Artículos - Maestría en Trabajo Social con Mención en Bienestar Social y Protección Laboral
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Artículos - Maestría en Trabajo Social con Mención en Bienestar Social y Protección Laboral by Issue Date
Now showing 1 - 9 of 9
Results Per Page
Sort Options
- ItemImpacto de la Cultura Organizacional en el Consumo de Alcohol en una Empresa Pública en Ambato(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2025-03-17) Albàn Iza, Jessica Yadira; Camino Acosta, Shayana AnabelRelación entre la cultura organizacional y el consumo de alcohol en los empleados de la empresa públicaen Ambato. Se utilizó un enfoque cuantitativo con un diseño no experimental, correlacional y transversal. La muestra estuvo conformada por 71 trabajadores de diferentes áreas, a quienes se les aplicaron dos cuestionarios: uno para evaluar el clima organizacional y el cuestionario AUDIT para medir el consumo de alcohol. Para cumplir el objetivo de analizar la relación entre la cultura organizacional y el consumo de alcohol en empleados de la empresa pública, identificando las dimensiones críticas del clima laboral asociadas a conductas de riesgo. Los resultados indicaron que el liderazgo fue la dimensión mejor evaluada (4.00), mientras que la innovación y competitividad obtuvo la calificación más baja (2.67). El análisis del AUDIT mostró que el 50% de los empleados consume alcohol menos de una vez al mes y solo el 11% presenta patrones de consumo de riesgo. Además, se encontró que factores como la percepción de inequidad en la remuneración y la falta de oportunidades de crecimiento pueden estar asociados a mayores niveles de consumo de alcohol. Los hallazgos sugieren que un clima organizacional favorable puede actuar como un factor protector frente al consumo problemático de alcohol. Se recomienda fortalecer las políticas de bienestar laboral, mejorar la comunicación organizacional y establecer estrategias de prevención. La investigación contribuye al análisis del impacto de la cultura organizacional en el comportamiento de los empleados y proporciona bases para futuras intervenciones en el ámbito laboral.
- ItemRedes de apoyo y Bienestar Social de Niños y Niñas en situación de Trabajo Infantil en el Cantón Saquisilí(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2025-04-01) Sivinta Almache, Tatiana Lisette; Cabrera Martínez, Lourdes YesseniaEn el mundo existen instituciones y redes que buscan apoyar a la niñez, garantizándole derechos fundamentales, a partir de ese supuesto se planteó la siguiente interrogante ¿De qué manera las redes de apoyo institucionales contribuyen al bienestar social de niños y niñas en situación de trabajo infantil en el cantón Saquisilí?, el objetivo general fue examinar cómo las redes de apoyo institucionales contribuyen al bienestar social de niños y niñas en situación de trabajo infantil en el cantón Saquisilí. Esto motivó a que se considerara el enfoque mixto, las técnicas empleadas fueron la encuesta, la entrevista y el focus group, los instrumentos fueron la guía de entrevista y de encuesta. La muestra estuvo integrada por niños y niñas beneficiarios de un proyecto de erradicación de trabajo infantil, representantes de diversas instituciones vinculadas a dicha iniciativa, y sus padres y madres. Los principales hallazgos del estudio determinaron que para algunos casos el apoyo es inexistente, limitado y desigual. Las conclusiones, mostraron que la participación en redes contribuye en que se garanticen algunos derechos para los niños y niñas, las intervenciones deben dar respuestas a las necesidades sentidas. También se determinó que la alineación con los objetivos sociales, es parcial. Por otra parte, se pudo conocer que existe un impacto positivo para quienes participan de este tipo de proyectos.
- ItemEfectos del Estrés Laboral en la Dinámica Familiar de Servidores Públicos del Sector Educación del Cantón Latacunga(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2025-04-02) Paz Segovia, Adriana Manuela; Ureña López, Ricardo FranciscoEl estrés laboral es un fenómeno cada vez más estudiado debido a su impacto en diversas áreas, incluyendo la dinámica familiar de los individuos por lo que la investigación analiza los efectos del estrés laboral en la dinámica familiar de los servidores públicos del sector educación del cantón Latacunga para esto se utiliza un enfoque cuantitativo, aplicando un cuestionario estructurado para medir el nivel de estrés laboral y la percepción de la dinámica familiar. La muestra incluye participantes seleccionados mediante un muestreo probabilístico aleatorio simple, garantizando su confiabilidad con la aplicación de la encuesta a 324 docentes de nivel primario y secundario. Los resultados evidencian que los niveles de estrés laboral influyen en la dinámica familiar, siendo un factor determinante en aspectos como la comunicación, el tiempo, las actividades y el equilibro entre las dos variables principales de la investigación. Este estudio contribuye al entendimiento de cómo el entorno laboral influye en las relaciones familiares, aportando insumos para diseñar estrategias e intervenciones dirigidas a mejorar las condiciones laborales y fomentar un equilibrio entre trabajo y vida familiar. Los hallazgos son relevantes para la formulación de políticas públicas que promuevan el bienestar integral de los servidores públicos y sus familias.
