• utc.edu.ec
  • Correo Institucional
Repository logo
  • English
  • Español
  • Log In
    Have you forgotten your password?
Repository logo
  • Communities & Collections
  • Search
  • English
  • Español
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Toro, Mercedes"

Now showing 1 - 15 of 15
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Determinación de las poblaciones de riesgo frente a la agresividad de perros pitbull y rottweiler a partir del año de edad en tres clínicas veterinarias de la ciudad de Latacunga.
    (LATACUNGA / UTC / 2011, 2011-02) Luna Gavilánez, Christian Javier; Toro, Mercedes
    El perro es un mamífero de la familia de los cánidos, como el lobo, el zorro, el licaón, el coyote o el chacal. Pertenece al orden de los Carnívoros. Como cánidos de gran tamaño tenemos al lobo (Canis lupus) y al licaón (Lycaon pictus) con una media de unos 50 kg y 30 kg, respectivamente, el zorro (Vulpes vulpes) es un cánido de pequeño con unos 10 kg de peso.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Determinación del Dipylidium Caninum a través del método de sedimentación en caninos de 1 mes a un año de edad, en la parroquia la magdalena del distrito metropolitano de Quito.
    (LATACUNGA / UTC / 2012, 2012) Mejía Ordóñez, Verónica Elizabeth; Toro, Mercedes
    Con el propósito de identificar la presencia de Dipylidiumcaninum, en la parroquia de La Magdalena del Distrito Metropolitano de Quito, se recolectaron al azar 387 muestras de heces fecales de cánidos, teniendo en consideración la edad, sexo y raza. La parroquia fue dividida en 9 barrios que la conforman: BarrioAtahualpa A, Barrio Atahualpa Oriental, Barrio Atahualpa Occidental, Barrio Hermanos Cristianos, Barrio La Magdalena, Barrio Villa Flora, Barrio Los Dos puentes, Barrio Santa Ana y el Barrio S/N #26. De cada barrio fueron recolectadas las 43 muestras, que se requería para el presente estudio. Por medio del Método de sedimentación por centrifugación se evaluó cada muestra procediendo a identificar en 50 muestras la presencia de Dipylidiumcaninum y en combinación con otros parásitos como: Dipylidium + Toxocaracanis (5 muestras); Dipylidium + Uncinaria + Necátor (2 muestras); Dipylidium + Uncinaria + Ancylostoma (20 muestras); Dipylidiumcaninum + Ancylostoma (8 muestras); dando un total de 89 casos positivos a Dipylidiumcaninum. De los 89 casos de Dipylidiumcaninum el 28.09% resultó en perros Mestizos, siendo los más susceptibles a ser contagiados por este céstodo. Con respecto al sexo el 53.93% afectó a cánidos machos y el 46.07% afectó a las hembras.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Determinación del dipylidium caninum a través del método de sedimentación en caninos de 1 mes a un año de edad, en la parroquia La Magdalena del Distrito Metropolitano de Quito.
    (LATACUNGA / UTC / 2012, 2012) Mejía Ordóñez, Verónica Elizabeth; Toro, Mercedes
    Los céstodos juegan un papel importante, en la salud pública, ya que alteran el entorno de las personas animales y medio ambiente. Dentro de esta clase el de mayor importancia médica es el Dipylidiumcaninum, que es un parásito zoonósico, cuyo principal hospedador es el perro.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Diagnóstico de parvovirus en cerdas de traspatio en el barrio Alpamalag del canton Pujilí provincia Cotopaxi.
    (LATACUNGA / UTC / 2011, 2011) Peñaherrera Obando, Henry David; Toro, Mercedes
    La parvovirosis porcina es una enfermedad que ocasiona serios problemas reproductivos en suinos. Se caracteriza por infección embrionaria y fetal, originando reabsorción embrionaria, infertilidad, aborto, fetos momificados, nacimientos muertos, muerte neonatal y un número muy bajo de lechones por camada.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Diagnostico de parvovirus en cerdas de traspatio en el barrio Alpamalag del cantón Pujili provincia Cotopaxi.
