Carrera de Ingeniería en Medio Ambiente
Permanent URI for this community
El desarrollo social y productivo mundial ha generado graves cambios a nivel ambiental, resultado del desarrollo industrial global desde al aparecimiento de la máquina a vapor en el siglo XIX y particularmente en la década de los años 60´s y 70´s en Inglaterra con la inclusión de la empresa textil, en un modo de producción capitalista e imperialista el cual subsiste hasta la actualidad. Lo que a la par fue vista por los principales productores mundiales como estrategia de incrementar sus volúmenes de fabricación de elementos elaborados en líneas de flujo continuo y masivo. Todo esto ha conllevado mayores índices de explotación de materia prima, la inserción de reactivos, combustibles, resinas, colorantes, ácidos, bases y otros que han contribuido al acelerado deterioro medioambiental, destruyendo así bastas áreas naturales, ecosistemas, nichos ecológicos, provocando la extinción de especies y contaminando altamente el aire, agua y suelo....
Browse
Browsing Carrera de Ingeniería en Medio Ambiente by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 556
Results Per Page
Sort Options
- ItemPropuesta para el manejo de aguas residuales en la empresa aglomerados Cotopaxi s.a. de la parroquia Tanicuchí, provincia de Cotopaxi.(LATACUNGA / UTC / 2008, 2008) Saltos Torres, Alex Anibal; Sango Viracocha, Franklin Javier; Ortiz, VladimirHay procesos de contaminación del agua, producidos de forma irreversible por las fuentes de la naturaleza. Por ejemplo una erupción volcánica, una gran tormenta, la descomposición de materia orgánica en un pantano, un escape natural de petróleo desde su yacimiento, etc., son procesos que pueden contaminar el agua.
- ItemPropuesta para el manejo de aguas residuales en la empresa aglomerados Cotopaxi S.A. de la parroquia Tanicuchí, provincia de Cotopaxi.(LATACUNGA / UTC / 2008, 2008) Saltos Torres, Alex Anibal; Sango Viracocha, Franklin Javier; Ortiz Bustamante, VladimirEl presente, es un trabajo investigativo, que proporciona información concreta y de primera mano sobre la propuesta más adecuada de manejo de aguas residuales en la empresa ACOSA, data sobre la aplicación de las diferentes tecnologías de tratamiento (físico-químico) y biológico de aguas residuales de dicha empresa, a la depuración de desechos líquidos generados por la industria maderera, poniendo de manifiesto la importancia de una adecuada caracterización y diagnostico, físico químico del agua residual cruda, en aras de elegir la opción más aplicable a cada situación específica., Nos basamos en la necesidad de dotar a la empresa de un adecuado manejo de los vertidos, que incluye tecnologías aeróbicas y anaeróbicas, así como los requerimientos previos de tratamientos primarios, secundarios, terciarios y finalizando con un tratamiento cuaternario de desinfección y monitoreo, poniendo de manifiesto la imperiosa necesidad de realizar un riguroso proceso de muestreo, y contar con los resultados de caracterización de dichos vertidos en laboratorios certificados, que nos permitió establecer cuáles son las cargas hidráulicas y contaminantes, que nos dieron la pauta el diseño de la estación depuradora, incluyendo previsiones para crecimiento futuro y un buen funcionamiento y manejo. Las cargas hidráulicas se refieren al régimen de caudales generados en la actividad industrial, en sus diferentes etapas, los cuales dependen de la forma de uso del agua de abastecimiento, las cargas contaminantes describen a los flujos de materia orgánica, biodegradable y total, generados durante la actividad, así como el DQO, DBO, pH, sólidos disueltos, grasas y aceites, tomando en cuenta los límites permisibles establecidos en las normas técnicas vigentes en el país, la disponibilidad y topografía del terreno, el clima predominante en la zona, la ubicación del sitio designado para tratamiento con respecto de colindantes y núcleos poblacionales, generación potencial de ruidos y olores, así como otros intereses particulares de la Gerencia, se pudo decidir sobre la opción idónea para el tratamiento de las aguas residuales que se fundamenta en el tercer capítulo.