- ItemRecursos psicosociales para afrontar jornadas laborales condicionantes en asesores de crédito en una cooperativa de ahorro y crédito en la provincia de Cotopaxi(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2025-04-23) Christian Víctor, Chango Chango; Luis Fernando, Muisin SalazarBusca identificar los recursos psicosociales para afrontar jornadas laborales condicionantes en asesores de crédito en cooperativas de ahorro y crédito en la provincia de Cotopaxi. Se realizó una encuesta electrónica a un total de 65 personas utilizando el instrumento SUSESO-ISTAS 21, entre los principales resultados se identifica al factor de apoyo social con un nivel de riesgo alto para la mayoría de los participantes (52,31%), seguido por el 33,85% que se ubica en un nivel de riesgo bajo, y el 13,85% en un nivel de riesgo intermedio. Así, un número significativo de los participantes enfrentan riesgos psicosociales elevados, especialmente en áreas como el apoyo social de la empresa, las compensaciones y la doble presencia, lo que puede generar un estrés adicional que repercute en la salud mental de los empleados. Los autores concluyen que hay un grupo significativo con niveles de riesgo bajo, lo que podría indicar que, en ciertos aspectos, las cooperativas ofrecen un entorno laboral relativamente favorable. Es esencial que las COAC´s presten atención a las áreas de alto riesgo mencionadas anteriormente, para crear estrategias de mejora que disminuyan el impacto negativo en el bienestar de sus trabajadores.
- ItemIntervención de trabajo social en la prevención de riesgos psicosociales identificados en los trabajadores empresa muebles el bosque s.a.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2025-05-10) Salazar Valenzuela, Marco Fernando; Arévalo Ortiz, Roberto PaoloLa presente investigación aborda la problemática de los riesgos psicosociales en la empresa Muebles El Bosque S.A. de Quito, donde se ha evidenciado un incremento del 23% en ausentismo laboral, 18% en rotación de personal y una disminución del 12% en productividad. El objetivo general fue diseñar un modelo de intervención desde el Trabajo Social para la prevención de riesgos psicosociales identificados en los trabajadores. Se desarrolló una investigación mixta, con enfoque cuantitativo-cualitativo, nivel descriptivo-explicativo y diseño no experimental transversal, aplicando el Cuestionario de Evaluación Psicosocial en Espacios Laborales del Ministerio del Trabajo a 40 trabajadores. Los resultados revelaron que el 77.5% de la población presenta niveles significativos de riesgo psicosocial, con mayor incidencia en las dimensiones de Recuperación (52.5% de riesgo alto), Carga laboral (45%) y Liderazgo (42.5%), y en la subdimensión Doble presencia (62.5%), identificándose patrones diferenciales por género y área de trabajo, y tres clusters de factores interrelacionados. Se concluye la necesidad de implementar intervenciones integrales y sistémicas estructuradas en tres niveles (organizacional, grupal e individual), con estrategias específicas para cada cluster de riesgo identificado, complementadas con un sistema transversal de vigilancia psicosocial.
- ItemIdentificación de los factores de riesgo psicosociales en los trabajadores de una escuela privada en Quito-Ecuador(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2025-05-11) Cevallos Bartilotti, Marcela Sthefanía; Burgaleta Pérez, ElenaLos riesgos siempre existirán en cualquier entorno en donde se desarrolle el ser humano, ya sea en su ámbito laboral, familiar, social, etc., debido a que el ser humano no tiene la capacidad de controlar las situaciones o factores externos que pueden perjudicar la salud o bienestar psicosocial. La presente investigación tuvo un enfoque cuantitativo. El objetivo fue identificar los riesgos psicosociales en los trabajadores de una Escuela de Capacitación Privada; sus oficinas se encuentran en la ciudad Quito, Ecuador. La muestra fue de tipo intencional no probabilística conformada por los trabajadores de una Escuela de Capacitación Privada en Quito- Ecuador. De ellos 24 accedieron a participar de manera libre y voluntaria en el estudio. Se aplicó el instrumento del Ministerio de Trabajo MDT (2017) con el apoyo de profesionales en seguridad y salud en el trabajo y riesgo psicosocial. Los resultados revelaron que los trabajadores en algunas dimensiones mostraron un riesgo psicosocial bajo y medio mientras que en la dimensión de acoso laboral presentaron un riesgo alto. Se sugirió proponer un plan de intervención en el cual se dé importancia a la salud mental de los trabajadores respetando sus derechos, promoviendo un espacio laboral en el cual se sientan cómodos.
