Carrera de Ingeniería Agronómica
Permanent URI for this community
En el título VI Régimen de Desarrollo, Capítulo III, artículo 281 de la Constitución Política del Ecuador, se menciona “La soberanía alimentaría constituye un objetivo estratégico y una obligación del Estado para garantizar que las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades alcancen la autosuficiencia de alimentos sanos y culturalmente apropiado en forma permanente.”
Por otra parte, los censos agropecuarios realizados en el país, revelan cifras extremadamente bajas en cuanto a rendimiento de productos agrícolas tanto de consumo interno como de exportación; los países vecinos nos duplican y hasta triplican en producción, productividad y calidad en varios de ellos.....
Browse
Browsing Carrera de Ingeniería Agronómica by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 581
Results Per Page
Sort Options
- ItemComportamiento agronómico y composición química del botón de oro (Tithonia diversifolia) en la Parroquia Guasaguanda del Cantón La Maná.(Ecuador : La Mana : Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), ago-2022) Carrión Zambrano, Linda Stefany; Palacios Rivera, Ricardo Andres; Macias Pettao, Ramon KleverLa investigación se realizó en el centro experimental “Sacha Wiwa”, perteneciente al colegio Jatari Unancha que se encuentra ubicado en la parroquia Guasaguanda del Cantón La Maná de la Provincia de Cotopaxi, el botón de oro (Tithonia diversifolia) es una planta forrajera de gran importancia para la agricultura, ganadería de igual manera para los impacto ambiental, social, y económico dentro de la parroquia lo cual ha ido mermando en la economía de estas, debido a los problemas más comunes que existen en la zona la escasez de forrajes, la alimentación pecuaria se ha visto afectada después de cierto tiempo por el uso indiscriminado de los agroquímicos que han ido deteriorando los suelos y por el cambio agresivo de las condiciones climáticas, por esta razón se desarrolló una investigación con el objetivo general de evaluar el comportamiento agronómico y composición química del botón de oro en la Parroquia Guasaguanda, se plantearon como objetivos específicos Evaluar el comportamiento agronómico y composición química del botón de oro cosechado a diferentes edades en la Parroquia Guasaguanda del Cantón La Maná. Conocer la composición química del botón de oro cosechado a diferentes edades y por ultimo Establecer los costos del manejo del botón de oro cosechado a diferentes edades donde se utilizó un diseño completamente al azar con los siguientes tratamientos fueron en las diferentes edades T1 30 días del botón de oro, T2 45 días del botón de oro, T3 60 días del botón de oro, T4 75 días del botón de oro, obteniendo los mejores resultado en el T3 denominado 60 días siendo más efectiva en las variables evaluadas mayor porcentaje de brotes con 60% de brotación, altura de ramas de 60,61 cm, número de hojas con un promedio de 130,29, peso de la biomasa fresca presento un promedio de 832,14 g y en los costos con una utilidad de 0,26 USD/metro cuadrado.
- ItemEvaluación del control integrado de botrytis en tres variedades de limonium.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2002-03) Aulestia Corte, Verónica; Guilcamaigua Martínez, Nancy; Mena Quintanilla, Hipatia; Fernández Paredes, Manuel Enrique
- ItemDeterminación de indicadores productivos en la etapa de destete aplicando técnicas univariadas y multivariadas en la producción porcina tecnificada.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2005-02) Villamarín Lascano, Roberto Carlos; Pardo, Guillermo
- ItemFomento y desarrollo local a través de la implementación de capacitación itinerante.(LATACUNGA / UTC / 2007, 2007) Llanos Proaño, Tannya Elizabeth; Marín Quevedo, Karina Paola; Gasparetti, GracielaLa huerta orgánica, en pequeña escala, es una forma natural y económica de producir alimentos sanos durante todo el año; natural porque imita los procesos de la naturaleza, económica porque maximiza la utilización de los recursos disponibles localmente y sana porque se trata de una producción libre de agro tóxicos.
