• utc.edu.ec
  • Correo Institucional
Repository logo
  • English
  • Español
  • Log In
    Have you forgotten your password?
Repository logo
  • Communities & Collections
  • Search
  • English
  • Español
  • Log In
    Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Vinueza Morales, Diana Karina"

Now showing 1 - 11 of 11
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    El desarrollo local turístico: propuesta de gestión y planificación de destinos turísticos, como alternativa de una política de desarrollo sostenible en la comuna Ponce Quilotoa
    (Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2021) Chiguano Pastuña, Juan Geovanny; Vinueza Morales, Diana Karina
    El presente proyecto asume la siguiente interrogante ¿Cómo gestionar el desarrollo turístico en la comunidad Ponce Quilotoa? Como problema de investigación y se plantea como objetivo general: elaborar alternativas de planificación y gestión del turismo para impulsar el desarrollo sostenible local en la comunidad Ponce Quilotoa y para su consecución se proponen como objetivos específicos tales como : Fundamentar teóricamente el desarrollo turístico comunitario, diseñar un plan de turismo comunitario a través de programas y proyectos, validar el plan de turismo comunitario a través del criterio de expertos y evaluar los resultados de la implementación del plan de turismo en la Comunidad Ponce Quilotoa proceso que se realiza a partir de un enfoque cualitativo se utilizan métodos y técnicas que permitieron el conocimiento interno de la comunidad y su contexto. El estudio de la planificación del turismo comunitario sostenible en la Comunidad Ponce Quilotoa desde los varios puntos analizados comprendió un análisis integral del sistema de gestión de los recursos que la administración gubernamental actual están desarrollando en bien de un eficiente aprovechamiento del turismo, evidenciando así que la gestión a nivel parroquial puede lograr la articulación de programas, proyectos y modelos de gestión para garantizar el desarrollo sostenible y sustentable.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Diseño de una Ruta Aviturística en el cantón Latacunga de la Provincia de Cotopaxi.
    (Ecuador : Latacunga : Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2022-08) Pillo Chiluisa, Luis Fernando; Vinueza Morales, Diana Karina
    Con la presente investigación se planteó realizar el diseño de una Ruta Aviturística en el cantón Latacunga de la provincia de Cotopaxi, mediante el uso de la técnica de investigación bibliográfica y de campo que permitió analizar el diagnóstico y conocer el estado situacional del área de estudio, en donde los resultados demostraron que en el cantón Latacunga habitan 176.842 personas, equivalente al 41,75% respecto a la provincia de Cotopaxi. De los cuales 74.381mujeres, que equivale a un 51.7 % de la población. El 48.30 % masculino que son 69.598 hombres. Para conocer y delimitar el área de estudio se realizó recorridos de campo por las tres parroquias en donde se han identificado las zonas de estudio, y previo a este proceso se tomaron en cuenta criterios como: ambiente, altitud, hábitat y alimentación de cada especie de aves registradas. De estas visitas se identificó el problema que afecta a la flora y fauna siendo la expansión de la frontera agrícola la principal actividad que pone en riesgo a las especies. También se realizó una revisión de la base de datos del inventario de aves realizado en el cantón de Latacunga, aplicando métodos de observación directa, con lo que se identificó cuatro áreas: Parroquia Poaló: Comuna Maca Chico y Hacienda Obraje Tilipulo. Parroquia Eloy Alfaro: Universidad Técnica de Cotopaxi campus Salache, y Parroquia Belisario Quevedo: Cerro Putzalahua. Con la información existente del estudio avifaunistico de los años 2016, 2017, 2018, y 2021 las cuales se dividen en 4 zonas se generó el registro de 529 especies, 9 órdenes, 22 familias, entre ellas tenemos Trochilidae, Falconidae, Turdidae, estas especies registradas se encuentran en la categoría de LC de menor preocupación, además que son propias de cada zona, y la mayor presencia de aves se encuentran el Cerro Putzalahua que posee un 43% del total con relación al número total de especies. Con el cálculo del índice de Sorense se aprecia el porcentaje de similitud de especies entre zonas. Con la sistematización de los resultados y el diseño de la ruta definimos un producto turístico con un itinerario de dos días a un costo de $462,00 que incluye aspectos como transporte, alimentación, y servicio de guianza en cada una de las zonas. Este recorrido es de 50km, una altura que van desde los 2. 800 m.s.n.m. a los 3.500 m.s.n.m., una temperatura que va desde los 9°C A 20°C., vías de primero y segundo orden y planta turística adecuada como factor clave para un buen desarrollo de actividades en la Ruta Aviturística del cantón Latacunga.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Elaboración de un manual de geometría, para orientar el espacio, estimaciones de forma y distancia en los niños/as del primer año de educación básica de la escuela mixta francisco calderón, ubicado en el barrio Santán Grande, parroquia Ignacio Flores del cantón Latacunga, provincia de Cotopaxi durante el año 2010-2011.