- ItemRedes de Apoyo y el Tecnoestrés en Docentes de una Unidad Educativa de la ciudad de Latacunga(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2025-07-31) Enríquez López, Karen Fernanda; Molina Cevallos, Dennis SebastianEl empleo de plataformas digitales en el ámbito laboral dentro de las instituciones educativas se ha convertido en un componente esencial tanto para la enseñanza como para la autogestión del desarrollo profesional. Este fenómeno se intensificó tras la pandemia, lo que propició una mayor apertura hacia la educación tecnológica y fomentó el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) por parte de los docentes. En este contexto, la presente investigación tuvo como objetivo analizar las redes de apoyo y el tecnoestrés en los docentes de una unidad educativa de la ciudad de Latacunga, 2025. Para la consolidación de los resultados, el estudio se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo, diseñado para recolectar información a través de cuestionarios validados que aseguraron un alto grado de confiabilidad. La población estudiada incluyó a 85 docentes, quienes fueron encuestados mediante la escala MSPSS que evalúa la percepción del apoyo social y el cuestionario REC-TIC que mide el nivel de tecnoestrés. Dentro de los principales resultados se resalta que los docentes perciben un nivel moderado de apoyo social y la mayoría presenta un nivel alto de tecnoestrés. Se pudo concluir que, el tecnoestrés es un fenómeno prevalente entre los docentes de educación básica en Latacunga, vinculado principalmente a las altas demandas tecnológicas y a la insuficiencia de las redes de apoyo.
- ItemDoble presencia como riesgo psicosocial en el sector productivo florícola de Mulaló, Cotopaxi, Ecuador(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2025-11-03) Moreira Montoya, Camila Johana; Benalcázar Luna, Magaly LucíaEl presente estudio evaluó el impacto de la doble presencia como riesgo psicosocial en los trabajadores del sector florícola de Mulaló, Cotopaxi, Ecuador, durante el periodo 2024; entendiendo este fenómeno social como la demanda conflictiva entre las responsabilidades laborales y familiares. El estudio se abordó mediante un enfoque cuantitativo, descriptivo, correlacional y de corte transversal. Utilizando el cuestionario de evaluación de riesgo psicosocial del Ministerio del Trabajo (2018), se encuestó a una muestra no probabilística de 771 colaboradores/as, seleccionados/as entre personal administrativo y operativo. Los resultados evidencian que las condiciones laborales y el estado de salud autopercibido son los principales factores asociados a esta problemática, afectando principalmente a las mujeres debido a la carga desproporcionada de responsabilidades familiares. Además, los hallazgos contribuyen a visibilizar una problemática poco atendida, proporcionando información clave para diseñar estrategias que mejoren las condiciones laborales y promuevan un equilibrio entre las responsabilidades familiares y laborales. Se identifican estrategias de intervención desde el Trabajo Social que incluyen la promoción de políticas de conciliación laboral-familiar, la sensibilización sobre corresponsabilidad de género, la mejora de las condiciones laborales y el fortalecimiento del apoyo psicosocial, asimismo, se destaca la necesidad de una regulación más amplia de los riesgos psicosociales en la legislación ecuatoriana.
- ItemImpacto del síndrome de Burnout en el vínculo familiar del personal de una empresa de seguros en Quito-Ecuador(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2025-11-03) Pazmiño Herrera, Silvana Fernanda; Muisin Salazar, Luis FernandoEl síndrome de burnout está reconocido como un factor de riesgo laboral y representa un problema para la salud de los trabajadores en ambientes de alta presión, como el sector de los seguros. La constante exposición al estrés laboral es una de sus principales causas, ocasionando bajo rendimiento laboral, ansiedad, depresión, entre otros. El objetivo de esta investigación es analizar el impacto que tiene el síndrome de burnout sobre los empleados de una empresa de seguros. Para ello, se empleó una metodología cuantitativa y descriptiva, empleando para la recopilación de información el Cuestionario de Burnout de Copenhague. Asimismo, se aplicó una encuesta a 123 empleados de la empresa en estudio. Los resultados revelan una distribución de los grados de agotamiento emocional (29,3 %), despersonalización (48,8 %) y realización personal entre los empleados (35,8 %). Estos hallazgos enfatizan la necesidad de implementar intervenciones sobre la salud mental de los trabajadores, con el fin de mejorar su satisfacción y, por ende, el desempeño laboral. El síndrome de burnout puede además generar un impacto en el vínculo familiar de los empleados que lo padecen, lo que refuerza la estrategia de intervención en salud mental con un enfoque personalizado y la derivación a atención psicológica.