- ItemPrograma de capacitación con enfoque agroecológico para el desarrollo del extensionismo en el sistema de producción agricultura urbana del municipio Pinar del Río(Ecuador: Latacunga: Univeridad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2008) Chicaiza Reisancho, Edgar Rubén; Morejón García, MariolNumerosos son los proyectos de desarrollo rural que enfatizan su trabajo alrededor de la investigación y extensión agrícola, con el fin de que las técnicas aportadas por los investigadores puedan rápidamente servir a un gran número de agricultores por lo cual es meritorio conocer acerca de los múltiples avances tanto tecnológicos como de conocimiento, Por lo cual este trabajo pretende estudiar los elementos teóricos y metodológicos sobre el extensionismo en Cuba y en particular en la provincia de pinar del Río, así como proponer un programa de capacitación con resultados prácticos para la agricultura urbana en el municipio de Pinar del Río.
- ItemElaboración de dos tipos de compost a partir de dos residuos de curtiembre con dos inoculantes en tres dosis. Niágara-Cotopaxi.(LATACUNGA / UTC / 2008, 2008) Gutiérrez Salazar, Digna María; Carrera Ríos, Miguel Rodolfo; González Vargas, Pilar Del RosarioEl trabajo de investigación “Elaboración de dos tipos de compost a partir de dos residuos de curtiembre, con dos inoculantes en tres dosis” se realizó en la propiedad del Sr. Wilson Zambonino, ubicado en el sector del Niágara, parroquia Ignacio Flores, a 2 ½ Km. del cantón Latacunga, provincia Cotopaxi, ubicada geográficamente a 0º 49’ s’’ de latitud Sur y a 78º 40’ de longitud Oeste, a una altura de 2764 msnm. El objetivo general fue: Elaborar dos tipos de compost a partir de dos residuos de curtiembre con dos inoculantes a tres dosis. Con los siguientes objetivos específicos: Evaluar y seleccionar el mejor método de compostaje para lodos y carnazas; Evaluar y seleccionar el mejor inoculante y su mejor dosis de aplicación, y Realizar el análisis económico de los tratamientos en estudio. Los factores en estudio fueron: Dos Métodos de compostaje, Residuos de curtiembre y dos inoculantes en tres dosis. Se aplicó un diseño de Bloques Completos al Azar con un arreglo factorial 2 x 2 x 6 más 2 testigos, con tres repeticiones. Se calculó el Análisis de Varianza de los datos registrados como prueba preliminar, y en aquellos factores que resultaron significativos se aplicó la prueba de Significancia Estadística de Tukey al 5 % para seleccionar los mejores tratamientos.
- ItemEvaluación del efecto de la incorporación de cinco especies de leguminosas como abono verde en el cultivo de papa (solanum tuberosum l.) en tres localidades de la provincia de Cotopaxi.(LATACUNGA / UTC / 2009, 2009) Chasi Caisaguano, Ana Lucia; Muso Defaz, Hipatia Marcela; Miño Tovar, JoséLa investigación se realizó en la Provincia de Cotopaxi, en las localidades de Ninnin Cachipata y Canchagua del Cantón Saquisilí, y en el Instituto Tecnológico Agropecuario “Simón Rodríguez” del Cantón Latacunga. El área total de cada ensayo por localidad fue de 618,75 m2, en donde se sembraron cinco especies de leguminosas, estas fueron incorporadas al suelo y posteriormente se sembró papa de la variedad Estela, en cuatro repeticiones. Se utilizó un Diseño de Bloques Completamente al Azar (DBCA), y la Prueba de Tukey al 5%. Los datos tomados para evaluar el abono verde fueron: peso de biomasa y días a la incorporación de las leguminosas. Para evaluar el cultivo de papa fueron: altura de planta a los 45 y 120 días, días a la floración, días a la senescencia, número de tubérculo por planta, rendimiento por parcela neta. Y los datos para evaluar en el suelo fueron: densidad aparente y porcentaje de materia orgánica.
