• utc.edu.ec
  • Correo Institucional
Repository logo
  • English
  • Español
  • Log In
    Have you forgotten your password?
Repository logo
  • Communities & Collections
  • Search
  • English
  • Español
  • Log In
    Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Vásconez Fuentes, José Luis"

Now showing 1 - 12 of 12
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Las de medidas de protección administrativas en el marco de la ley orgánica de prevención y erradicación de violencia contra la mujer; y, su aplicación frente a los Derechos Humanos del presunto infractor
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2024) Palomo Guamaní, Flavio Marcelo; Vásconez Fuentes, José Luis
    La violencia contra la mujer ha sido y es un problema social que exige una respuesta de protección en el marco legal, desde la norma internacional tenemos tratados y convenios internacionales; en el caso de Ecuador, la Ley Orgánica de Prevención y Erradicación de Violencia contra la Mujer, dispone las medidas de protección administrativas; que son objeto de disertación para determinar la vulneración de derechos humanos del presunto infractor, desde un mal uso de las medidas aplicadas por parte de la víctima o denunciante. En uso de la metodología de la investigación jurídica, desde el método cualitativo se describe, orienta, interpreta y justifica el fenómeno jurídico; mientras, que desde lo cuantitativo las estadísticas son fuentes para determinar las características variables del hecho para su interpretación. Las instancias administrativas autorizadas son las Juntas Cantonales de Protección de Derechos, Tenencias Políticas y Comisarias Nacionales. Para luego, ser conocidas por la autoridad judicial, el Juez, quien debe ratificar, modificar o revocar las medidas de protección administrativas aplicadas; por lo que se debe analizar la afectación de los Derechos Humanos que le asisten al presunto infractor, si se cumple con el debido proceso en el derecho a la prueba, afecta la seguridad jurídica, tutela judicial efectiva y el principio de presunción de inocencia.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Los decretos ejecutivos 238 y 239 y su incidencia en los principios constitucionales de no discriminación y seguridad jurídica
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi, (UTC), 2023) Arguello Toromoreno, Jaime Servando; Vásconez Fuentes, José Luis
    La Constitución de la República del Ecuador, en su artículo 147, numeral 3, establece la atribución del Señor Presidente Constitucional de la República, en definir y dirigir las políticas públicas de la Función Ejecutiva. Bajo esa premisa, emitió con fecha 26 de octubre de 2021 el Decreto Ejecutivo Nro. 238, que establece las Políticas para el Sector Eléctrico. Complementariamente y en la misma fecha, expidió el Decreto Ejecutivo Nro. 239, que contiene reformas varias al Reglamento de la Ley Orgánica del Servicio Público de Energía Eléctrica. Al revisar y contrastar tales políticas y reformas reglamentarias frente a la ley de especialidad, la principal problemática radica cómo, bajo deficiencias motivacionales, se establecen beneficios y se cambia la naturaleza contractual de las empresas autogeneradoras, equiparándolas con las empresas generadoras puras, quienes, para calificarse como tal y obtener su contrato de concesión, cumplieron con mayores y exigentes requisitos. A través del análisis constitucional, los citados aspectos evidencia vulneración hacia estos últimos a su legítimo derecho de participación en el sector eléctrico ecuatoriano, bajo una supuesta seguridad jurídica, atracción de inversión privada y desarrollo de empresas públicas, concediendo inmotivadamente una supuesta igualdad de condiciones y preferencias que legal, reglamentaria y contractualmente carecen. La inobservancia de principios constitucionales, así como de los parámetros legales establecidos, ocasiona una afectación operativa y por ende económica a las empresas generadoras y al propio Estado, lo que da como resultado la necesidad de un control abstracto de constitucionalidad, precautelando los elementos fundamentales del Derecho.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    “La dependencia económica y su repercusión en las víctimas de violencia intrafamiliar”.
