Browsing by Author "Ulloa Enríquez, Medardo Angel"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
- ItemEstudio de factibilidad técnico y económica para la creación de una planta envasadora de agua mineral en bidones en la parroquia de Manuel Cornejo Astorga ubicada al sur del cantón Mejía(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2022-01) Granda Cango, Edwin Alexis; Guamangate Guaman, Angel Porfirio; Ulloa Enríquez, Medardo AngelSe consideró como mercado meta la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas en la cual existen muchos sectores en donde los habitantes ingieren de vertientes agua de mala calidad con microorganismos que son perjudiciales para su salud; por tanto, el objetivo del presente proyecto es realizar un estudio de factibilidad para la creación de una planta envasadora de agua embotellada para la provincia, el tipo de investigación es descriptiva y el método de investigación es inductivo y analítico sintético, la recopilación de la información se utilizaron los métodos bibliográficos y análisis documental, con esto se realizó el estudio de mercado analizando la oferta y la demanda que permitió calcular la demanda insatisfecha luego se realizó el estudio técnico, económico y financiero. Los resultado fueron, una demanda insatisfecha de 283.016.171,96 litros de agua por año, la planta envasadora se ubicará en la Parroquia de Manuel Cornejo Astorga ubicada al sur del cantón Mejía en el barrio Zarapullo Bajo con el nombre de “AGUA NATURAL EA S.A.”, la capacidad será de 38016 litros de agua por día recolectada de una vertiente la cual se procederá a purificar para el envasado en bidones de 20 litros, con el análisis económico se estableció la inversión total de 67645,04$ dólares y finalmente al realizar el estudio financiero del proyecto se determinó la factibilidad para la creación de la planta con un Valor Actual Neto de 16423,8$ dólares y una Tasa Interna de Retorno de 18%, considerando a nuestro proyecto como factible para su ejecución.
- ItemImplementación de un sistema de control interno en el ministerio de agricultura y ganadería sede Cotopaxi(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi: (UTC), 2004-08) Heredia Llumiluisa, Mayra Angélica; Jácome Zambonino, Mirian Patricia; Zurita Ortiz, Gloria Mariaeliza; Ulloa Enríquez, Medardo AngelEl presente trabajo investigativo hace referencia a la Implementación del Sistema de Control Interno en el Ministerio de Agricultura y Ganadería Sede Cotopaxi orientado a evaluar y calificar el nivel de riesgo de las diferentes actividades de la Institución, con el fin de corregir sus deficiencias. Permitiendo mejorar el Control de los recursos humanos, materiales y financieros, para lograr que las actividades ejecutadas por los departamentos del Ministerio cumplan con la normativa vigente. Esta evaluación se obtuvo mediante la aplicación de cuestionarios de Control Interno dirigida al personal de los diferentes departamentos de la institución y observación directa de las actividades. Por lo que concluimos que sus errores están centrados en el departamento administrativo-financiero, siendo sus principales deficiencias el manejo y control de activos fijos, egresos, ingresos y proyectos, porque estas partidas presupuestarias son las más importantes dentro de la situación financiera del Ministerio. Finalmente, se plantea al Ministerio, tomar en cuenta principalmente el informe de control Interno y el Cronograma de Implementación de Recomendaciones, de esta manera se dotó de una herramienta que permita cumplir con las actividades establecidas en el tiempo designado en la implementación, así enmarcarse dentro de las normas de Control Interna.
- ItemSistema de indicadores de gestión para medir la eficiencia del proceso administrativo central de la Universidad Técnica de Cotopaxi(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi: (UTC), 2007-07) Cajas Yugcha, Fernanda Lorena; Tapia Trujillo, Rocío del Carmen; Vilcaguano Jacho, Germania Alexandra; Ulloa Enríquez, Medardo AngelEs primordial que la Universidad Técnica de Cotopaxi cuente con un sistema de indicadores que permitan cuantificar el nivel de cumplimiento de cada una de las dependencias del área administrativa con el propósito de optimizar aquellos procesos o actividades que se han convertido en puntos críticos en el desempeño de las actividades. Para el establecimiento de los distintos indicadores, en el presente trabajo se procedió a dividir a la administración de la Universidad en departamentos los mismos que se encuentran establecidos en el organigrama estructural funcional, realizando o identificando en cada uno de ellos las principales actividades administrativas. En cada uno de los departamentos citados se han determinado objetivos principales, procesos claves, relación interdepartamental, volúmenes de trabajo, tiempo requerido para el cumplimiento de los procesos, resultados alcanzados.