- ItemEvaluación de fosfito potásico, biolmax y un extracto vegetal estandarizado para el control de áfidos (brevicoryne brassicae) en el cultivo de brócoli (brassica oleracea var. itálica) en flores Santa Mónica Ñanta– Aláquez – Cotopaxi.(LATACUNGA / UTC / 2009, 2009) Esquivel Molina, Jessy Cecibel; Tello León, Teófilo Omar; Zambrano, JoséDesde su inicio, el sector productor de brócoli ha tenido un crecimiento constante y sostenido, representando una creciente proporción de las exportaciones No tradicionales. Actualmente representa el 1.24% de este rubro, el 9.18% de las exportaciones de productos hortifrutícolas y el 65% de vegetales frescos y congelados exportados.
- ItemEvaluación de seis morfotipos (ecu-1247, ecu-1251, ecu-9109, ecu-12767 del banco germoplasma del INIAP; Sanbuenaventura y Locoa) de Jícama (smallanthus sonchifolius poep. &. endl) con tres fertilizaciones de fondo en San José Pichul – Cotopaxi.(LATACUNGA / UTC / 2009, 2009) Balladares Oña, Marlon Hugo; Trávez Castellano, Byron René; González Vargas, Pilar Del RosarioLa Jícama Smallanthus sonchifolius Poep. &. Endl presenta en total 21 especies, todos americanos, que se distribuyen desde sur de México hasta los Andes. Estas son plantas perennes, con menor frecuencia algunos son pequeños árboles y raramente plantas anuales.
- ItemEvaluación del volumen de almacenamiento en silo verdeador en dos variedades de papa (solanum tuberosum l), con tres tratamientos de desinfección para la obtención de semilla, sector Salache, provincia Cotopaxi(LATACUNGA / UTC / 2009, 2009-05) Herrera Yugcha, Nelson Santiago; Parra Gallardo, Giovana PaulinaLa semilla de papa constituye uno de los factores que más influye en la producción y que afecta los rendimientos físicos y económicos que se pueden obtener del cultivo; sin embargo, es al que menos atención le presta el productor, pues acostumbran a guardarla durante tres a seis meses en cuartos oscuros y mal ventilados, obteniendo finalmente semilla de mala calidad.
- ItemEfecto del extracto de Aloe Vera L. en la producción de plántulas de Solanum lycopersicum L. (tomate), en condiciones de Cepellón(LATACUNGA / UTC / 2010, 2010) Almeida Zambrano, Dexy Mariuxy; García, Maria JóseEl experimento se realizó en la Empresa Enrique Troncoso UEB Tropi Flora Herradura, en el Km 5 ½ carretera Herradura, ubicada en el municipio Consolación del Sur, Provincia Pinar del Río. Se evaluó el efecto de la aplicación del extracto de A. vera en la producción de posturas de tomate en casas de cultivo, utilizando un diseño de bloques al azar con cuatro tratamientos, incluyendo un testigo sin aplicación, y tres réplicas. El extracto de A. vera se aplicó a los 7 y 15 días de la siembra, de forma foliar, a concentraciones de 4, 6, 8,10 y 12 %. Se utilizó el Programa Estadístico para las Ciencias Sociales (SPSS), versión 15.0 para Windows (2006). Se realizó un Análisis de Varianza (ANOVA) simple, prueba de Duncan para la comparación de medias, con p≤0,05 y 0,01., y un análisis de correlación de Pearson.