    (Ecuador. Latacunga. Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2023-08) Navarro Andrade, Luis Alexis; Vásconez Fuentes, José Luis
    El Ecuador se ha sumado a la prevención y erradicación de la violencia contra la mujer, la Constitución de la República del Ecuador (2008), la declaratoria de los Derechos Humanos, el Convenio Belem do Pará (Brasil 1994), la vigencia de la Ley Orgánica Integral para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres (2018); definen y exponen los diferentes tipos de violencia contra la mujer; entre ellos, la violencia económica, que es la fuente de la investigación de cómo afecta la dependencia económica y su repercusión en las víctimas de violencia intrafamiliar. El desarrollo investigativo se lo hace desde el enfoque cualitativo, es decir, contamos con la experiencia del investigador que labora y observa los trámites generados en la Unidad de Violencia Intrafamiliar con sede en el cantón Latacunga. Ante la problemática a investigarse la fuente doctrinal, constitucional y criterios jurídicos, son aportes importantes para presentar una solución ante la dependencia económica de la víctima y su repercusión en el entorno familiar. Podemos concluir que es importante dar un espacio de asistencia socio jurídico y económico a la mujer vulnerada, y socializar que una de las medidas prevé una manutención que puede ayudarla a salir del círculo de dependencia creada; y, se deberá acceder a una reforma a la Ley, con programas de educación y capacitación obligatorias para la mujer violentada.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Derecho a la Presunción de Inocencia y su aplicación en el dictamen de Medidas de Protección en procesos de violencia contra la mujer y miembros del núcleo familiar
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2024) Cárdenas Casa, Edgar Patricio; Vásconez Fuentes, José Luis
    La presunción de inocencia es un derecho reconocido desde la normativa internacional de los Derechos Humanos; el estado ecuatoriano como garantista de derechos, reconoce en su normativa constitucional el debido proceso y en el mismo la presunción de inocencia, hasta que se demuestre lo contrario conforme a una sentencia en firme. En el desarrollo de la investigación jurídica se establecerá la atribución a la conjetura de inocencia del sujeto denunciado, en el dictamen y otorgamiento de medidas de protección, en los delitos de violencia en contra de la mujer o miembros del núcleo familiar, al amparo de lo que dispone el debido proceso. La metodología aplicada es la cualitativa, por permitir la descripción, comprensión, interpretación y la justificación del fenómeno jurídico en estudio, presunción de inocencia frente a medidas de protección. Obteniendo como resultado el cuestionamiento del derecho constitucional al debido proceso en materia probatoria, derecho a la defensa, seguridad jurídica y la tutela judicial efectiva; en la praxis jurídica el derecho al fuero que tiene la persona denunciada. El procedimiento con el que se aplican las medidas de protección, en su aplicación deberá ser reformado.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    El derecho a la salud desde los principios constitucionales de calidad, eficacia y eficiencia; y su ineficiencia en la Red de Salud Pública
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi, (UTC), 2023) Mena Montero, Aida Yessenia; Vásconez Fuentes, José Luis
    El objetivo de este estudio ha sido el de analizar el derecho a la salud desde los principios constitucionales de calidad, eficacia y eficiencia; y su ineficiencia en la Red de Salud pública. Por ello se ha aplicado la siguiente ruta metodológica: Investigación cuantifica, descriptiva, cuya muestra estuvo conformada por 100 usuarios de la Red de Salud pública a los que se les aplicó una encuesta por medio de un cuestionario integrado por 15 ítems vinculadas dividido en las dimensiones de calidad, eficacia y eficiencia. Los resultados más relevantes arrojados en esta investigación indican que el 48% de los encuestados manifiestan que el nivel de satisfacción es bajo respecto de capacidad de la institución para resolver, perfeccionar o facilitar los requisitos y las actividades que condicionan la prestación del servicio. Un 28% de los encuestados manifiestan que el nivel de satisfacción es muy bajo respecto de instrumentos, recursos técnicos y procedimientos desarrollados para proveer los servicios. El 51% de los encuestados manifiestan que el nivel de satisfacción es bajo respecto del grado de confiabilidad en los servicios. El 48% de los encuestados manifiestan que el nivel de satisfacción es bajo respecto de la satisfacción con la actuación del proveedor del servicio. Por todo ello se ha concluido señalando que se ha corroborado el incumplimiento de los principios constitucionales de calidad, eficacia y eficiencia del derecho a la salud lo que se traduce un nivel de ineficiencia en la Red de Salud pública que debe ser subsanado, considerando que el derecho de la salud es un derecho interdependiente y que la falta de tutela del mismo se perfila en la vulneración de otros derechos como el de la vida y la integridad personal.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    La discriminación crediticia en relación a las solicitudes de créditos en el sistema financiero nacional.