    (Latacunga / UTC / 2012, 2012) Lema Guamushig, Luz Margoth; Vinueza Morales, Diana Karina
    La presente investigación es de carácter descriptiva ya que se considera que determinara los diferentes elementos del problema de investigación, señalando su interés por la situación actual, proyecto factible que busca determinar a través del análisis técnico y documental la necesidad de la elaboración de un manual de geometría para estimular e inculcar a través de diversos juegos para ayudar a los niños/as ,a orientarse en el espacio, estimaciones de forma y distancia en los niños y niñas de primero de educación básica. El problema se presenta porque en la escuela no se da la importancia necesaria a la enseñanza de la geometría. Consta de un marco teórico en donde hacen referencia a los problemas dentro de la enseñanza que pueden tener los niños y niñas en su aprendizaje, y esto puede llevar a grandes consecuencias para su futuro. Por ella resulta imprescindible contar con un manual, el mismo que dará viabilidad al desempeño laboral, este propósito se realizó a través de la observación la encuesta y la entrevista, cuya valides y confiabilidad es determinada a través del juicio de expertos y el análisis crítico de la investigadora, lo que permitirá llegar a una confiabilidad aceptable, y será valorada utilizando la estadística cumpliendo los objetivos de los interrogantes y del marco teórico.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Elaboración de una guía de aves del campus Salache de La Universidad Técnica De Cotopaxi del Cantón Latacunga provincia de Cotopaxi
    (2024-02) Casacumba Panchi, Luis Hernán; Vinueza Morales, Diana Karina
    La presente investigación tiene como objetivo principal elaborar una guía descriptiva de aves, en el campus Salache cantón Latacunga provincia de Cotopaxi, con el fin de recopilar información de la mayor cantidad de especies. En el primer objetivo se realizó un diagnóstico situacional con la pertinente revisión bibliográfica de páginas web, libros, revistas y artículos científicos. En el segundo objetivo se inventario las aves en el campus Salache, para este proceso de investigación se establecieron técnicas y herramientas que facilitaron el proceso investigativo como: libretas de campo para la identificación de las especies registradas, además se utilizaron las siguientes herramientas: cámara fotográfica, GPS y binoculares. En cuanto a las herramientas, para el proceso investigativo se manejó técnicas como: transectos lineales, observaciones directas y búsqueda intensiva. La realización de salidas de campo fueron 5 en total, en donde se pudo conocer la zona de estudio que posterior se conoció las características físicas del sitio, con esto se pudo determinar cuáles podrían ser los espacios más idóneos dentro de la facultad de CAREN para el monitoreo de aves, principalmente tomando en cuenta las características como el número o la presencia de individuos de diferentes especies en cada espacio, por lo cual se pudo establecer tres zonas para la observación de aves, las cuales fueron: la zona de la hacienda donde se pudo apreciar alrededor de 8 especies de aves diferentes, la zona de los cultivos donde los estudiantes de agronomía realizan sus prácticas con cultivos de ciclo corto en donde se encontró 9 especies de aves diferentes a la primera zona y la tercera zona en la cancha del campus donde se encontró 23 especies diferentes a la primera y segunda zona. Tomando eso en cuenta se trazó un recorrido que unían todas las zonas establecidas para el monitoreo y utilizando la técnica de observación directa, con el objetivo de observar y fotografiar las especies que se encontraran en el recorrido. Y como tercer objetivo, se procedió a sistematizar la información obtenida para posteriormente seleccionar las fotografías realizadas a las especies, las cuales permitieron su identificación con la ayuda de la guía Aves del Ecuador volumen 1 y Fieldbook of the Birds of Ecuador en donde se pudo clasificar las especies registradas, que posterior sirvieron para la realización de la guía de ave mediante el canva.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    La gobernanza turística, un impacto para el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y culturales de la parroquia Pastocalle, provincia de Cotopaxi, año 2019
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi; UTC., 2020) Toapanta Viracocha, Angélica Fernanda; Vinueza Morales, Diana Karina
