Browsing by Author "Rodríguez Bárcenas, Gustavo "
Now showing 1 - 20 of 32
Results Per Page
Sort Options
- ItemAlgoritmos de Deep Learning utilizando Tensor Flow para el tratamiento de datos de producción científica en la Universidad Técnica de Cotopaxi(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi: UTC., 2021-06) Falconí Punguil, Diego Geovanny; Rodríguez Bárcenas, GustavoLa implementación de Inteligencia Artificial, Redes Neuronales y Algoritmos de Deep Learning apoyados en TensorFlow en la actualidad se encuentra en constante evolución ya que han abierto nuevas rutas para el tratamiento y análisis de grandes cantidades de datos en sistemas alojados en la web principalmente. Los algoritmos de aprendizaje profundo se encargan de entrenar y agrupar por similitud una data de entrada sin supervisión denominado aprendizaje automático, los mismos que modelan abstracciones de alto nivel utilizando principalmente datos expresados en forma matricial o tensores. La presente investigación tiene como la finalidad el ayudar el nivel de toma de decisiones no supervisados en la plataforma científica Ecuciencia, la misma que se encuentra alojado en los servidores de la Universidad Técnica de Cotopaxi. Los datos que se tomarán como referencia para los análisis introducidos en los algoritmos, será los referentes a Líneas y Sublíneas de Investigación de acuerdo a la Universidad Técnica de Cotopaxi. El impacto de la implementación de algoritmos de aprendizaje profundo apoyados en TensorFlow en el sistema Ecuciencia, será muy importante, puesto que, gracias a este análisis, la plataforma científica podrá ser capaz de dar una predicción más acertada de las clasificaciones de Líneas y Sublíneas de investigación.
- ItemAnálisis de las exigencias técnicas – funcionales del sistema contra incendios y su incidencia en la eficiencia energética, para la subestación eléctrica Celec Ep de 60 mw de la empresa CSED S.A, en la ciudad de Quinindé, provincia de esmeraldas, durante el año 2015. Propuesta para el diseño, simulación y construcción de un sistema contra incendios mediante criterios de eficiencia energética.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC)., 2016-04) Díaz Chicaiza, Eduardo Javier; Rodríguez Bárcenas, GustavoLos incendios en las subestaciones eléctricas son una amenaza latente, siendo los más devastadores ya que involucran equipos eléctricos energizados, una falla eléctrica puede ocasionar un incendio, acompañado de grandes pérdidas de activos y productividad, daños al personal de la subestación e interrupciones de servicio. En la actualidad en nuestro entorno, durante el diseño de sistemas contra incendios, existe una insuficiente integración entre el análisis de las exigencias técnicas-funcionales y la generación de variantes de solución energéticamente eficientes, lo cual permitió crear las bases para el perfeccionamiento del enfoque de solución al problema en estudio. Por lo tanto, el presente trabajo tiene como finalidad analizar las exigencias técnicas – funcionales del sistema contra incendios y su incidencia en la eficiencia energética, para la subestación eléctrica CELEC EP de 60 MW de la empresa CSED S.A, en la ciudad de Quinindé, Provincia de Esmeraldas, en el año 2015. Durante el desarrollo de la investigación y la generación de la variante de solución fueron implementadas y utilizadas sistemas CAD/CAE para el diseño automatizado y simulación del sistema contra incendios, y el procedimiento para el análisis de riesgos empleado se basó en la aplicación del Método Gretener. La solución propuesta consistió en el diseño, simulación y construcción de un sistema contraincendios energéticamente eficiente. Se determinó que la eficiencia total de la red de bombeo en el sistema contra incendios es de 85,26%, lo que nos permite obtener una instalación acorde a las normas NFPA, INEN, API, ISO e IEEE; que involucra la selección eficiente de equipos y componentes del sistema contra incendios en la subestación Quinindé.
- ItemAnálisis y evaluación del consumo de energía eléctrica en el sistema de iluminación exterior en la estación Villano del campo petrolero Agip Oíl Ecuador en la provincia de Pastaza en el año 2014. Rediseño del sistema de iluminación exterior para que técnica y energéticamente sea eficiente.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi: Dirección de Posgrados., 2015-07) Tapia Tapia, Fredy Norverto; Rodríguez Bárcenas, GustavoEl trabajo de investigación se realizó en base a un estudio del consumo de energía eléctrica en el circuito de iluminación perimetral de la estación Villano A del campo petrolero Agip Oíl Ecuador, utilizando equipos e instrumentos de medición eficientes para determinar la potencia consumida por las lámparas de vapor de sodio de 400 vatios que están instaladas en la actualidad. Al analizar y evaluar los consumos altos de energía eléctrica se decide probar y demostrar que al utilizar otro tipo de lámpara se puede determinar un ahorro de energía eléctrica, para dicho análisis se han seguido las normas internacionales y códigos eléctricos reglamentados en el país.