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi, (UTC), 2023) Collantes Robalino, Edwin Patricio; Vásconez Fuentes, José Luis
    En el presente trabajo se investigó la discriminación crediticia en relación a las solicitudes de créditos en el Sistema Financiero Nacional. La negativa de las instituciones financieras a conceder u otorgar créditos a razón de que la calificación en el buró de crédito es baja por retrasos en la cancelación de algún crédito anterior, genera discriminación y ello detiene la reactivación económica post pandemia para todas las personas que tienen esta necesidad. El objetivo fue identificar la vulneración al derecho a la igualdad y no discriminación en la solicitud de créditos en el Sistema Financiero, producido por la verificación y calificación de la información obtenido del buró de crédito. Se utilizó el enfoque mixto, con el tipo de investigación bibliográfica, exploratoria, descriptiva, en base a la población entre los empleados y colaboradores de la cooperativa de ahorro y crédito San Francisco. Resultó que, dentro de las formas de discriminación a los derechos constitucionales referente a las operaciones de crédito de los sistemas financieros, se visualizan que el 62% menciona que hay la violación al derecho de igualdad de oportunidad de crédito, mientras que el 38% mencionar que se da una violación a los derechos de igualdad de información crediticia. Se concluye que la verificación crediticia no es igual en un 100% para todas las personas, ya que el 63% si considera que en la verificación crediticia se cumple al igual en todos los socios para el acceso a la información y documentación sobre el historial crediticio, mientras que el 38% menciona que existe una desigualdad. Concluye que dentro del Sistema Financiero Nacional se evidencia discriminación en determinados casos y se debe fomentar una ley más equitativa similar a la de horas naciones ejemplo la ley de igualdad de oportunidades de crédito
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Generación de la zona rosa y su incidencia en el aparataje productivo del cantón Pujilí
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2024-02) Armas Zapata, Walter Vinicio; Vásconez Fuentes, José Luis
    La investigación se enfocó en la generación de una guía de la zona rosa como un motor de desarrollo económico en la ciudad de Pujilí. Para lograr este objetivo, se abordaron tres aspectos fundamentales. Primero, se describió en detalle qué son las zonas rosas y su contribución al desarrollo económico de las ciudades. Segundo, se analizó el impacto de la dispersión de locales de diversión nocturna en Pujilí, revelando desafíos relacionados con la seguridad, ruido y la convivencia. Finalmente, se generó una propuesta de una zona rosa, en el Boulevard de la Avenida Velasco Ibarra del cantón Pujilí. Las conclusiones destacan la importancia de planificar cuidadosamente la creación de la zona rosa, considerando aspectos de diseño urbano, infraestructura y demanda del mercado local. Se recomienda la colaboración de expertos en urbanismo y la creación de un organismo regulador local para supervisar el cumplimiento de regulaciones. La seguridad y la convivencia son elementos clave, y se sugiere la colaboración entre fuerzas de seguridad y la participación de la comunidad. En términos económicos, se propone fomentar la colaboración empresarial y promover la diversidad de negocios en la zona rosa. Para atraer turismo, se recomienda el desarrollo de eventos y actividades culturales, el impacto y la participación ciudadana son componentes esenciales. Esta guía se sustentó en identificar la estructura y funcionalidades de la zona rosa, para que sirvan de base a las entidades competentes. Los resultados de esta investigación indican que la zona rosa tendrá un impacto positivo tanto en el ámbito económico como en el social del cantón Pujilí. Además, la implementación de regulaciones efectivas y prácticas sostenibles contribuirán al éxito y sostenibilidad de esta área comercial y de entretenimiento. La guía proporciona una base sólida para la toma de decisiones futuras y la planificación del desarrollo del cantón.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    “Ineficiencia del sistema penitenciario y su connotación ante la garantía constitucional de la rehabilitación del privado de libertad”