- ItemPropuesta para el tratamiento de las descargas líquidas resultantes de los procesos productivos de la empresa EXPLOCEN C.A.(LATACUNGA / UTC / 2010, 2010) Arcos Quntana, Luis Gonzalo; Mogro, VinicioLas actividades económicas del hombre y el aumento de la población han causado en muchas regiones del mundo una degradación del ambiente natural. La mala calidad del aire, del agua y la devastación de suelos fértiles siendo los principales factores negativos producidos por el crecimiento económico. Para mejorar esta situación se aplican tecnologías para purificar corrientes de desechos industriales y domésticos. Las tecnologías convencionales se basan en procesos de tratamientos químicos y biológicos cuyas bases conceptuales se establecieron a comienzos de este siglo.
- ItemDeterminación de Zonas Prioritarias para Conservación de la Subcuenca Del Río Patate.(LATACUNGA / UTC / 2010, 2010) Barbosa, Manuel Eduardo; Cadena Coronel, Laura del Rosario; Lara Landázuri, Renánconservación de las cuencas hidrográficas considera las interacciones e interdependencias entre los componentes bióticos, abióticos, sociales, económicos y culturales que en las mismas se desarrollan. Por eso es necesario fomentar la participación activa de los diferentes actores involucrados en la gestión ambiental de las cuencas hidrográficas, para formular coordinadamente las políticas y estrategias en la conservación, uso y aprovechamiento sostenible de los recursos hídricos. El Manejo de cuencas hidrográficas es un tema que se enfoca en la armonización entre el ser humano y el ambiente para la gestión ambiental y el mejoramiento de la calidad de vida del hombre. El presente trabajo fue realizado en base al análisis de los factores: bióticos, socioeconómico y ambientales dentro de la subcuenca del río Patate, con la finalidad de describir las zonas prioritarias de conservación, las cuales fueron espacializadas mediante herramientas software de Sistemas de de Información Geográfica.
- ItemDiagnóstico y evaluación de los efluentes contaminantes por las florícolas en la acequia San Juan de la parroquia Mulaló, para el establecimiento de un plan de manejo ambiental.(LATACUNGA / UTC / 2011, 2011) Peñaherrera Pinos, Karina Alexandra; Rocha, José Luis; Pérez, RuthEl Ecuador es un país que posee como uno de sus pilares económicos la producción agrícola y principalmente los monocultivos no tradicionales de tipo florícola, la cual tiene una gran demanda a nivel de Europa y Norteamérica, esta actividad agroproductiva se ha ido acentuando en varios lugares del callejón interandino, siendo generadora de fuentes de trabajo para los pobladores de dichos lugares…
- ItemDiseño de un sistema de tratamiento de residuales de origen animal para fincas familiares en Bayamo, Granma.(LATACUNGA / UTC / 2011, 2011) Reinoso, Blanca; Rodríguez Ponce., Yoandro; Guardia Puebla, YansEn la finca del campesino Pascual Mojena, ubicada en el municipio Bayamo, de la provincia Granma, se practican como actividades económicas fundamentales para el sustento familiar la crianza de ganado vacuno y porcino. Esta actividad provoca una alta generación de desechos que contaminan el área circundante, pero no existe un sistema de tratamiento para estos residuales. La aplicación excesiva de residuos ganaderos al suelo contribuye a la contaminación de las aguas, tanto superficiales como subterráneas, por nutrientes y por organismos patógenos; favorece la contaminación del suelo, resultado de una aplicación excesiva de nutrientes y la acumulación de determinados elementos, incluyendo algunos metales pesados. El presente trabajo está dirigido al diseño de un sistema de tratamiento integral y sostenible para los residuales generado a partir de las producciones de vacunos y porcinos. La primera etapa de tratamiento contempla la construcción de un digestor anaeróbico de cúpula fija, obteniéndose a partir del mismo como valor agregado la producción de biogás que se utilizará en la cocción de los alimentos de la familia, seguido de una laguna de estabilización anaeróbica, una facultativa ubicadas en serie y para, concluir el sistema de tratamiento se recomienda la construcción de un humedal artificial de flujo libre superficial...