    El objetivo de esta investigación es establecer el sistema actual de gobernanza turística de la parroquia de Pastocalle con el fin de demostrar la gestión y mejorarla para utilizar los recursos naturales y culturales de una mejor manera para desarrollar el turismo local. El origen del estudio está precedido por el análisis exhaustivo de la gestión del Gobierno Descentralizado Autónomo de la Parroquia de Pastocalle, que identifica varias limitaciones que pueden mejorarse en beneficio del turismo local, para lo cual la investigación se define con un enfoque cualitativo por parte de la información que se investiga e interpreta de la misma manera que se obtuvo mediante la aplicación de una entrevista estructurada. En este sentido, la investigación responde a una metodología hipotética-deductiva en la que se realiza un análisis holístico de la gobernanza de la parroquia sobre el turismo. En efecto, luego de haber investigado, se propone un modelo de gestión participativa centrado en el buen uso de los recursos turísticos con el fin de vincular los diferentes niveles de gobierno para el uso sostenible de los beneficios que tiene la parroquia, este modelo se basa principalmente en la ciudadanía La participación como eje primario para la identificación de necesidades y la formulación de proyectos que puedan resolver el problema. Finalmente, el último capítulo de la investigación corresponde a un compendio de todo lo analizado en la investigación en el que se presentan los resultados y su alcance.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Investigación de métodos que se aplican para la enseñanza de lecto-escritura determinado la eficacia y aplicabilidad con niñas del primer año de educación básica del paralelo “C” de la escuela Elvira Ortega,del cantón Latacunga, provincia de Cotopaxi durante el año 2010-2011.
    (Latacunga / UTC / 2012, 2012) Pérez García, Tatiana Verónica; Vinueza Morales, Diana Karina
    En el proceso de la Lectoescritura el maestro debe apoyarse en determinados métodos que permitan que sus estudiantes lean con corrección, lo cual se traduce en aplicar eficientemente todos y cada uno de los requerimientos que exige la lectura oral expresiva: principalmente la correcta pronunciación, entonación, fluidez y expresividad. La aplicación de un determinado método para la enseñanza de la Lectoescritura para el desarrollo de las habilidades que deben caracterizar a un buen lector ha sido tema ampliamente estudiado y debatido en el campo de la Pedagogía por su complejidad y sus múltiples facetas, ha presentado enfoques diversos, siendo objeto de atención de filósofos, psicólogos, lingüistas, y en particular, de los educadores, por lo que se considera un campo de estudio interdisciplinario. La tesis tiene seis métodos investigados para la enseñanza aprendizaje de la Lectoescritura, mismos que son: Método Integral, Método Alfabético o Deletreo, Método Fónico o Fonético, Método Silábico, Método de Palabas Normales y Método Global; cada uno de ellos con su proceso de enseñanza de la Lectoescritura mismos que tienen importantes pasos para el aprendizaje de los estudiantes, poniendo a disposición de los maestros para su aplicabilidad en el aula de clase en el primer año de básica.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Monitoreo del búho terrestre (Athene Cunicularia) en el aeropuerto internacional Cotopaxi de la ciudad de Latacunga”
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi; (UTC), 2024-03) Camino Mena, José Luis; Rueda Pasmay, Katherine Dayanara; Vinueza Morales, Diana Karina
    La presente investigación se realizó con el objetivo de conocer la ecología del Búho terrestre (Athene cunicularia) de la Orden Strigiformes de la familia Strigidae en el Aeropuerto Internacional de Cotopaxi ubicado en la provincia de Cotopaxi cantón Latacunga, con un enfoque integral que abarca su censo, la dieta y la variación de esta última en relación con variables climatológicas en los meses de septiembre, octubre y noviembre. El censo del ave diurna se llevó a cabo mediante el método de conteo por observación directa que consiste en hacer 12 visitas in situ y técnica de transecto lineal a un costado de la pista de aterrizaje de aviones dentro del aeropuerto que permitió obtener una estimación de diecinueve individuos de Athene cunicularia por km2 de densidad poblacional, en el campo se logró determinar un total de diez madrigueras en donde habitan alrededor de 3 individuos por cada una de ellas. En cuanto a la dieta, se realizaron