    (LATACUNGA / UTC / 2011, 2011) Peñaherrera Obando, Henry David; Toro, Mercedes
    En Ecuador la porcicultura avanza paulatinamente, con mayores logros en establecimientos grandes, con infraestructura apropiada y supervisión técnica, pero en las zonas alejadas donde no existen supervisiones y escasamente recursos para mantenerlos la explotación de estos animales es sin mayores controles, teniendo como animales de traspatio. Aunque en estas zonas la crianza del cerdo se hace atractiva para la crianza doméstica por ser un eficiente cosechador de gran variedad de materiales vegetales y consumidor de residuos domésticos que le sirven de alimento, representando en cierto modo una forma de generación de fuente de proteínas que no implicará mayores costos por el tipo de alimentación recibida. Es aquí que la crianza de cerdas requiere que las piaras estén libres de enfermedades infecciosas debido a que con ello se incrementa la producción. La presencia de microorganismos patógenos induce mayor morbilidad, mortalidad, reducción de la fertilidad y del peso corporal. En el presente trabajo se analiza la presencia de parvovirosis en 50 cerdas de traspatio que oscilan entre los 6 a 24 meses de edad en la parroquia Alpamalag del cantón Pujilí perteneciente a la provincia de Cotopaxi, mediante la extracción de sangre y posterior verificación en el Laboratorio. Dando como resultado que del total de cerdas muestreadas el 68% con un número de 34 animales den como casos negativos, mientras que el 32% con un número de 16 animales den como casos positivos, con estos resultados se dividió al grupo total para conocer la edad con mayor incidencia de parvovirosis, teniendo que las cerdas de entre 10-15 meses tuvieron el 63% con un numero de 10 animales solo de casos positivos.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Diagnóstico de patologías y tratamiento en la glándula prostática en perros mayores a 5 años a través de la ecografía en el barrio San Bartolo - Quito
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2013-01) Del Pino Ponce, Lucía Fernanda; Toro, Mercedes
    La presente investigación se realizó en la Clínica Veterinaria Somalí de la ciudad de Quito, donde se analizaron 50 perros clínicamente sanos, de 5 años en adelante. Se realizó la ecografía transabdominal para la medición de la próstata en centímetros aplicando dos cortes: Longitudinal (craneal- caudal), y Transversal (dorso —ventral). El objetivo general consistió en diagnosticar a través de la ecografía las diferentes patologías de la glándula prostática en perros mayores de 5 años. Los objetivos específicos fueron establecer la medida de la glándula prostática de acuerdo a la edad del canino, a través de la ecografía, determinar el tratamiento más adecuado de acuerdo a las patologías que presente la glándula prostática Los parámetros registrados fueron: observación de la glándula prostática, largo y ancho máximo de la próstata, ecogenicidad y eco textura prostática, observación de patologías presentes en la próstata. El resultado fue que, de 50 casos examinados, 28 casos presentaron patologías prostáticas que equivalen al 56% y 22 casos a peros sanos que equivalen al 44%. Las patologías prostáticas que presentaron fueron: la Hiperplasia Prostática Benigna con el 30%, hiperplasia prostática benigna con quistes/abscesos prostáticos con el 16%, quistes y abscesos con el 8%, neoplasias y quistes/abscesos con el 2%. El tratamiento que se instauró a todos los pacientes fue de acuerdo a la patología que presentó cada uno de ellos, sea a través de la cirugía o el uso de fármacos para la reducción del tamaño de la glándula prostática, la cual se obtuvo buenos resultados en los respectivos tratamientos.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Elaboración de un balanceado alternativo con el empleo de la harina de cajanus cajan (gandul) en el crecimiento y postura de la codorniz en La Maná
    (LATACUNGA / UTC / 2013, 2013) Cepeda Cabrera, Mercedes Magdalena; Toro, Mercedes
    A nivel mundial las variedades de codornices cantoras desaparecieron íntegramente durante la segunda guerra mundial, con el avance de la guerra la población de codornices se redujo como consecuencia de la escases de alimentos disponibles. Actualmente la crianza de codornices para producción de huevos y carne ha llegado a ser aceptada en Norteamérica, Europa, África y Asia, siendo algunos países líderes en la producción de huevos y carne de codorniz.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Evaluación de la transfusión sanguínea de humanos a caninos como recurso de emergencia en la clínica veterinaria planeta vida en Latacunga.
