Browsing by Author "Silva Déley, Lucía Monserrath, MSc."
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
- ItemEvaluación de dos métodos de destete en terneros de raza holstein mestizos sin registro de dos semanas de edad en la parroquia Eloy Alfaro perteneciente a la provincia de Cotopaxi.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC)., 2020-02) Rueda Flores, William René; Tixe Ashqui, Verónica Marisol; Silva Déley, Lucía Monserrath, MSc.La alimentación de los terneros durante sus primeros meses de vida es de suma importancia, ya que es aquí donde depende del animal lograr tener una buena reposición al levante para su posterior venta. El objetivo del trabajo fue evaluar el comportamiento de los grupos de estudio en relación a la ganancia de peso y el consumo de materia seca mediante dieta controlada, los registros se realizaban de manera diaria durante las seis semanas incluyendo la semana de adaptación cuyos datos fueron utilizados solo para la obtención del peso vivo. La primera parte fue la adquisición de 12 terneros los cuales fueron comprados de entre 5 a 7 días de nacidos de diferentes haciendas del cantón Mejía para su posterior traslado a la parroquia Eloy Alfaro de la Provincia de Cotopaxi con una altitud de 2934 msnm, coordenadas (DMS): S05550,06676 W783849,34364. Los pesos iniciales fueron de 35,4 Kg como media general, al no tener una variación marcada de pesos se procedió a la distribución de los grupos de estudio T0 Y T1 siguiendo un esquema completamente aleatorio contando cada tratamiento con seis repeticiones, considerando a cada ternero como una unidad experimental. En cuanto al manejo sanitario se le dio el mismo seguimiento para los dos grupos con el fin de evitar variaciones en los datos obtenidos. Los resultados fueron analizados mediante el programa estadístico Minitab con la prueba de Dunnett, método utilizado cuando el número de unidades experimentales es limitado. Los terneros del grupo tratamiento fueron destetados a los 42 días del inicio del experimento, tiempo en el cual se concluyó la recolección de datos a pesar que el grupo a comparar permanecía con una dieta láctea y un bajo consumo de materia seca. Los resultados más representativos se observan durante la semana 5, con un intervalo de confianza del 95 % para el grupo Control tenemos un promedio de 6433g/7d con una desviación estándar de 862g (Lim. Inf 5330 Lim. Sup 7536), también con un intervalo de confianza del 95 % para el grupo Tratamiento tenemos un promedio de 8367g/7d con una desviación estándar de 1483g (Lim. Inf 7264 Lim. Sup 9470); estos resultados en cuanto a GMDPV.
- ItemUtilización de tres niveles (2, 4 y 6 %) de harina de hoja de tuna (opuntia spp) en la alimentación de pollos de engorde en la fase de crecimiento y acabado en el CEASA.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC)., 2020-02) Suárez Guaña, Daniela Katerine; Silva Déley, Lucía Monserrath, MSc.El presente trabajo de investigación se realizó en el proyecto experimental avícola de la Carrera de Medicina Veterinaria, Facultad de Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales de la Universidad Técnica de Cotopaxi, ubicada en la Provincia de Cotopaxi, Cantón Latacunga, Parroquia Eloy Alfaro, Barrio Salache Bajo, con una altitud de 2777 msnm a una temperatura promedio de 10 °C, para esta investigación se utilizó 100 pollos Broiler de la Línea Ross 308 de un día de edad y se continuó hasta los 49 días de edad para evaluar la utilización de tres niveles (2, 4 y 6%) de harina de hoja de Tuna (Opuntia spp) en la alimentación de los pollos de engorde en las fases de crecimiento y acabado en el CEASA. Las aves fueron asignadas a cuatro tratamientos dietéticos; T0 (Tratamiento testigo – dieta base), T1 (Dieta base + 2% de adición de harina de hoja de Tuna), T2 (Dieta base + 4% de adición de harina de hoja de Tuna) y T3 (6% de adición de harina de hoja de Tuna). Se aplicó un diseño completamente al azar (DCA) con cinco repeticiones por cada tratamiento, de manera aleatoria y homogénea en las unidades experimentales. Se efectuó el análisis de varianza con pruebas de significancia de Bonferroni al 5% para diferenciarlos entre tratamientos. Se obtuvieron los siguientes resultados con una mayor ganancia de peso, en la etapa de crecimiento (544,1 g) en el T1, y en la etapa de engorde (276,6 g) en el T0; con respecto al consumo de alimento se concluye que el mayor consumo obtenido es para el T1 (1172,54 g) y en menor consumo es la del T0 (1142,1 g). En cuanto al rendimiento a la canal se vieron reflejados en el T1 que partiendo de un peso vivo inicial de 2573,28 g se obtiene un rendimiento del 72,79 %.