análisis de 243 egagrópilas en laboratorio mediante disgregación y se identificaron 1141 presas, pertenecientes a especies como: (Rattus rattus, Mus musculus, Microryzomys latissimus), anuros (Pristimantis curtipes) y murciélagos (Chiroptera) y cinco invertebrados (Coleoptera, Dermaptera, Orthoptera, Araneae, Scorpiones). Los insectos dentro de su dieta fueron los más predominantes. Además, se analizó la variación en la dieta de los búhos en relación con variables climatológicas como la precipitación y la disponibilidad de presas en donde se realizó dos análisis haciendo uso de la prueba de likelihood ratio, el primer análisis se lo hizo para saber si hay diferencias entre las madrigueras en el uso de las presas y el segundo análisis para saber si todas las madrigueras difirieron en el uso de ciertas presas en los meses de septiembre, octubre y noviembre del año 2023
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Percepción cultural del búho athene cunicularia en el cantón Latacunga.
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2024-02) Rojas Tonato, Evelyn Roxana; Simba Lucero, Dayana Estefania; Vinueza Morales, Diana Karina
    El presente proyecto de investigación se enfocó en el estudio de las percepciones culturales de la especie Athene cunicularia dentro del cantón de Latacunga, en el cual para la realización de la investigación se utilizó el método observacional y de análisis cualitativo con un enfoque cualitativo, por lo tanto, el primer objetivo consistió en el diagnóstico del área situacional en los ejes demográficos, sociales, económicos y ambientales se utilizó el método observacional, dentro de la investigación se utilizó la investigación documental y de campo, con información primaria y secundaria, las que permitieron a identificar la situación actual del área de estudio. En el segundo objetivo se realizó la visita insitu en las 15 parroquias urbanas y rurales del cantón en la que se ejecutó las 384 encuestas las cuales determinaron las emociones, actitudes y percepciones, estos datos fueron recolectados mediante la plataforma KoboToolbox dirigidas a 5 grupos etarios que van desde los 6 años hasta más de los 60 años en el que se determinó que el 33,85% de la población los considera nada más que pájaros y el 23,18% afirmo conocer alguna historia acerca del búho, por otro lado el 86,2% opinan que son importantes para el medio ambiente y revela que el 91.41% considera que la especie debe ser protegida, también menciona que el 35,29% de los encuestados matan al búho debido a que cree que se los deben utilizar para diferentes usos como adorno, amuleto, brujería y medicina, por lo tanto se determinó que las percepciones negativas vienen del grupo etario adulto y que la población conoce otras 5 especies de búho y una lechuza. Para finalizar el tercer objetivo se basó en la realización del análisis FODA, en el que se determinó los factores internos y externos en el que logra identificar el escenario de la investigación, pasando a la ejecución de la matriz MEFE y MEFI, el cual evalúo los factores internos y externos, este dio como resultado en las dos matrices un puntaje menor al 2,50, el cual establece que los factores no son favorables para nuestro objeto de estudio, por ello se planteó la matriz de estrategias en las que se determinó acciones para la disminución de impactos negativos contra la especie. Concluyendo con la investigación la población desconoce el rol que cumple la especie, por otro lado, dentro del grupo etario adulto existen percepciones negativas debido a que ha sido transmitido por generaciones pasadas lo que influye en la conservación de la especie y el grupo etario joven cree que la especie debe ser protegida y conservada y no presenta creencias negativas acerca del búho.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Plan turístico comunitario en la comunidad Quislag grande, parroquia Tixán, cantón Alausí, provincia de Chimborazo
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi, (UTC), 2023-02) Pacto Morocho, Juan Eduardo; Vinueza Morales, Diana Karina