- ItemLas variedades energéticas de caña de azúcar (Saccharum Spp.) Como una alternativa sostenible frente a los riesgos de cambio climático(LATACUNGA / UTC / 2011, 2011) Ortiz Cevallos, Edwin Marcelo; Rodríguez Rodríguez, SergioLa caña de azúcar (Saccharum spp.) constituye una de las fuentes principales de alimentación para el hombre, además de utilizarse ampliamente los derivados de su proceso industrial. En el mundo 15 000 000 ha están dedicadas a estas plantaciones, siendo los principales países productores Brasil, Pakistán, India, Cuba y Australia (Rossi, 2001). Los experimentos para la selección de las mejores variedades de caña de azúcar son muy importantes debido a que esto es vital para que el país pueda contar con variedades de buen potencial agrícola e industrial (Hung; et al., 2000) y además de ello, sean una alternativa sostenible frente a los riesgos de cambio climático. La caña de azúcar por su dulzor es conocida por el ser humano varios milenios a.C., y según descripciones de viajeros a la India 500 años a.C., los habitantes del Valle del Indo la mascaban para obtener su jugo, no obstante conocían el proceso de torcer la caña, y cuajar el guarapo para hacer azúcar. Cuando se descubrió la tumba de Tutankhamon, se sabe que los egipcios también conocían la caña de azúcar. Partiendo de que la caña de azúcar es originaria de la India (algunos investigadores expresan que es oriunda de Nueva Guinea), de la India pasa a China, y después las tropas de Dario al llegar hasta el Río Indo la llevan a Persia, de donde por medio de Marco Polo se expande por Europa. En España la caña hace su entrada por medio de los árabes.
- ItemDiseño de un sistema de tratamiento de residuales de origen animal para fincas familiares en Bayamo, Granma.(CUBA / Universidad de Granma / 2011, 2011) Reinoso, Blanca; Rodríguez, YoandroEn la finca del campesino Pascual Mojena, ubicada en la comunidad “El Dorado”, perteneciente al municipio Bayamo de la provincia Granma, se practican como actividades económicas fundamentales para el sustento familiar la crianza de ganado vacuno y porcino. Esta actividad provoca una alta generación de desechos que contaminan el área circundante, pero no existe un sistema de tratamiento para estos residuales.
- ItemPropuesta para la implementación del departamento de medio ambiente en el cantón Pujilí.(LATACUNGA / UTC / 2011, 2011-06) Amaya Núñez, Diego Napoleón; Amaya Núñez, Helver Nicolay; Daza, OscarEcuador, al igual que en otros países en desarrollo no se aplican adecuadamente las políticas ni leyes encaminadas a la protección y conservación del Medio Ambiente, más bien se implementan programas con una visión de corto plazo, que se enfrentan ante un proceso acelerado de deterioro de los recursos naturales. Adicionalmente, la problemática estructural socio-económica que ha provocado los altos niveles de pobreza en que vive una gran parte de personas, han condicionado que los encuestados desarrollen actividades económico-productivas en áreas de vulnerabilidad ambiental...
- ItemInventario del recurso hídrico existente en el páramo de la comunidad San Isidro, Cantón Pujilí, Provincia Cotopaxi.(LATACUNGA / UTC / 2011, 2011-06) Allauca Caisaluisa, Myriam del Rocío; Daza Guerra, Oscar RenéLa excesiva emisión de dióxido de carbono a la atmósfera aumenta los niveles de temperatura en el ambiente dando origen al fenómeno del calentamiento global manifestados en la variabilidad climática cuyo efecto es que las fuentes de agua, los manantiales, las cuencas hidrográficas, los glaciares se encuentren en acelerada vía de extinción en el planeta.
- ItemDiseño de una propuesta de tratamiento y purificación del agua de consumo humano en el centro de experimentación y producción Salache (CEYPSA) de la Universidad Técnica de Cotopaxi(LATACUNGA / UTC / 2011, 2011-10) Castro, Juan Cristobal; Clavijo Cevallos, PatricioEl agua es un elemento vital para la existencia humana, de su uso adecuado depende nuestra salud, alimentación y producción agrícola. El utilizar agua contaminada en la preparación de alimentos u otras actividades nos podría producir un gran número de casos de infección.