    (LATACUNGA / UTC / 2011, 2011) Corrales Osorio, Janeth Marcela; Zapata Albán, Flor Catalina; Toro, Mercedes
    Las transfusiones sanguíneas son importantes en medicina veterinaria se utilizan en traumatismos intensos, cirugía , anemias, parásitos (pulgas, anquilostomas), lesiones que causen daño a los vasos sanguíneos y a los órganos internos bajo la forma de úlcera estomacal, tumores de la zona intestinal, vejiga urinaria, riñones y las enfermedades que previenen la coagulación apropiada de la sangre. Manteniendo así la capacidad de transporte de oxigeno a través de la sangre en el organismo. En la presente investigación de “Transfusión Sanguínea de Humanos a caninos en la Clínica Veterinaria Planeta Vida en Latacunga”. Se realizo la transfusión sanguínea del grupo O Rh positivo a 40 caninos mayores de un año de edad, a los que se registro, peso e identifico antes y después de la transfusión. Se registro las constantes fisiológicas de cada paciente antes, durante y después de la transfusión los mismos fueron monitorizados cada hora, se realizo cuatro biometrías hemáticas 12 horas antes, 24h, 48h y 8 días pos transfusión donde se valorizo los siguientes parámetros: Hematocrito (%), Eritrocitos (x 10 ¹² /l), Leucocitos(x10 ⁹/l), Hemoglobina (g/l), VGM(fl), CGMH (g/l), Linfocitos (%) y Neutrófilos(%). Luego del proceso de investigación de acuerdo a los resultados de los exámenes se puede determinar que en los exámenes #1, #2 y #3 presentaron leucocitosis, variación en la concentración de eritrocitos, hemoglobina, hematocrito, VGM y CGMH dando como resultado anemia regenerativa y hemolisis en algunos casos. Además se observo linfocitosis y neutropenia en los cuatro exámenes de cada paciente como consecuencia del estrés y a la respuesta inmunitaria del organismo.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Evaluación de tres niveles de harina de galleta al (10, 20,30 %) como suplemento en la alimentación de cobayos en la Hda. San Patricio Cuyera Nacional, Cuy Cuna Cía. Ltda. Provincia de Cotopaxi, Barrio, Tandaliví Cantón, Latacunga
    (LATACUNGA / UTC / 2011, 2011) Miniguano Miniguano, Lourdes Angélica; Toro, Mercedes
    La gran demanda que existe en el país por el consumo de carne de cuy así como también la exportación de esta especie a otros países nos obligan a mejorar, los rendimientos reproductivos como productivos de esta especie por lo cual es necesario investigar nuevas alternativas de alimentación para mejorar la dieta de los animales y de esta manera obtener réditos económicos que sean satisfactorios para los criadores de los cobayos que beneficien a los intereses de nuestra comunidad.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Evaluacion de tres niveles de harina de mani forrajero(arachis pintoi) en la alimentacion de patos pekin(anas platyrynchos domesticus) en el recinto selva alegre, canto La Mana provincia de cotopaxi en el año 2011-2012.
    (Latacunga / UTC / 2012, 2012) Capelo Zorilla, Blanca Veronica; Toro, Mercedes
    Los alimentos para animal deben ser ricos en proteinas y carbohidratos, porque casi tienen el mismo funcionamiento de los humanos.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Evaluación de un antígeno bacteriano (megasom) como promotor de rendimiento aplicado en tres dosis a distintas edades de desarrollo en Pollos broiler en el cantón Saquisilí
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2010-01) Villarreal Garcia, Milton German; Toro, Mercedes
    La producción avícola en nuestra provincia se ha desarrollado a pasos acelerados en varios factores como genética, nutrición y manejo, lo que provocó una mejora de los parámetros productivos, haciendo que esta se torne más eficiente dándonos como consecuencia un producto sano, económico y de gran aceptabilidad para el consumidor. Con el empleo de un antígeno bacteriano, se buscó mejorar los parámetros productivos y aumentar la inmunidad, favoreciendo además la disminución de patologías que se presentan dentro de un galpón y por consiguiente a reducir la cantidad de antibióticos utilizados. Durante el desarrollo de una investigación realizada en el barrio Pupana Norte, Parroquia Guaytacama, Cantón Saquisilí Provincia de Cotopaxi, se evaluó la acción del antígeno bacteriano (MEGASOM) como promotor de rendimiento, además de determinar la influencia de este sobre la conversión alimenticia.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Evaluación de una premezcla vitamínico mineral con lasalocid sódico en terneras desde los 5 días hasta los 6 meses de edad en la hacienda La Laguna.