    El presente estudio tiene como propósito “Proponer un plan para el aprovechamiento turístico de la Comunidad Quislag Grande, Parroquia Tixán, Cantón Alausí, Provincia de Chimborazo, Los resultados del diagnóstico participativo (reuniones con pobladores y encuestas a los dirigentes) determinando que es un sector principalmente agrícola con un alto nivel de migración de los jóvenes y el turismo no tiene apoyo de las autoridades mientras la comunidad desconoce del turismo y de sus beneficios. En la evaluación del FODA mediante el MEFI, MEFE se obtuvo que son favorables porque las fortalezas y oportunidades superan las debilidades y amenazas, generado las estrategias para el uso y aprovechamiento de los atractivos turísticos disponibles. Los proyectos se plantearon con base en los ejes estratégicos que surgieron del análisis FODA, enfocados en el aprovechamiento turístico como la creación de la unidad turística, instauración de nuevos atractivos, señaléticas turísticas, capacitación de la comunidad y marketing turístico. Se concluyó que en la Comunidad Quislag Grande no sé ha explotado el turismo estando desaprovechado por no contar con una planificación turística, sin embargo, esta investigación permitió descubrir y capturar toda la información turística con la que cuenta la comunidad, en la cual se encontró flora y fauna, muchas de las cuales son nativas de la región y dado su clima originario de la sierra posee una gran variedad las cuales pueden ser disfrutadas junto con una serie de actividades turísticas que la comunidad Quislag Grande puede ofrecer tales como campamento, cabalgata, fotografías, senderismo, kayaking, observación de aves, fauna y flora y escalada al mirador, finalmente se propone un modelo de plan de aprovechamiento turístico de la comunidad de Quislag Grande el cual es sustentable con un proyecto inicial de adecuación del espacio de la laguna Pishellik Cocha, para atraer turistas y brindar capacitación continua a los pobladores, basado en un marketing publicitario con la creación de un eslogan “Tu Destino Natural” y de un logotipo.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Rol de las aves en el patrimonio cultural inmaterial de la parroquia Zumbahua, cantón Pujilí. provincia de Cotopaxi.
    (Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2022-03) Mena Pacheco, Wendy Guissele; Villacis Arellano, Alisson Lissette; Vinueza Morales, Diana Karina
    El presente proyecto de investigación tiene como propósito recopilar las funciones que desempeñan las aves en las manifestaciones culturas, para lo cual se desarrolló en el ámbito del situacional del área de estudio, se recopiló información de fuentes primarias y secundarias las cuales respaldan el desarrollo científico del proyectó se extrajo información que permite conocer las características más relevantes como son: el comercio, actividad turística y de ocio determinando el poco conocimiento que existe de parte de la comunidad sobre las diferentes manifestaciones culturales con las que cuentan ya que la pérdida de costumbres, tradiciones no ha permitido que las actuales generaciones no la conozcan. Se desarrolló un inventario minucioso sobre las manifestaciones culturales existentes a través de entrevistas y convivencia con la población, para lo cual se tomó al adulto mayor como principal fuente de información para extraer el conocimiento de las manifestaciones culturales existentes dando como resultado 14 manifestaciones culturales en la parroquia de Zumbahua, desarrollando las vivencias obtenidas, para plasmarlas en un registro formal. Proponiendo desarrollar una guía descriptiva donde se recopile toda la información proporcionada por cada experiencia relatada por el adulto mayor en las antiguas generaciones, las mismas que aún están vigentes en la actualidad y se quiere fomentar en el diario vivir de las actuales y futuras generaciones, para que las manifestaciones se culturalicen y se refleje la importancia del rol de las aves para que formen parte del Patrimonio Cultural Inmaterial. La guía descriptiva esta desarrollada en dos idiomas español y kiwcha que relata sobre las manifestaciones con el propósito de dar a conocer a los jóvenes y niños sobre las manifestaciones existentes utilizando tácticas para su difusión entregando al GAD de la parroquia de Zumbahua un registro de las manifestaciones quienes se encargaran de impartir el conocimiento de la guía descriptiva desarrollando actividades lúdicas (obras teatrales) en las diferentes instituciones educativas de esta manera sea atractivo y de fácil conocimiento , además de difundir por medios tecnológicos a través de la página web del GAD de la parroquia, logrando concientizar el valor simbólico que cumplen las aves en el Patrimonio Cultural Inmaterial de la Parroquia de Zumbahua.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Ruta avituristica en el cantón Sigchos de la provincia de Cotopaxi.