- ItemAplicación de sistemas embebidos en la construcción de robots móviles. El caso del club de robótica de la Universidad Técnica de Cotopaxi.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi; Facultad de Ciencias de la Ingeniería y A plicadas., 2020-02) Sosa Valverde, Marco Antonio; Rodríguez Bárcenas, GustavoEl presente proyecto muestra el diseño, construcción y validación de una aplicación micro controlada en robótica móvil denominada “BRICK”, el mismo que tiene como objetivo la programación de un robot a través de un IDE (entorno de desarrollo integrado) con la utilización de software libre y operado por un computador. En la comprobación de esta investigación se expone la importancia de la utilización de electrónica en sistemas embebidos, lo cual evidenció que este tipo de sistemas son flexibles y se pueden adaptar a un propositivo general o específico en base a la utilización de una metodología en proyectos mecatrónicos que son operadas por señales generadas mediante una pantalla táctil o diversos medios como, infrarrojos, bluetooth, comandado desde un celular inteligente, emitiendo órdenes de acuerdo con las necesidades del usuario. Estas actividades accionan el funcionamiento de los actuadores que fueron integrados en la programación en base a algoritmos de comunicación a través de señales inalámbricas.
- ItemAplicación web para la gestión de información en la liga barrial santa Ana de Tanicuchi.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC)., 2019-08) Quishpe Farinango, Carlos Ignacio; Viera Bautista, José Joaquín; Rodríguez Bárcenas, GustavoLa propuesta tecnológica se desarrolló en la liga barrial Santa Ana de la parroquia rural Tanicuchi del cantón Latacunga, provincia de Cotopaxi, teniendo como objetivo el diseño e implementación de una aplicación web que agilite los procesos organizacionales de los distintos campeonatos deportivos, que en el transcurso del año realiza la liga. En la actualidad el futbol es la fuente de confraternidad entre las personas, siendo común observar los fines de semana a familias enteras compartir momentos de sano esparcimiento. La investigación parte del análisis de cómo se desarrollan los diferentes campeonatos los cuales no cuentan con una planificación ni un seguimiento adecuado llevando los datos y resultados de forma empírica sin detalle que ayude a poder controlar año a año si se están cumpliendo las expectativas planteadas al comienzo de cada campeonato, la automatización de los procesos y de la correcta recopilación y almacenamiento de datos mediante la inserción de herramientas informáticas en la liga, genero un mejor rendimiento al momento de poder gestionar los diferentes parámetros que intervienen en la organización de un campeonato deportivo, beneficiando de esta manera a la parte directiva quienes gestionan los campeonatos, la parte organizacional conformada por los equipos, árbitros, jugadores y personal externo al campeonato, logrando que los tiempos de organización disminuyan, así también los costos de organización, y que la información sobre los distintos campeonatos pueda ser de mejor manera sociabilizada con la comunidad, almacenándose de mejor manera en una base de datos para que pueda ser tomada de referenciada como datos estadísticos para la posteridad.
- ItemAuditoría informática aplicando la metodología cobit 4.1 en el departamento de sistemas perteneciente al GRUPO KFC(LATACUNGA / UTC / 2016, 2016) Ortiz Collaguazo, Henry Daniel; Rodríguez Bárcenas, GustavoLa presente auditoría establece una metodología a seguir para el análisis detallado de los procesos que se realizan. Se ha tomado como caso particular la empresa (organización) Grupo KFC-Quito, disponiendo de una cadena de restaurantes de comida alimenticia, el cual cuenta con un Departamento de Sistemas en el que se realizan procesos vinculados a cada una de las áreas que cumplen con los objetivos propuestos. Grupo KFC-Departamento de Sistemas necesita realizar una auditoria informática completa utilizando y aplicando la Metodología COBIT 4.1 el cual se enfoca en que los procesos informáticos se ejecuten y se administren de manera correcta, ya que en la actualidad existe dificultades en las actividades que se realizan en cada área del Departamento de Sistemas, esto se da por la inexistencia de políticas de seguridad de la información o no existen controles que evidencien los procesos realizados.
