditorium lighting system within that sanitary landfill. After this event the potential wind and demand that we need, it was analyzed the feasibility of construction or acquisition of peak wind generator equipment, taking as parameters to be considered of materials cost and construction time, and delivery time. According these considerations, it was determined that acquired system is the most economical. In addition, it takes less time to implement it, so that we were designed the necessary steps according to the demand of the lighting system. It was operated in assembly.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Implementación de metodología de zonas y consumos para el cálculo de demandas en el área de concesión de “EEASA” considerando la inclusión de las cocinas de inducción, con la ayuda de la herramienta informática ARCGIS
    (LATACUNGA / UTC / 2016, 2016) Estrella Estrella, John Xavier; Yanza Pacheco, Roció Gabriela; Quispe Toapanta, Vicente Javier
    El MEER como parte de sus políticas de homologación de criterios técnicos a fin de que las empresas de distribución del Ecuador, adopten una metodología única en lo referente al cálculo de las demandas de diseño de transformadores, con el fin de afrontar el Programa de Cocción Eficiente, ha solicitado obtener un criterio homologado para el cálculo de la demanda en el dimensionamiento de transformadores de distribución, debido a la política de cambio de la matriz energética, la cual conlleva a la incorporación masiva de equipos eléctricos para uso general; cocción y calentamiento de agua, la demanda máxima diversificada (DMD) sufre un incremento por la instalación de dichas cargas, ocasionando que los estratos de consumo sean difíciles de determinar.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Manual de operación y mantenimiento del tablero de transferencia automática de energía eléctrica para el hospital Dr. Rafael Ruiz Arroyo del cantón Pujilí.
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi: (UTC), 2015-03) Jiménez Trujillo, Andrés Vicente; Pilatasig Chicaiza, Klever Geovanny; Quispe Toapanta, Vicente Javier
    El presente Manual de Funcionamiento contiene la información de operación y mantenimiento del Tablero de Transferencia Automática de Energía Eléctrica (TTA), diseñado e implementado en el hospital Dr. Rafael Ruíz Arroyo, perteneciente al Distrito 051)04 Pulijí Saquisilí Salud, para la operación conjunta con el grupo electrógeno o generador eléctrico. Este tablero se incorpora como parte del equipamiento necesario para utilizar un Generador Eléctrico de 20 kVA, en funciones de respaldo de energía ante fallas del suministro normal con la Empresa Eléctrica Provincial Cotopaxi S.A. (ELEPCO S.A). El diseño del tablero automático (TTA) incorpora elementos de protección y control, que permiten insertar la función de transferencia dentro del esquema de fuentes de energía existentes en las áreas de Hospitalización, Pediatría, Cirugía y Emergencia.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Manual de procedimiento para la utilización del módulo de transformadores monofásicos y su implementación en el laboratorio de máquinas eléctricas mediante la elaboración de guias prácticas en el periodo 2014
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC)., 2014-11) Pacheco Herrera, Jorge Geovanny; Tello Condor, Alexander Francisco; Quispe Toapanta, Vicente Javier
    La renovación y el desarrollo en la Universidad Técnica de Cotopaxi, se ve reflejado en el incremento y la demanda de estudiantes en busca de una educación de excelencia. Dicha educación debe ser complementada con cátedras prácticas que fortalezcan el estudio como en los mejores centros de educación superior a nivel mundial. Sin embargo, los cambios tecnológicos y el crecimiento en la demanda estudiantil han generado la necesidad de modificar e innovar el laboratorio de máquinas eléctricas a través de la implementación de un módulo de Transformadores Monofásicos. El transformador, al ser un dispositivo eléctrico que se utiliza para modificar un voltaje de corriente alterna de un circuito eléctrico a otros a través de la inducción electromagnética, posibilitan el accionar de un sinnúmero de artefactos. En este sentido es de vital importancia que sean parte del refuerzo del conocimiento de los estudiantes; convirtiéndose además en una herramienta de enseñanza del profesor a través de guías didácticas. Esta necesidad se valida mediante un estudio de campo hecho a estudiantes y maestros de las carreras de Ingeniería Eléctrica y Electromecánica de la Universidad Técnica de Cotopaxi que sugieren la necesidad real de la implementación del módulo de Transformadores Monofásicos y la realización de guías prácticas. En este punto y en el desarrollo del documento se detallan las prácticas referentes a: La relación de voltaje en un transformador sin carga, Polaridad del transformador, El circuito magnético y su influencia en la corriente primaria y voltaje en vacío, prueba de corto circuito; las mismas que se pueden realizar con el Módulo Implementado, además de enunciar los aspectos teóricos y prácticos más relevantes que beneficiarán tanto a estudiantes como a profesores.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Manual de procedimiento para la utilización del módulo de transformadores trifásicas y su implementación en el laboratorio de máquinas eléctricas mediante la elaboración de guías prácticas en el periodo 2014.