- ItemElaboración de un plan de manejo para el aprovechamiento sustentable del recurso forestal en las zonas intervenidas de la reserva ecológica los Ilinizas.(LATACUNGA / UTC / 2012, 2012) Moscoso Vallejo, Lorena Valeria; Daza Guerra, Oscar RenéEl presente plan de manejo para el aprovechamiento sustentable del recurso forestal en las zonas intervenidas de la Reserva Ecológica Los Ilinizas, propone el aprovechamiento forestal de bosques plantados y bosques nativos, los mismos que fueron determinados con la realización del diagnostico de los puntos de estudio. Los bosques plantados están en las zonas intervenidas de Cerro Azul y Las Parcelas del Alisal encontrándose parcelas de bosques plantados de la especie de Pino (Pinus pátula) en éstas zonas se aplicó la metodología descrita en el Capítulo II, encontrando en Cerro Azul una densidad de 1500 árboles, cuyo DAP promedio es de 23,47 cm, altura promedio 20 m y el volumen 38,99 m3/Ha.; en la zona de Las Parcelas del Alisal se determinó que existe una densidad de 1500 árboles, DAP promedio 21,70 cm, altura promedio 24 m y el volumen de 42,73 m3/Ha. Los recursos forestales nativos de las zonas intervenidas de Quillotuña, Jatunloma, El triunfo Chico y Pastocalle son considerados como bosques protectores, reguladores y de conservación. En las zonas de Quillotuña y Jatunloma encontramos bosques nativos de la especie de aliso (Alnus jorullensis H.B.K.); en la zona de Quillotuña se determinó la densidad de bosque que fue de 9 árboles en una parcela, DAP promedio 38,17 cm, altura promedio 15 m, volumen 14,2835 m3/parcela; en la zona de Jatunloma se determinó una densidad de bosque de 25 árboles, DAP promedio 19,14 cm, altura promedio de 13 m, volumen 8,3970 m3/parcela.
- ItemElaboración de un plan de manejo para el aprovechamiento sustentable del recurso forestal en las zonas intervenidas de la reserva ecológica los Ilinizas.(LATACUNGA / UTC / 2012, 2012) Moscoso Vallejo, Lorena Valeria; Daza Guerra, Oscar RenéEl Ecuador es un país rico en recursos forestales pero actualmente no se ha logrado que exista un aprovechamiento racional de los bosques; por el contrario, este recurso está sometido a una destrucción paulatina para dar paso a otras actividades como la expansión de la frontera agrícola y que no garantiza un rendimiento sostenible.
- ItemCaracterización de desechos sólidos generados en la Base Aérea Cotopaxi para elaborar un plan de manejo y mitigar los problemas de contaminación.(LATACUNGA / UTC / 2012, 2012) Villarroel Guano, Marco Mesías; Clavijo, PatricioEl objetivo de este documento es conceptuar un sistema de manejo de desechos sólidos generados la Base Aérea, tomando como base legal las leyes, normas, ordenanzas. Por el cual se reglamenta parcialmente la prevención y manejo de los desechos sólidos generados en el marco de la gestión ambiental en nuestro país.
- ItemElaboración de un plan de manejo para la conservación de la microcuenca San Vicente, abastecedora de agua potable en la parroquia Santa Rosa, cantón el Chaco, provincia de Napo.(LATACUNGA / UTC / 2012, 2012) Aigaje Tandayamo, Edwin Wilfrido; Herrera, AdánLas actividades agrícolas, ganaderas y forestales generalmente producen efectos negativos sobre los componentes (suelo, agua, la biodiversidad y el paisaje, entre otros). Por lo tanto, resulta relevante que la realización de un plan de manejo de una cuenca hidrográfica considere la minimización y mitigación de efectos negativos inducidos por la actividad antropogénica.
- ItemElaboracion de un plan de manejo ambiental para la conservacion de la sub cuenca del Rio San Pablo en el canton La Mana, provincia de Cotopaxi.(Latacunga / UTC / 2012, 2012) Ibañez Esquivel, Gabriela Maritza; Lara Landázuri, RenánLa situación actual de los Recursos Hídricos a nivel mundial y por consiguiente a nivel local, amerita tomar en consideración su conservación futura, ya que es un recurso que se va volviendo cada vez más escaso.
- ItemPropuesta para el manejo de lixiviados generados en el relleno sanitario del cantón salcedo, provincia de Cotopaxi.(LATACUNGA / UTC / 2012, 2012) Jimenez Bautista, Angelica Maria; Guanoluisa, EdwinLa disposición final de los residuos sólidos urbanos ha evolucionado desde vertederos a cielo abierto, hasta rellenos sanitarios altamente tecnificados donde se controlan las emisiones líquidas y gaseosas potencialmente peligrosas para el medio ambiente. Tanto en los vertederos a cielo abierto como en los primeros rellenos sanitarios no se controlaban las emisiones líquidas (llamadas lixiviados) y éstos escurrían a fuentes superficiales de agua o bien se infiltraban a las capas inferiores del terreno y en muchos casos contaminaban los acuíferos subyacentes a ellos. Existen en la bibliografía numerosos reportes de impactos a acuíferos ocasionados por rellenos sanitarios. La generación de lixiviados en los rellenos sanitarios depende de muchos factores, entre los que se encuentran el grado de compactación de los desechos, el grado de humedad inicial de la basura, el tipo de material de cubierta de las celdas, la precipitación pluvial, humedad atmosférica, temperatura, evaporación, evapotranspiración, escurrimiento, infiltración y la capacidad de campo del relleno. La composición de los lixiviados depende del tipo de desecho confinado, del nivel de degradación de los residuos y del volumen producido. En el proceso que se desarrolla en el relleno sanitario, no pueden separarse los líquidos provenientes de procesos de reacción bioquímica de los de lixiviación. Todo cambio en la estructura y composición del relleno tiene efecto sobre las corrientes y la acumulación, de tal modo que el agua y los procesos en el relleno son magnitudes que se influyen recíprocamente.