- ItemDeterminación de la capacidad de secado de clichés en los secadores eléctricos de la empresa Evolution Flex S.A., 2013. Tecnología de fabricación de un secador híbrido eléctrico-solar para incrementar la eficiencia del sacado de clichés.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi; UTC, 2014-07) Cartagena Alvarado, Miguel Enrique; Rodríguez Bárcenas, GustavoEn el presente trabajo se realiza un estudio teórico y experimental al secado de clichés en la Empresa Evolution Flex S.A, con el objetivo de que todo el material cliché a secar en el día de producción se lo realice en el menor tiempo posible, proponiendo como alternativa la tecnología de fabricación de un secador hibrido eléctrico-solar para incrementar la eficiencia energética y la producción de clichés.
- ItemDiagnóstico de la demanda de energía en el sistema de transportación de hormigonera napo de la ciudad de Latacunga, provincia de Cotopaxi, en el año 2015. Propuesta de acciones, medidas y aspectos claves para la disminución del consumo de combustible en la producción de hormigón(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC)., 2016-03) Acurio León, Carlos Manuel; Rodríguez Bárcenas, GustavoEn este trabajo se analiza la situación de la producción industrial del hormigón, el desarrollo de una estrategia de recapitalización y automatización de las instalaciones y su impacto energético, así como la importancia del control y registro de los índices energéticos en cuanto a energía eléctrica y al consumo de combustible, la política de descentralización de este material para poder disminuir los consumos energéticos en la fase de transporte a distancia de la mezcla fresca de la mezcla de áridos, cemento y agua.
- ItemDiagnóstico del sistema de flotación en la planta pp5y su influencia en las pérdidas de energía eléctrica en la empresa grupo familia de la ciudad de Latacunga en el año 2015 automatización del sistema de flotación en la planta pp5.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC)., 2017-06) Tacan Santamaria, Juan Xavier; Rodríguez Bárcenas, GustavoLa presente investigación de la Automatización del proceso de destintado por flotación en la planta de pasta PP5 utilizando nuevas tecnologías para reducir el consumo de energía eléctrica en la Empresa Grupo Familia, surge con el propósito de potencializar el uso de las Tecnologías actuales, sustituyendo controles antiguos; reduciendo el consumo de energía, aumentando la rentabilidad y logrando una sostenibilidad empresarial. El desarrollo del presente trabajo toma en cuenta las directrices que se establecen en el proceso de justificación de proyectos empresariales, especialmente aquellas enfocadas a la rentabilidad. Como objeto del análisis se identifica el estudio de las pérdidas de energía eléctrica en el proceso de destintado de la planta de pasta PP5 que se realiza mediante mediciones de campo, y a través de un estudio detallado, utilizando métodos de investigación científica cuantitativa y experimental se identifica el origen de la situación actual del área; también se detectan las oportunidades desde el punto de vista tecnológico las cuales son seleccionadas adecuadamente y se las implementan. Como resultado de estos análisis e implementaciones se obtienen en primera instancia los resultados calculados y finalmente los resultados experimentales, de energía eléctrica definitivos; los cuales serán debidamente registrados y controlados. Finalmente se realiza la evaluación económica básica TIR y VAN; con cifras que cumplen con las expectativas empresariales.
- ItemDiseño de un horno eficiente sobre la base del uso de biomasa vegetal: una alternativa para el barrio Pichaló de la ciudad de Latacunga(Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi, (UTC), 2013-07) Salazar Corrales, Marcelo Fabián; Rodríguez Bárcenas, GustavoEn el presente trabajo se realiza un estudio teórico y experimental del potencial calórico del eucalipto en el barrio Pichaló, con el objetivo de que sea bien aprovechado en hornos de cocción de alimentos de los pobladores, proponiendo una alternativa eficiente con un diseño simulado y reduciendo de este modo la contaminación ambiental. La revisión bibliográfica, pone en evidencia los alcances de los trabajos realizados en cuanto a metodologías para la obtención del poder calórico y relaciones con otras características de especies madereras utilizadas como fuente de energía en zonas rurales de Latacunga, reflejando datos técnicos económicos de utilidad para la propuesta del horno eficiente. Se parte del estudio experimental, donde se hace la caracterización en cuanto al comportamiento con la cantidad de oxigeno suministrado para la combustión y la humedad del eucalipto, a partir de ahí se llevan a cabo procedimientos para la evaluación y racionalización de la biomasa vegetal en el barrio Pichaló, con el propósito de contribuir a las soluciones relacionadas con el impacto ambientalnegativo y la salud humana, se analizan las incidencias más significativas de las pérdidas de energía a través de la simulación de un horno eficiente en el programa ANSYS, donde intervienen materiales reciclables en combinación con diferentes espesores de lana de roca como aislante seleccionado, obteniendo la masa de eucalipto apropiada como combustible en los hogares que poseen horno, disminuyendo los impactos sociales y ambientales de la zona a través de la investigación.
