Browsing by Author "Torres Miño, Cristian Eloy, Lic. Ms.C."
Now showing 1 - 5 of 5
Results Per Page
Sort Options
- ItemAnálisis semiótico de la publicidad en productos de limpieza y bebidas alcohólicas.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC)., 2019-02) Toapanta Remache, William Stalyn; Torres Miño, Cristian Eloy, Lic. Ms.C.En el presente proyecto se realizó un análisis semiótico sobre las publicidades de Rexona Men y Cerveza Pilsener, identificando los diferentes estereotipos utilizados en sus anuncios publicitarios. Este proyecto es importante porque está relacionada directamente con el estudio del mensaje publicitario, debido a que las diferentes investigaciones realizadas anteriormente identificaron en su mayoría presentaciones inapropiadas dentro de las publicidades, determinando que si contienen diferentes mensajes discriminatorios. El estudio se lo hace desde la perspectiva de género en los anuncios publicitarios de Rexona Men y Cerveza Pilsener, junto a un análisis semiótico en la publicidad, misma que ayudó a entender los diferentes mensajes visuales y tener un mejor conocimiento sobre el producto. Además se determinó que si existen diferentes estereotipos negativos en los mensajes publicitarios. La metodología que se utilizó en el proyecto fue cualitativa y cuantitativa, las cuales ayudaron a recopilar información, con el uso de distintos instrumentos como son; la ficha de observación y la encuesta. Con la ficha de observación se identificó las diferentes dimensiones de género que contiene cada publicidad a través de los años, las cuales se definieron como; xenofobia, sexismo, machismo, feminismo, racismo, subordinación y discriminación, se pudo determinar que si existe violencia de género. Mientras tanto, la encuesta ayudó a determinar el grado de aceptación de los mensajes publicitarios, la cual fue aplicada a los diferentes jóvenes universitarios, obteniendo diferentes resultados, permitiendo decir que no poseían un claro concepto de los mensajes consumidos. El aporte de esta investigación a la sociedad son los distintos análisis semióticos en las publicidades de Rexona Men y Cerveza Pilsener, la importancia que tiene es entender cómo se percibe estos mensajes a través de los anuncios mismas que ayudan a determinar si el mensaje es positivo o negativo. Los beneficiarios directos al realizar el proyecto fueron diferentes estudiantes de la Universidad Técnica de Cotopaxi, ya que la mayoría de los jóvenes están relacionados con estos dos productos, por lo tanto los resultados obtenidos por parte de ellos, son reales.
- ItemIncidencia de la radio local en el proceso participativo: Caso radio San Miguel(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC)., 2018-08) Caguano Baño, Mayra Elizabeth; Pacheco Astudillo, Edison Alexis; Torres Miño, Cristian Eloy, Lic. Ms.C.Los medios de comunicación están en la obligación de desarrollar espacios de participación, ya que así lo exige la Ley Orgánica de Comunicación (LOC). De esta manera surge la necesidad de indagar si la ciudadanía participa en un medio de comunicación y la importancia de la interacción. El principal objetivo de este proyecto de investigación es determinar la participación ciudadana en los procesos comunicacionales que se desarrollan en radio San Miguel, de acuerdo a la Ley Orgánica de Comunicación (LOC). Además la investigación abordó elementos como la conceptualización, categorización de la participación ciudadana y el vínculo de la radio con los diferentes gremios. Se identificó que radio San Miguel proporciona espacios de participación, es decir, está a la disponibilidad de los habitantes. Para el desarrollo del proyecto se empleó un enfoque cualitativo basado en experiencias y perspectivas de los diferentes representantes, el primer grupo conformado de gremios, instituciones y presidentes barriales que constantemente están vinculados con la radio, mientras que el segundo grupo integrado por presidentes barriales y gremios que mantienen un bajo nivel de participación en el medio, también se utilizó una ficha de observación a la radio San Miguel. Entre los resultados obtenidos se evidenció la apertura que brinda la radio, pero también los oyentes dieron propuestas para que se desarrollen más programas radiales con el fin de que todos puedan participar de sus contenidos tanto niños, jóvenes y adultos; lo que se destaca es que la participación ciudadana es un derecho fundamental que brindan los medios de comunicación.