- ItemEvaluación de tres fuentes orgánicas (ovinos, cuy y gallinaza) en dos híbridos de cebolla (allium cepa), en el barrio Tiobamba, parroquia Eloy Alfaro, cantón Latacunga, provincia Cotopaxi.(LATACUNGA / UTC / 2010, 2010) Guamán Taco, Verónica Alexandra; Villacís, GustavoLa cebolla colorada es rica en vitamina s tales como: A, B1, B2, B6 C y E, carbohidratos y minerales como fósforo magnesio, potasio, calcio magnesio azufre, teniendo diversos usos: en fresco, en conservas, encurtidos, deshidratados y para extraer determinadas esencias. Los bulbos maduros e inmaduros de la cebolla se consume crudos en ensaladas de diferentes formas: cocidos, guisados, salteados, fritos o asados, en sopas salsas y como condimentos en la elaboración de aliños y aderezos.
- ItemEfecto de la Fosforina, Rhizobium más Fosforina y Humus de Lombriz en condiciones de vivero para el cultivo Plecthranthus amboinicus, L. como planta medicinal.(CUBA / Universidad de Pinar del Río / 2010, 2010) Villacreses Dávila, Carlos Alberto; Rodríguez Guerra, YoelDesde tiempos inmemoriales, el ser humano ha utilizado las plantas como medicamentos naturales y, actualmente, se conoce que dos terceras partes de la población en los países subdesarrollados utilizan plantas para el tratamiento de sus enfermedades. Los costos de los medicamentos de patentes son elevados e inaccesibles para poblaciones de muchos países del mundo, por lo que recurren a la compra de plantas medicinales a un menor costo.
- ItemEvaluación de un fungicida IBE (inhibidor de la biosíntesis del ergosterol) y tres formulaciones alternativas en el control de oido (sphaerotheca pannosa)en el cultivo de rosas variedad classic cézanne, Tanicuchi–Cotopaxi 2010.(LATACUNGA / UTC / 2010, 2010) Chango Sinchiguano, Rosa Margoth; Miño Tovar, JoséEl presente trabajo de investigación se realizó en la Empresa “Petyrose”, ubicada en el Sector de La Ciénaga, Tanicuchí, provincia de Cotopaxi, Longitud: 79°34’10”, Latitud:00°38’20”. Los objetivos específicos de la tesis fueron evaluar la eficacia de tres formulaciones alternativas para el control de Oídio (Sphaerotheca pannosa) en el cultivo de rosas.Seleccionar el o los mejores productos, y la o las mejores dosis de aplicación para el control de Oídio (Sphaerotheca pannosa)en rosas variedad classic cézanne. Se utilizo un Diseño de bloques completos al azar (DBCA), con 12 tratamientos y 3 repeticiones, con un arreglo factorial A x B se utilizaron pruebas de tukey al 5%, para diferencias significativas. En cada tratamiento se evaluó las siguientes variables: Incidencia de oídio(Sphaerotheca pannosa), Severidad de oídio (Sphaerotheca pannosa)en cinco aplicaciones con un lapso de 7 días; Tamaño del botón, Longitud del tallo, Fitotoxicidad, Defoliación, Análisis económico. Los resultados más importantes en la variable incidencia la mejor aplicación en las cinco que se hicieron fue Bioforce a 2.5cc/lt, en la primera aplicación el porcentaje fue de 52.08%, en la segunda semana fue de 39,58%, en la tercera aplicación 31.25%, en la cuarta aplicación 25%; en la quinta aplicación 10.42%. En cuanto a severidad el mejor tratamiento fue Bioforce a 2.5cc/lt con un promedio de 1.07% en la primera aplicación; 0.83%, en la segunda aplicación; 0.73% en la tercera aplicación; 0.51% en la cuarta aplicación; 0.28% en la quinta aplicación. Al analizar la variable tamaño del botón, el tratamiento que predominó fue Bioforce a 2.5cc/lt con un promedio 8.33cm.