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi: (UTC), 2014-11) Cruz Veintimilla, Italo Vicente; Santacruz Tapia, Manuel Marcelo; Quispe Toapanta, Vicente Javier
    La educación a nivel mundial requiere de asignaturas prácticas que vayan de la mano de cátedras teóricas. Sin duda, esta necesidad se debe incrementar en regiones en vías de desarrollo como América del Sur, América Central y el Caribe. La Universidad Técnica de Cotopaxi ha cubierto dichas necesidades. Esta ha crecido y se ha diversificado mediante la implementación de un nuevo campus compuesto de aulas y espacios verdes distribuidos en una estructura moderna. Esta renovación incrementó la demanda de estudiantes. Sin embargo, los cambios tecnológicos y el crecimiento de la demanda estudiantil han generado la necesidad de modificar e innovar el laboratorio de máquinas eléctricas. Por tal motivo, el presente estudio busca implementar el módulo de Transformadores Trifásicos para el mejoramiento de la enseñanza por parte del docente a través de guías didácticas para las carreras de Ingeniería Eléctrica y Electromecánica. Esta necesidad se valida mediante un estudio de campo hecho con los estudiantes de la carrera de la Universidad Técnica de Cotopaxi a través de encuestas que sugieren la necesidad real de la implementación del módulo y la realización de guías prácticas. En este punto y a lo largo de todo el documento, se detallan todas las prácticas que se pueden realizar con el Módulo Implementado, además de enunciar los aspectos teóricos y prácticos más relevantes que beneficiarán tanto a estudiantes como a profesores
  • No Thumbnail Available
    Item
    Manual de procedimiento para la utilización del módulo máquina sincrónica y su implementación en el laboratorio de máquinas electricas mediante la elaboración de guías prácticas en el periodo 2014.
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi: (UTC), 2014-11-20) Escobar Ortega, Luis Francisco; Mayo Mayo, Edison Gonzalo; Quispe Toapanta, Vicente Javier
    El presente proyecto de investigación constituye la elaboración de las guías prácticas para el módulo de Máquina Sincrónica, mediante el cual se podrá complementar de mejor manera al proceso de enseñanza de los profesores de la Universidad Técnica de Cotopaxi a sus estudiantes. Además, será un aporte a las carreras técnicas que reciben las asignaturas de Máquinas Eléctricas y Centrales de Generación. Ya que la elaboración de estas guías implica la utilización de una metodología que permita sistematizar de mejor manera el manejo de la máquina sincrónica, será necesaria la selección apropiada de herramientas y equipos, así como la interacción entre estudiante y docente. Finalmente, la presentación de las guías nos permite poner a disposición de los estudiantes una herramienta útil para la realización de las prácticas y fortalecimiento de su formación académica considerando que la educación a nivel mundial requiere de asignaturas prácticas que vayan de la mano de cátedras teóricas. En este punto y a lo largo de todo el documento, se detallan todas las prácticas que se pueden realizar con el Módulo implementado, además de enunciar los aspectos teóricos y prácticos más relevantes que beneficiarán tanto a estudiantes como a profesores.
  • Servicios
  • Biblioteca
  • Catalogo digital
  • Bibliotecas Virtuales
  • Enlaces de interés
  • CES
  • SENESCYT
  • Centro de Información
  • Universidad Técnica Cotopaxi
  • Av. Simón Rodríguez s/n Barrio El Ejido Sector San Felipe.
  • Latacunga - Ecuador
  • Llámanos
  • Tel: (593) 03 2252205 / 2252307 / 2252346.

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Privacy policy
  • End User Agreement
  • Send Feedback

Adaptado por: Desarrollo de software U.T.C