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2024-02) Flores Muñoz, Jefferson Luis; Vinueza Morales, Diana Karina
    El Ecuador se ha categorizado por poseer una gran biodiversidad a nivel mundial, siendo un destino selecto para realizar aviturismo, cabe mencionar, que en el cantón Sigchos es escaso el aprovechamiento de la biodiversidad de los recursos de aves, esto por la falta de conocimientos de la población local en cuanto a las oportunidades que presentan las actividades en aviturismo. La presente investigación tiene como objetivo de diseñar una ruta aviturística dentro del cantón Sigchos, el cual se tomaron en cuenta las 5 parroquias del cantón, compartiendo alternativas económicas a la población que se verá beneficiada con la creación de una ruta de aves. De esta manera se planteó un diagnóstico del área de estudio, mediante la revisión bibliográfica se estableció el estado del cantón con sus respectivas características como los distintos pisos climáticos que posee lo que da paso a una gran variedad de especies de aves. Lo siguiente es la identificación de 15 atractivos turísticos naturales con mayor riqueza natural para realizar las zonas definitivas de observación. Después se estableció la obligación de crear un inventario de especies a través de las salidas y visitas in situ aplicando las metodologías de observación directa, conteos por puntos y búsqueda intensiva y luego proceder a identificar las especies a través de las herramientas E-bird y la Bioweb de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, en total se registraron 72 especies taxonómicas que consta de su orden de su familia, nombre científico, nombre en inglés, y estado de preocupación menor. Para la identificación de las zonas definitivas de observación se realizó la tabla de discriminación en el cual se tomó en cuenta diferentes factores como la planta turística, las condiciones de las vías y su accesibilidad. Además de ello se aplicó el índice de Sorensen para conocer de excelente forma la similitud de las especies en los distintos puntos de avistamientos. De esta forma se pudo desarrollar la ruta aviturística la cual consta de 6 zonas de ver a ves en un radio de 189km tomando que el inicio de la ruta es desde la ciudad de Latacunga, Los recorridos fueron planteados en dos tours un Full Day y el de dos días y una noche. Con la finalidad de que sea utilizada por la población del cantón Sigchos, para fomentar el turismo y las actividades aviturísticas de esta forma la economía tenga nuevos ingresos y la conservación vayan de la mano.
  • Servicios
  • Biblioteca
  • Catalogo digital
  • Bibliotecas Virtuales
  • Enlaces de interés
  • CES
  • SENESCYT
  • Centro de Información
  • Universidad Técnica Cotopaxi
  • Av. Simón Rodríguez s/n Barrio El Ejido Sector San Felipe.
  • Latacunga - Ecuador
  • Llámanos
  • Tel: (593) 03 2252205 / 2252307 / 2252346.

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Privacy policy
  • End User Agreement
  • Send Feedback

Adaptado por: Desarrollo de software U.T.C