- ItemIncidencia de las representaciones sociales de Machachi en la identidad cultural de los rockeros.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC)., 2018-08) Patiño Quillupangui, Franklin Eduardo; Torres Miño, Cristian Eloy, Lic. Ms.C.La problemática relacionada a la influencia de las representaciones sociales de la población de Machachi sobre los rockeros de la ciudad, requiere un análisis minucioso, debido a que este grupo genera signos que tienen diferentes significados dependiendo de la percepción que cada individuo tiene, esto permite la formación de distintas representaciones sociales, este tema ha sido insuficientemente estudiado desde el campo de la comunicación. En ese sentido, el objetivo de este proyecto fue, determinar en qué medida las representaciones sociales sobre los rockeros de Machachi, inciden en la construcción de su identidad cultural. La estrategia metodológica que se implementó contó con un enfoque cualitativo, mediante la técnica del grupo focal, para la obtención de la información se llevó a cabo dos grupos focales, en el grupo uno, participaron los adultos de entre 30 y 60 años de edad que residen en la ciudad de Machachi, mientras que en el grupo dos, participaron las personas que pertenecen a la cultura y las subculturas del rock, en su mayoría jóvenes de entre 25 y 40 años de edad. Entre los principales resultados se destacan que las representaciones sociales sobre las personas que pertenecen a la cultura del rock, están marcadas por estigmas sociales determinadas como contraculturales. Además, se pudo conocer en qué manera influye en el rockero la percepción de los individuos que residen en la ciudad. Entre las principales conclusiones se señala que la cultura rockera de la ciudad de Machachi se diferencia por las ideologías, costumbres y acciones, en consiguiente es catalogada por parte de la población como un ente negativo para el resto de la sociedad, a su vez, la percepción de los adultos de Machachi, si influye en la formación de la identidad cultural del rockero, por lo que tienden a realizar cambios efímeros ante las personas que no forman parte de la cultura del rock.
- ItemRepresentaciones sociales sobre los adultos mayores en los informativos de televisión de Latacunga.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC)., 2018-08) Caisaguano Yugcha, Karen Alexandra; Correa Vizcaíno, Lesly Andreina; Torres Miño, Cristian Eloy, Lic. Ms.C.Este proyecto de investigación se relaciona con la creación y difusión de contenidos informativos, en los cuales se involucran a los adultos mayores, configurando representaciones sociales discriminatorias en de los medios de comunicación realizan hacia las personas longevas cuando se terminan las fechas festivas, por lo cual el estudio centra su atención en los meses de diciembre y enero en canales locales Elite, TV Color y TV Micc, esto con la finalidad de hacer una comparación entre los dos meses; ya que el objetivo general del estudio es: identificar cuáles son las representaciones sociales sobre los adultos mayores en los informativos de Televisión de la ciudad de Latacunga. La estrategia metodológica que se ha implementado en este proyecto tiene un enfoque cualitativo mediante una técnica de observación, en la primera ficha se ha considerado determinar cuáles son las fechas, dentro de los dos meses establecidos, en las que se realizan noticias acerca de las personas de la tercera edad, la misma que nos ayudó a determinar las representaciones sociales que los informativos de televisión emiten para referirse a dicho grupo social. Estos resultados sirvieron como parámetros de identificación para la segunda ficha de observación, que ayudó a definir los términos más repetidos en los tres medios de comunicación. Por último, la tercera ficha fue destinada a establecer quiénes incurren en este error con más frecuencia, para ello se adiciono en el instrumento la fecha y minuto exacto en el que se identifica dichos términos. El aporte que dejó esta investigación a la sociedad es la comprensión de la importancia que tiene el uso correcto de términos para referirse a las personas de la tercera edad, en especial para que los medios de comunicación tomen en cuenta esta problemática, además para advertir a los medios, acerca de la importancia de generar espacios para los adultos mayores y que no sean tomados en cuenta solo en fechas específicas. De esta manera se ha concluido que la utilización de términos inapropiados en espacios públicos como los noticieros, pueden generar representaciones sociales inadecuadas u ofensivas, en este caso los informativos de los canales Elite, TV Color y TV Micc caen en este error, además de ello dan poco seguimiento a los acontecimientos en torno a los adultos mayores. Siendo TV Color en su informativo “Reporteros en acción” el que más incide en dicho problema, mientras que Elite, en su informativo “sucesos” lo hace con menos frecuencia.
- ItemEl trueque en la parroquia de Cusubamba: un análisis desde la perspectiva comunicacional(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC)., 2018-08) Rea Tutin, Marina Melida; Torres Miño, Cristian Eloy, Lic. Ms.C.Hoy en día vemos que la práctica del trueque ancestral se está perdiendo y es utilizado con menos frecuencia, por lo que nace la necesidad de investigar sobre la importancia del intercambio de productos y cómo está práctica rescata la cultura ancestral heredada por generaciones en los pobladores, además surge la inquietud de verificar si el trueque sirve como un medio de interrelación entre los Cusubambeños. Por lo cual el presente trabajo investigativo se elaboró con el objetivo de identificar el uso de la práctica del trueque, como medio de interrelación de los comerciantes de la parroquia de Cusubamba. Esta investigación contó con una metodología cualitativa con un nivel de investigación exploratorio y descriptivo, para ello se utilizó la técnica de la encuesta a comerciantes y consumidores de la parroquia de Cusubamba con el fin de conocer si practican o no el trueque y si esta actividad ayuda a la interrelación entre consumidores y comerciantes. La encuesta ayudó a identificar la importancia y el uso del trueque como medio de sostenibilidad de las familias de la comunidad. Además se identificó que el trueque sirve como medio de interrelación entre los pobladores de Cusubamba. Un dato importante que aportaron las encuestas es que la práctica del trueque se está perdiendo en la actualidad, sobre todo en jóvenes. Por lo que al final de esta investigación se recomienda a las autoridades promover la práctica del trueque con el fin de rescatar esta costumbre y tradición ancestral.