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2008-04) Tayupanta Carpio, Pablo David; Toro, Mercedes
    La alimentación de terneras es un aspecto fundamental dentro de los hatos ganaderos debido a que serán las frituras productoras del hato y su óptimo desarrollo dependerá de la alimentación que se suministre en su primera etapa de vida, que representará un aumento en la economía de la explotación. Se estudió el uso de una premezcla vitamínico mineral con lasalocid sódico en terneras de la raza hoistein desde los cinco días de edad hasta los seis meses de edad en el sector de San Francisco, Cantón Mejía, Pichincha- Ecuador, determinando la acción de dicha premezcla en base al peso, altura a la cruz, conversión alimenticia, mortalidad y morbilidad. Se evaluó a quince animales que utilizaron el producto en relación a otros quince animales que sirvieron como grupo testigo. Todos los animales fueron ubicados al azar en cada uno de los grupos. Se administraron dos gramos diarios del producto hasta los tres meses y a partir del cuarto hasta el sexto mes se administraron 4 gramos diarios al grupo en estudio según las recomendaciones del producto.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Evaluación del 25, 50, 75 y 100 por ciento de ensilaje de maralfalfa en la alimentación de ovinos pelibuey en la granja don manolo, Rumipamba – Pujili
    (LATACUNGA / UTC / 2014, 2014) Yarad Jeada, Amaly Paola; Toro, Mercedes
    El lugar donde se realizó la investigación fue en la provincia de Cotopaxi, cantón Pujili. Se estudió al Pasto Maralfalfa y sus beneficios realizando así un ensilaje el cual se suministró a 20 observaciones las mismas que e encontraban divididas en 5 tratamientos de los cuales el testigo se alimentó solamente con alfalfa, los ovinos se mantuvieron totalmente estabulados por lo cual se presentaron problemas en las patas por la humedad inevitable. Se aplicó el Diseño Completamente al Azar con diferente número de observaciones. Las pruebas estadísticas se realizaron mediante el análisis de varianza y el test de Duncan para los cuales se utilizó el programa Infostat. Las variables evaluadas fueron: 1 Ganancia de Peso quincenal, 2 Alimentación en Kg diaria, 3 conversión alimenticia, 4 mortalidad....
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Evaluación del promotor de crecimiento natural a base de ají en la dieta alimenticia de pollo broiler en la calera ciudad de Latacunga provincia de Cotopaxi
    (LATACUNGA / UTC / 2011, 2011) Iza Cofre, Nancy Jeaneth; Quispe Sangucho, María Lourdes; Toro, Mercedes
    En las últimas décadas la carne de pollo se ubicado en un lugar de preferencia para su consumo. Y en nuestro país específicamente, sin embargo de sufrir un proceso difícil para su aceptación, ahora se ha convertido en una de las actividades económicas más dinámicas del sector agropecuario. La producción avícola ha contribuido de manera importante en el abastecimiento de proteína de origen animal, coadyuvando en la solución de gran problema que afecta a la supervivencia humana, ¡el hambre!
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Utilización de una crema a base de ozono para la otitis externa canina en el barrio La Ecuatoriana en la ciudad de Quito.
    (LATACUNGA / UTC / 2012, 2012-06) Pacheco Albán, Alejandra Gabriela; Toro, Mercedes
    El perro es un animal de compañía que procede probablemente del lobo (canis lupus). Esta hipótesis está basada en estudios sobre la morfología, el comportamiento y la genética de ambas especies por ejemplo, el ADN mitocondrial del perro es idéntico al del lobo en un 99.8% de su secuencia.
  • Servicios
  • Biblioteca
  • Catalogo digital
  • Bibliotecas Virtuales
  • Enlaces de interés
  • CES
  • SENESCYT
  • Centro de Información
  • Universidad Técnica Cotopaxi
  • Av. Simón Rodríguez s/n Barrio El Ejido Sector San Felipe.
  • Latacunga - Ecuador
  • Llámanos
  • Tel: (593) 03 2252205 / 2252307 / 2252346.

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Privacy policy
  • End User Agreement
  • Send Feedback

Adaptado por: Desarrollo de software U.T.C