- ItemDiseño de un sistema híbrido de generación, utilizando energía fotovoltaica para reducir la demanda de energía en un hogar unifamiliar del barrio Los Molinos, Latacunga, 2013.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi: Dirección de Posgrados., 2013-12) Proaño Maldonado, Xavier Alfonso; Rodríguez Bárcenas, GustavoEn este proyecto, se desarrollan los fundamentos de los sistemas solares fotovoltaicos, su clasificación y elementos que los constituyen, el estudio se enfoca específicamente a los sistemas interconectados ala red, además, en el desarrollo de este proyecto, se indica el proceso de conversión de energía solar a energía eléctrica, mediante celdas fotovoltaicas y su utilización en sus diferentes formas. La investigación que se utilizó fue la integrativa, ya que se evaluó la radiación solar existente en el sitio de estudio, y con esta información se determinó que, la cantidad de energía obtenida del sistema es de 1383.5 Wh/ día, el sistema solar funciona desde las 8: 00 a 16: 30, en este tiempo se tiene una irradiancia mínima de 197 W/m2 de 16: 00 a 16: 30. Del estudio del comportamiento de carga del hogar, se pudo determinar que: la energía que se consume en el período de evaluación considerado es 2026,23 Wh/día. Finalmente se realizó la evaluación financiera del sistema, y se determinó que la inversión es rentable si existiera un subsidio del sistema por un 40% de la inversión total, y el costo de cada kWh producido se pagará a 1,75 USD.
- ItemDiseño de un sistma de calentamiento de agua sanitaria(ACS) Híbrido: una alternatIva para el edificio Centauro en la ciudad de Latacunga.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi: Dirección de Posgrados., 2013-12) Terán Herrera, Héctor Cochise; Rodríguez Bárcenas, GustavoEn el presente trabajo se realiza un estudio teórico del campo de captación solar en la ciudad de Latacunga, con el objetivo de ser aprovechado en el sistema de calefacción de agua sanitaria (ACS) proponiendo una alternativa eficiente con energía solar reduciendo de este modo el consumo de GLP y las emisiones de CO2 a la atmosfera. La revisión bibliográfica, pone en evidencia los alcances de los trabajos realizados en cuanto a metodologías para la caracterización del sistema ACS y análisis energético, reflejando datos técnicos económicos de utilidad para la propuesta del sistema hibrido. Se parte de la caracterización del sistema ACS en donde se analiza los portadores energéticos , a partir de ahí se realiza una comparación con datos preliminares registrados como mínimo en normas ecuatorianas e internacionales, con el propósito de contribuir a las soluciones relacionadas con el impacto económico, ambiental negativo y la salud humana, se analizan las incidencias más significativas de las pérdidas de energía a través de la simulación del sistema de calentamiento de agua sanitaria en el programa SHUCO CHART Y TRANSOL, donde se analiza el sistema en un año completo , relaciones volumétricas, sobrecalentamientos , obteniendo como resultado una instalación de sistema de calentamiento de agua ACS solar con energía soporte GLP
- ItemEvaluación del aprovechamiento de la energía producida por la biomasa en cocinas rústicas de uso familiar en hogares de la parroquia San Andrés de la provincia Chimborazo en el año 2013. Determinación de los parámetros de diseño de una cocina mejorada para el uso racional de la biomasa.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi; U.T.C., 2014-08) Jinez Llangarí, Ramiro Javier; Rodríguez Bárcenas, GustavoEn el presente trabajo se realiza un estudio teórico y experimental directamente en el campo, sobre el uso de la leña como combustible en las cocinas rústicas en la Parroquia San Andrés, cantón Guano, provincia Chimborazo, con el objetivo de evaluar el consumo de energía biomasa, para determinar los parámetros de diseño de una cocina mejorada que aproveche la combustión de la leña como energía biomasa eucalipto. Se presentan datos estadísticos que permitieron realizar el análisis de consumo de leña en relación con el tiempo de cocción de los alimentos y la polución intradomiciliaria, en cocinas rústicas, con los datos de este estudio se lleva a cabo un prototipo de cocina que reúna las características de: minimización de energía biomasa, optimización de espacio físico con dimensiones y partes detalladas que aprovechen los recursos naturales, sin invadir las costumbres y tradiciones de los usuarios, con el apoyo del equipo técnico de la ONG ADRA (Agencia Adventista de Desarrollo y Recursos Asistenciales del Ecuador) se construye este diseño para comprobar el aprovechamiento de la energía biomasa en menos tiempo reduciendo la contaminación del hogar mejorando el estilo de vida de las personas de la parroquia motivo de estudio y más aun con la conservación del medio ambiente.