    (Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2023) Mullo Mayo, Walther Marcelo; Vásconez Fuentes, José Luis
    La situación penitenciaria del Ecuador en los últimos años ha experimentado acontecimientos nefastos en amotinamientos con tintes criminales y sanguinarios, hechos que fueron transmitidas por las redes sociales provocando conmoción social. A partir de esta situación se cuestiona el sistema penitenciario del Ecuador, concluyendo que este sistema es ineficiente, el marco legal no responde a las expectativas de seguridad y respeto a los Derechos Humanos. Lo sucedido en Ecuador no es un hecho aislado a nivel internacional, recordemos que, en Brasil, Perú, México, El Salvador; se tenía noticias de amotinamientos de los reclusos con muerte de personas. Al presentarse en nuestro país los amotinamientos en las cárceles de Guayaquil, Latacunga, Santo Domingo, Los Ríos, y en algunos de estos con muerte de personas que no estaban recluidos por delitos mayores, sino por pensión de alimentos y otros con prisión preventiva, estos crímenes exigen respuestas, por lo que se concluye que existe Ineficiencia en el Sistema Penitenciario, lentitud del sistema de justicia en emitir sentencias, inexistencia de una política de rehabilitación, crisis en el sistema carcelario; todos estos factores inducen a confirmar que existe violación a la Garantía Constitucional de la Rehabilitación del Privado de Libertad.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Mediación obligatoria como requisito previo al inicio de un proceso judicial.
    (Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2023) Copara Teca, Edwin Vinicio; Vásconez Fuentes, José Luis
    Desde el aparecimiento del ser humano, éstos se han visto inmersas en múltiples tipos de conflictos, debido a la búsqueda de la satisfacción de sus necesidades; estas desavenencias son consideradas connaturales en la convivencia social. La falta de comunicación generar desavenencias y son las partes en conflicto quienes de forma directa deben buscar una solución, deponiendo posiciones y percepciones sobre las personas y centrando su atención directa en el problema. Uno de los retos de los Derechos Humanos del siglo XXI, es lograr una sociedad donde se haga efectiva una cultura de paz y libertad. Para esto ha exhortado a los Estados a buscar nuevas formas de resolver los problemas y gestionar un conflicto, lo cual se lo viene realizando a través de los métodos alternativos de solución de conflictos.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    “Niveles de gestión procesal y su incidencia en la Administración de Justicia de la Unidad Penal de Tránsito de la Provincia de Cotopaxi”
    (Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2023) Rodríguez Loachamin, Jenny Verenisse; Vásconez Fuentes, José Luis
    Ante la movilidad que se desenvuelve por distintos medios de transporte y que involucra al tránsito dentro de la cual como ente administrativo y jurídico la Unidad de Transito de Cotopaxi; diferentes procesos de índole perteneciente a la misma, entre ellos el número vehículos matriculados, una realidad problemática, en el contexto internacional, las entidades a nivel mundial están en la constante búsqueda de perfeccionar su gestión debido a la globalización. Con lo expuesto es necesario efectuar un estudio que en sus resultados arroje información sobre procesos de matriculación, movilidad, accidentes de tránsito y otros procesos vinculados a la Unidad de Tránsito de Cotopaxi, tanto en forma cuantitativa como cualitativa y permita realizar una propuesta de desenvolvimiento y solución acorde a la necesidad actual.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Ponderación Constitucional del Derecho a la salud y aplicación frente a los Derechos Fundamentales en pandemia COVID 19