- ItemEvaluación de tres dosis de Fitomas E en el cultivo del Tabaco (Nicotiana tabacum L.), variedad Habana 2000, plantado en un suelo Fluvisol de la provincia Granma, Cuba.(CUBA / Universidad De Granma / 2010, 2010) Licta Chugchilán, Luis Germán; Riera Cerda, Ángel Lenin; Rodríguez Rodríguez, SergioLos resultados que se describen en esta investigación, corresponden a un experimento plantado en un suelo Fluvisol de la Provincia de Granma, en el periodo comprendido desde el mes de Enero – Marzo del 2010, cuya finalidad fue determinar el efecto de tres concentraciones de Fitomas E en una sola aplicación foliar a los 21 días de transplante de la variedad de tabaco Habana 2000. Las dosis empleadas fueron: 0,5 l.ha-1.; 1,0 I. ha-1 y 1,5 I. ha-1. El diseño estadístico empleado fue bloques al azar con cuatro replicas. Se proceso estadísticamente por un modelo de efectos fijos de clasificación doble. Los resultados demostraron que en general las dosis de Fitomas E aplicadas incrementaron el contenido de clorofilas a, el índice de Área Foliar; la densidad estomática; pero existen la tendencia a disminuir el largo y ancho de los estomas. Las dosis de 1,0 I. ha-1 demostró ser donde se logra el mayor rendimiento agrícola y con una mejor relación costo – beneficio.
- ItemEvaluación de un fungicida IBE (Inhibidor de la Biosíntesis del Ergosterol) y tres formulaciones alternativas en el control de oidio (sphaerotheca pannosa) en el cultivo de rosas variedad Classic Cézanne, Tanicuchi – Cotopaxi 2010.(LATACUNGA / UTC / 2010, 2010) Chango Sinchiguano, Rosa Margoth; Miño Tovar, JoséLos objetivos específicos de la tesis fueron evaluar la eficacia de tres formulaciones alternativas para el control de Oídio (Sphaerotheca pannosa) en el cultivo de rosas.Seleccionar el o los mejores productos, y la o las mejores dosis de aplicación para el control de Oídio (Sphaerotheca pannosa)en rosas variedad classic cézanne.
- ItemEvaluar la efectividad de la hormona proyem a tres dosis para el basaleo en el rosal (rosa sp) en tres variedades (freedom, forever young, sexy red) Pujilí Cotopaxi.(LATACUNGA / UTC / 2010, 2010) Martinez Inojosa, Danny Patricio; López Castillo, Guadalupe de las MercedesEl diseño experimental que se aplicó en el presente ensayo, es el de Parcela Dividida (DPD) con arreglo factorial de 3 x 4, con cuatro repeticiones. Se realizó el análisis de varianza (ADEVA), para cada una de las variables analizadas y la prueba de Duncan al 5%, para los factores en estudio e interpretaciones que presentan diferencias estadísticas. El análisis económico de los experimentos se realizó mediante la metodología de Perrin etc. De acuerdo a los resultados, se obtuvo que la mejor variedad fuera Freedom presentando mayor cantidad de basales y confirma lo manifestado un 80 % de productividad en las fichas técnicas, de la producción de esta variedad siendo una de las más apetecidas por los floricultores (Rosicultores) de la zona. En las variables: número de basales, diámetro de basales, número de tallos florales, longitud de tallos florales, diámetro del botón, largo del botón, obtuvo siempre el mejor rango superando a las dos variedades más en estudio V2 Forever Young y V3 Sexy red. La mejor dosis para el producto proyem fue D3 que es 10 gr/lt, ya que en los diferentes ensayos mostro mejores resultados en la producción de basales con un promedio de 2 basales/planta en relación a la dosis D2 (8gr/lt) y D1 (5gr/lt) que obtuvieron como promedio 1,6 y 1,8 basales/planta respectivamente.