- ItemEvaluación del potencial de biomasa residual del ganado porcino para el aprovecham iento energético en la granja porcina García en el cantón La Maná barrio Miraflores sector El Toquillal en el año 2016. Diseño de un biodigestor alternativo para este propósito.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi: Dirección de Posgrados., 2016-06) Villacrés Jirón, Mauricio Adrián; Rodríguez Bárcenas, GustavoEn el presente trabajo se aplican las herramientas de la Tecnología de la Gestión Total Eficiente de la Energía para realizar una caracterización energética de la Granja Porcina García. Se evaluaron las potencialidades de la biomasa y se obtuvieron los parámetros tecnológicos de un biodigestor a partir de los excrementos porcinos presentes.
- ItemEvaluación del potencial de energía solar, en la Parroquia Belisario Quevedo del Cantón Latacunga, en función del consumo energético del Campus Gral. Guillermo Rodríguez Lara de la ESPE Extensión Latacunga, periodo 2012 - 2013. Análisis de prefactibilidad para su inclusión(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi: Dirección de Posgrados., 2013-12) Acuña Coello, Fausto Vinicio; Rodríguez Bárcenas, GustavoEn la presente investigación se evalúa el potencial de energía solar con fines de generación eléctrica de la Parroquia Belisario Quevedo y del Campus Gral. Guillermo Rodríguez Lara, de la ESPE Extensión Latacunga, basándose en el Atlas Solar del Ecuador emitido por el CONELEC, el Mapa de Irradiación Solar Global, emitido por el INAMHI, la Base de Datos de la NASA, la Base de Datos de la UML y la Estación Meteorológica de la ESPE-EL. Se evalúa el consumo energético del Campus mediante un analizador de la energía y de la calidad eléctrica instalado en el bloque de aulas por el lapso de una semana, se comprueba el consumo realizando un inventario de cargas, en especial de luminarias instaladas en todo el edificio. Se realiza una revisión bibliográfica para establecer una metodología adecuada que permita diseñar un sistema solar fotovoltaico conectado a la red (SFCR) en función del área útil de generación.
- ItemEvaluación del potencial energético de la línea de conducción para agua potable Presa Chiquihurco - Planta de Tratamiento Apatug 2013. Diseño de un sistema para el aprovechamiento de la energía hidráulica.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi; Dirección de Posgrados, 2015-04) Arteaga López, Oscar Bladimir; Rodríguez Bárcenas, GustavoEn la presente investigación se evalúa el potencial energético de la línea de conducción para agua potable Presa Chiquihurco – Planta de Tratamiento Apatug en la Provincia de Tungurahua, en base a la fundamentación teórica y los estudios hidrológicos, topográficos y geotécnicos desarrollados en el área de estudio.
- ItemEvaluación del potencial energético de la producción de biogás en el relleno sanitario del cantón salcedo durante el año 2015. Propuestas para un aprovechamiento sostenible(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC)., 2016-05) Albán Castellanos, Edwin Daniel; Rodríguez Bárcenas, GustavoDebido a la contaminación ambiental que existe actualmente, el ser humano ha buscado nuevas fuentes de energías alternativas para satisfacer sus necesidades. El relleno sanitario del cantón Salcedo – Ecuador, es el centro de estudio, ya que existe un desaprovechamiento del potencial energético del biogás producido. Implementando un sistema de extracción se captó un promedio de 4100 pies cúbicos estándar SCFD (116m3 día-1) de biogás. Utilizando la aplicación del modelo biogás Ecuador diseñado por la EPA US, para el año 2015 existe una producción de biogás de 192 m3 h-1. Las cromatografías del biogás realizadas, indican en promedio un contenido de Metano (CH4) 53%, Dióxido de carbono (CO2) 43%, Nitrógeno (N) 2% y el resto de componentes menores al 2%, con un poder calorífico de 515 BTU ft-3. Con los resultados obtenidos se propone utilizar el recurso en un sistema de evaporación de lixiviados con una capacidad de 150 L h-1 como primera opción. Y como propuesta alternativa, la implementación de un sistema de generación eléctrica de 10kW para la iluminación del sitio de disposición final.