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2024) Andino Cárdenas, Valeria Teresa; Vásconez Fuentes, José Luis
    El derecho a la salud en Ecuador se reconoce como un derecho fundamental, garantizado por la Constitución y fortalecido por el marco jurídico nacional, es así que una de las principales responsabilidades del Estado es la implementación efectiva de las normativas que protegen el derecho a la salud. Sin embargo, durante la pandemia causada en razón del virus COVID-19, los gobiernos pudieron tomar medidas restrictivas para proteger la salud pública, en este sentido, la doctrina sobre la Constitución y la salud se enfoca en determinar hasta qué punto los gobiernos pueden limitar los derechos fundamentales en nombre de la protección de la salud pública. El presente trabajo de investigación examina la ponderación constitucional del Derecho a la salud y aplicación frente a los Derechos Fundamentales en pandemia COVID 19, para ello se sustenta doctrinariamente el ejercicio de ponderación constitucional, se determina la situación y finalmente se instaura criterios jurídicos sobre la ponderación constitucional del Derecho a la salud. Para llevar a cabo lo manifestado en lineas anteriores, este trabajo se desarrolla bajo la metodología de enfoque cualitativo, haciendo uso de la recopilación de información bibliográfica respecto a temas como el derecho a la salud, la ponderación del derecho a la salud, Derechos Fundamentales. Asimismo, se hace un análisis de las decisiones de la Corte Constitucional del Ecuador con referencia al Estado de Excepción número 1-20-EE/20; por otra parte se analiza la sentencia 127-21-IN/23 del Caso No. 127-21-IN y acumulado., los cuales permiten mostrar las diferentes situaciones de ponderación constitucional del Derecho a la salud frente a los derechos fundamentales durante la pandemia originada por el virus COVID19 dentro de la jusrisdicción ecuatoriana.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    El reconocimiento del matrimonio igualitario y su influencia al acceder a la adopción homoparental.
    (Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2023) Salgado Rohoden, Ernesto Rafael; Vásconez Fuentes, José Luis
    El presente trabajo de investigación, tiene a bien poner en consideración de los lectores, la indiscutible problemática que acarrea el desconocimiento de los derechos de las personas pertenecientes a grupos LGBTIQ+ por parte del estado ecuatoriano; Esta obligación estatal se ha pretendido resolver por medio de una sentencia de la Corte Constitucional en ejercicio del Control Concreto de Constitucionalidad, por lo que, se analizará la legitimidad del instrumento en mención así como lo que ha ocasionado en las personas que han buscado el ejercicio de los mismos. Con esto se pretende llegar a difundir que estas necesidades tienen un fin ulterior que no se limita a lo subjetivo de los anhelos o pretensiones de las personas, sino más bien, entender que aquello constituye una obligación legítima que le corresponde al estado en calidad de principal garante de derechos. Finalmente explicar, qué consecuencias tienen las personas que constitucionalmente son excluidas de posibilidades a las que otras parejas si pueden acceder sin mayor dificultad.
  • Servicios
  • Biblioteca
  • Catalogo digital
  • Bibliotecas Virtuales
  • Enlaces de interés
  • CES
  • SENESCYT
  • Centro de Información
  • Universidad Técnica Cotopaxi
  • Av. Simón Rodríguez s/n Barrio El Ejido Sector San Felipe.
  • Latacunga - Ecuador
  • Llámanos
  • Tel: (593) 03 2252205 / 2252307 / 2252346.

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Privacy policy
  • End User Agreement
  • Send Feedback

Adaptado por: Desarrollo de software U.T.C