- ItemDiseño de un plan de manejo de desechos sólidos generados en la asociación de pequeños comerciantes del barrio el Obelisco, parroquia de Aloag, cantón Mejía, para minimizar la contaminación ambiental.(LATACUNGA / UTC / 2012, 2012) Cevallos Quillupangui, Mónica Elizabeth; Porras, AliciaEl manejo adecuado de los residuos sólidos se debe realizar con una visión integral, en los cuales se considere los factores ambientales propios de cada lugar, los mismos que garanticen la eficiencia del proceso. Esta es una realidad de nuestro entorno, la presente investigación se planteó como objetivo: Diseñar un Plan de manejo de desechos sólidos generados en la Asociación de pequeños comerciantes del Barrio el Obelisco para minimizar la contaminación ambiental. El problema que se identificó para desarrollar el presente trabajo investigativo, es el inadecuado manejo de los desechos sólidos que se realiza en la asociación de pequeños comerciantes del barrio El Obelisco del Cantón Mejía, causando así la contaminación del ambiente que nos rodea, para lo cual se realizó un estudio de campo con el fin de recolectar información sobre los desechos es decir nos permite elaborar el diagnóstico inicial del lugar de estudio, seguido de la recolección de los desechos sólidos que resultan del proceso de comercialización, la caracterización y el peso en porcentaje de cada tipo de residuo, con los resultados obtenidos se determinó que el residuo de mayor proporción es el papel y cartón con un porcentaje de 45%, seguido por los plásticos y las botellas plásticas con un 35% y los desechos orgánicos con un 20%.
- ItemElaboración de un plan de reforestación de las cuencas hídricas del Paramo Capulis paso para mantener la captación de agua de consumo humano en la parroquia Belisario Quevedo canton Latacunga provincia de Cotopaxi.(LATACUNGA / UTC / 2012, 2012) Yanchatipán De la Cruz, María Belén; Lara Landázuri, RenánLos páramos del Ecuador son grandes extensiones de tierra que ocupan aproximadamente el 5% del territorio nacional, son ecosistemas muy ricos en su biodiversidad, posee una flora y fauna que es única y exclusiva en cada páramo, además tienen atractivos naturales los cuáles son apreciados por propios y extraños.
- ItemEstudio de la calidad de las aguas, y la elaboración del plan de manejo ambiental de protección de fuentes de agua en la microcuenca alta en la comunidad de Apawa, de la parroquia Pilaló – cantón Pujilí – provincia Cotopaxi.(LATACUNGA / UTC / 2012, 2012) Amores Chiluisa, Yesenia Gabriela; Pérez Salinas, RuthLos recursos hídricos se utilizan en varios sectores, principalmente para el uso doméstico o sea el de utilidad directa para el hombre, para la industria, para la minería, para las áreas urbanas, para la recreación, para producción de energía y para la producción agrícola, forestal y pesquera, así como para el mantenimiento de ecosistemas protegidos y no explotados. El manejo de aguas y su creciente escasez son de suma importancia mundial en la actualidad. Los países en desarrollo requieren y demandan un mayor apoyo de las agencias de las Naciones Unidas para reforzar su capacidad técnica, para la transferencia de tecnología y para la formulación de sus políticas en materia de protección de la calidad del agua y protección del medio ambiente. La calidad del agua es un factor que incide directamente en la salud de los ecosistemas y el bienestar humano: de ella depende la biodiversidad, la calidad de los alimentos, las actividades económicas. Desde la perspectiva de su gestión, la calidad del agua se define por su uso final. Así, el agua para el recreo, la pesca, la bebida o como hábitat para organismos acuáticos requiere de mayores niveles de pureza, mientras que para obtener energía hidráulica, por ejemplo, las normas de calidad son mucho menos importantes.