- ItemEvaluación del potencial energético solar en la zona de la ciudadela la paz en el cantón Riobamba de la provincia de Chimborazo para el año 2016. Propuesta de diseño de un sistema de generación de energía solar fotovoltaico conectado a la red.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC)., 2017-06) Pesantez Erazo, Adriana Alexandra; Rodríguez Bárcenas, GustavoEl principal objetivo de la presente investigación es el de evaluar el potencial energético solar a partir de los datos de radiación global que permita el diseño de un sistema de generación de energía fotovoltaico conectado a la red utilizando las normas nacionales e internacionales, para la casa número 10 de la ciudadela La Paz ubicada en el cantón Riobamba de la provincia de Chimborazo. La metodología utilizada en el proyecto de investigación constó de la utilización del método inductivo-deductivo; además se utilizaron las técnicas de la observación, análisis de información de instituciones como INAMHI y CONELEC, cálculos a través de modelos matemáticos y la tecnología informática a través de la utilización de diferentes softwares que permitieron el análisis de resultados y el diseño del sistema fotovoltaico. Dentro de los principales resultados obtenidos se encontró que la radiación del mes de marzo es la más baja, sin embargo puede abastecer la operatividad del sistema, mismo que para una cantidad de 6 paneles de generación tiene un costo aproximado de 6.807,45 dólares, inversión que puede recuperarse tras 20 años de funcionamiento del sistema, el cual tiene una vida útil estimada de 25 años, lo que representa 5 años de uso gratuito del sistema, ya que genera 2083,32kWh anual, traducidos en 273,05 dólares de ingresos por energía generada.
- ItemImplementación de un algoritmo de lógica difusa en la identificación de incentivos y recomendaciones para los investigadores de la Universidad Técnica de Cotopaxi(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi; Facultad de Ciencias de la Ingeniería y A plicadas., 2020-02) Ayala Raura, Luis Gabriel; Chiluisa Gallardo, Juan Diego; Rodríguez Bárcenas, GustavoLos incentivos son considerados como instrumento de estimulación orientados para llevar a cabo un trabajo ya sea de orden colectivo, político, institucional o de carácter individual, que facilite un cambio cualitativo al interior de una institución que este inmerso en la producción científica. Tal es la importancia que, los investigadores de la plataforma de Red de Estudios Cienciométricos de la Universidad Técnica de Cotopaxi, no disponen de la identificación automática de incentivos acorde a su producción científica, provocando desmotivación y poco reconocimiento como docente investigador, por tal razón el principal objetivo de esta propuesta tecnológica es desarrollar un algoritmo de lógica difusa, para la identificación de incentivos y recomendaciones a partir de la producción científica de los investigadores de la Universidad Técnica de Cotopaxi. Para la etapa de análisis de requerimientos de software se utilizó la metodología SCRUM, que permite agilizar el proceso de desarrollo de software para la construcción del sistema, está metodología se basa en las etapas de análisis, diseño, codificación y pruebas del software.
- ItemImplementación de un sistema de admisión web para automatizar el proceso de postulación a programas de maestría de la dirección de posgrados de la Universidad Técnica de Cotopaxi, bajo la arquitectura modelo vista controlador soportada por play framework en el periodo octubre 2015- febrero 2016(LATACUNGA / UTC / 2016, 2016) Acurio Chimba, Edgar Wladimir; Quisaguano Collaguazo, Luis René; Rodríguez Bárcenas, GustavoLas organizaciones de hoy en día tratan de mejorar sus procesos usando diferentes medios, entre los cuales se encuentra las herramientas informáticas, la presente investigación plantea mejorar el proceso de admisión de postulantes a maestrías en la Universidad Técnica de Cotopaxi, mediante el uso de tecnologías de la información. Como solución se ha desarrollado una aplicación web que facilite el proceso de admisión, dentro del cual se consideran aspectos como: gestión de la documentación requerida para postular a un programa de maestría, gestión de cuentas de usuarios, gestión de contenido público de manera dinámica, toma de exámenes, entrevista por videoconferencia y varios reportes, de esta manera se cambia el proceso tradicionalmente presencial por uno más eficiente y de manera remota....