- ItemEvaluación de 3 bioles a 3 dosis de aplicación para el enraizamiento de estacas en 2 especies de caricaceas babaco (carica pentagona) y jigacho (carica stipulata) en la parroquia eloy alfaro, cantón latacunga(LATACUNGA / UTC / 2010, 2010) Bravo de la Cruz, Jorge Gonzalo; Esquivel Moreno, Robinson Javier; Jácome Mogro, Emerson JavierEl Babaco (Carica pentagona) pertenece a la especie pentagona de la familia Caricaceae, es un hibrido natural de origen Ecuatoriano posiblemente de la provincia de Loja, resultado del cruce entre Carica pubescens (Chihualcán, papayuelo o chamburo) y Carica stipulata (Toronche, o Jigacho). Este fruto tiene gran aceptación en el mercado por su aroma y sabor exclusivo por lo que es consumido tanto en fresco como procesado en: jugos, mermeladas, conservas, licores, helados, ensaladas, yogur, etc.
- ItemEfectos de fuentes, niveles y frecuencias de aplicación de los abonos orgánicos en la productividad de papa (solanum tuberosum) y las propiedades físicas, químicas y microbiológicas del suelo en el segundo año de evaluación, en las localidades de Cotopaxi y Tungurahua 2010.(LATACUNGA / UTC / 2010, 2010) ; Lema Banda, Luis Marcelo; Quishpe Calderon, Jorge LuisLa papa es uno de los productos agrícolas de mayor producción y consumo en el Ecuador, especialmente en la región interandina, constituyéndose en alimento básico de los pueblos desde épocas ancestrales. El 0.4% del territorio nacional de uso agropecuario se dedica a la producción de papa, lo que corresponde a 49.719 hectáreas, 75.6% de esta superficie se concentra en pequeños productores con extensiones de tierra entre 1 y 5 hectáreas, 11.9% en productores que tienen de 5 a 10 hectáreas, 10.7% en productores de 10 a 50 hectáreas y tan solo el 1.8% están en manos de grandes productores con extensiones de más de 50 hectáreas.
- ItemEvaluar la aplicación de cuatro fuentes de materia orgánica en el cultivo de amaranto (amaranthus spp) en dos localidades de la provincia de Cotopaxi.(LATACUNGA / UTC / 2010, 2010) Martínez, Betty; Rodríguez, Susy; Yauli Chicaiza, Guido EuclidesLos objetivos fueron: Evaluar y seleccionar la mejor fuente de materia orgánica para el cultivo de Amaranto. Comparar la calidad nutricional de cada uno de los tratamientos. Evaluar el mismo ensayo en dos zonas de la provincia de Cotopaxi: ITA-Simón Rodríguez (Laigua de Vargas) y el CEYPSA (Salache Bajo). Capacitar a los agricultores sobre el uso comercial y nutritivo del Amaranto. Realizar el análisis económico de los tratamientos. El lugar del ensayo fue en el CEYPSA y en el ITA “Simón Rodríguez”. Los factores en estudio fueron: líneas de amaranto y fuentes de materia orgánica, se aplicó un arreglo factorial implementado en un Diseño de Bloques Completos al Azar con un total de 12 tratamientos por repetición para cada localidad, los análisis estadísticos se realizaron mediante el Análisis de varianza, la prueba de Tukey al 5% y comparaciones ortogonales. Los datos tomados fueron: días a la emergencia, días al panojamiento, días a la floración, altura de plantas, tamaño de la panoja, días a la cosecha, rendimiento por parcela neta, rendimiento por planta, peso hectolítrico y contenido bromatológico. De los resultados obtenidos se concluye que el amaranto respondió bien a la aplicación de los abonos orgánicos especialmente, el abono de cuy. En la variable días a la emergencia el mejor tratamiento fue bl2 (Bovino - Agricultor Chimborazo) con 16 días en la localidad ITA y para la localidad CEYPSA todos los tratamientos tuvieron igual comportamiento con un promedio de 36 días. Para la variable días al panojamiento en la localidad del ITA todos los tratamientos tuvieron igual comportamiento con un promedio de 83 días.