Maestría de Gestión de Energías
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Maestría de Gestión de Energías by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 134
Results Per Page
Sort Options
- ItemDiseño de un horno eficiente sobre la base del uso de biomasa vegetal: una alternativa para el barrio Pichaló de la ciudad de Latacunga(Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi, (UTC), 2013-07) Salazar Corrales, Marcelo Fabián; Rodríguez Bárcenas, GustavoEn el presente trabajo se realiza un estudio teórico y experimental del potencial calórico del eucalipto en el barrio Pichaló, con el objetivo de que sea bien aprovechado en hornos de cocción de alimentos de los pobladores, proponiendo una alternativa eficiente con un diseño simulado y reduciendo de este modo la contaminación ambiental. La revisión bibliográfica, pone en evidencia los alcances de los trabajos realizados en cuanto a metodologías para la obtención del poder calórico y relaciones con otras características de especies madereras utilizadas como fuente de energía en zonas rurales de Latacunga, reflejando datos técnicos económicos de utilidad para la propuesta del horno eficiente. Se parte del estudio experimental, donde se hace la caracterización en cuanto al comportamiento con la cantidad de oxigeno suministrado para la combustión y la humedad del eucalipto, a partir de ahí se llevan a cabo procedimientos para la evaluación y racionalización de la biomasa vegetal en el barrio Pichaló, con el propósito de contribuir a las soluciones relacionadas con el impacto ambientalnegativo y la salud humana, se analizan las incidencias más significativas de las pérdidas de energía a través de la simulación de un horno eficiente en el programa ANSYS, donde intervienen materiales reciclables en combinación con diferentes espesores de lana de roca como aislante seleccionado, obteniendo la masa de eucalipto apropiada como combustible en los hogares que poseen horno, disminuyendo los impactos sociales y ambientales de la zona a través de la investigación.
- ItemImplementacion de material CD multimedia de enseñanza interactivo infantil para desarrollar macro destrezas de lengua y literatura en el primer año de Educacion Basica del Centro Educativo Dr. Otto Arosemena Gomez en el año lectivo 2010 - 2011(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica del Cotopaxi (UTC), 2013-08-24) Facunda Farez, Paola Natali; Veloz Jaramillo, Jessica Paulina; Vizcaino, FranciscoEste trabajo de investigación tiene como propósito establecer mediante el análisis reflexivo, la necesidad de la implementación de material CD multimedia de enseñanza interactivo infantil para desarrollar macro destrezas de lengua y literatura en el primer año de básica. Según varios expertos de la psicopedagogía infantil, han establecido que las dificultades presentadas en el proceso de enseñanza aprendizaje están determinadas por un mal desarrollo de las macro destrezas, de los/as niños/as. Por eso es relevante el proponer una metodología que se ajuste y se pueda adecuar, a través del juego trabajo en los rincones conductas y manifestaciones de iniciativa y creatividad que promueva una educación integral y axiológica en los pequeños estudiantes; para ello es necesario partir de un trabajo netamente diagnóstico, mediante la determinación de los problemas de aprendizaje en los/as niños/as. La presente investigación realiza un análisis del problema que implica la falta del desarrollo de las macro destrezas, a la vez propone estrategias que ayudarán a que los/as niños/as interactúen entre sí, siendo participes de un humanismo y cooperación que le permita obtener experiencias significativas y funcionales, convirtiéndose un ente dinamizador de sus aprendizajes y de su desarrollo autónomo personal gracias a todo esto podremos crear personas competentes para el futuro y sobre todo muy seguras de las cosas que hacen y de los criterios que emiten.
- ItemDinámica de la gestión energética en el campus Matriz de la Universidad Técnica de Cotopaxi. Período 2012-2013. Propuesta de un sistema de gestión total del uso eficiente de energía elétrica.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi: Dirección de Posgrados., 2013-11) León Segovia, Manuel Ángel; Hernández Ramírez, GabrielDesde hace muchos años a la fecha se vienen desarrollando algunas prácticas las cuales están dirigidas a mitigar los efectos negativos que produce el consumo excesivo de combustible fósil y su acción sobre el medio ambiente, no obstante su introducción se ha visto limitada por factores de diversa índole.
- ItemEvaluación de las fuentes de luz en iluminación pública frente al impacto en el barrio "Rumipamba de las Rosas" del cantón Salcedo en el año 2013. Diseño de un sistema alternativo.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi: Dirección de Posgrados., 2013-11) Iturralde Albán, Javier Hernán; Peña Guilarte, OscarEl presente trabajo realiza un estudio teórico y experimental a través de modelaciones y simulaciones de la iluminación en vías públicas en el sector de la Urbanización “Rumipamba de las Rosas” y con el objetivo de que se determine las condiciones actuales de la iluminación con las fuentes que se encuentran instaladas al momento y los problemas sociales, técnicos y económicos que produce la misma así como también la contaminación y el impacto que causa al medio ambiente con el uso de estas fuentes lumínicas. Por otro lado resaltar los beneficios que traerá la propuesta para la reducción de estos inconvenientes con la utilización de fuentes alternativas de iluminación que están acorde con la tecnología actual. Esto se verá reflejado en el uso racional de la energía, la reducción e emisiones de CO2 y todo lo referente a producción mas limpia en sistemas eléctricos. Luego de realizar las simulaciones respectivas se determinó la opción más adecuada y viable. El alcance del trabajo realizado, los métodos ejecutados y la bibliografía que se utilizó ponen en evidencia las fuentes luminosas utilizadas para el efecto, con sus características técnicas y el cumplimiento de las normas internacionales, lo que se refleja en la utilidad social, técnica, económica y ambiental que puede ser aplicada en el país. Descriptores: Iluminación, energía, luminarias, luminancia, iluminancia, uniformidad.
- ItemPotencialidad de la producción de biogas a partir de la excreta animal en la florícola VIBRAFLOWERS 2013. Propuesta del diseño tecnológico de un mezclador para aprovechar el metano en motores de combustión interna.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi: Dirección de Posgrados., 2013-11) Quiroz Erazo, Leonidas Antonio; Terrero Matos, EduardoEl presente trabajo se realiza la fundamentación teórica de la potencialidad de producción de biogás a partir de la excreta animal en la Florícola VIBRAFLOWERS y aprovechamiento del metano que se podría generar mediante el diseño de un mezclador en el motor de combustión interna, para aprovechar la biomasa generada por sus actividades ganaderas en la florícola en: producción de energía eléctrica, limpieza del ganado, etc., una alternativa energética eficiente, reduciendo de este modo la contaminación ambiental generada por la biomas o metano sin combustionar. La investigación de campo y bibliográfica evidencio la poca explotación de este tipo de energía para labores diarias del lugar. Mostrando datos técnicos y económicos de utilidad para la propuesta del diseño tecnológico de un mezclador para aprovechar el metano en motores de combustión interna como alternativa energética. Se inicia del estudio experimental, donde se determina el potencial de la generación de excreta producto de sus actividades cotidianas, de tal forma que se realiza la evaluación de la biomasa para la producción de biogás en la florícola, con la intención de aportar con procedimientos que disminuyan la huella ambiental negativa, se procede al diseño del mezclador considerando algunas variables tanto ambientales como mecánicas, además se correlaciona los datos obtenidos con el análisis de las incidencias preponderantes como velocidad, presión y relación de mezcla combustible gaseoso y aire en software de simulación en los programas ANSYS y SOLIDWORS, donde se consideran los materiales de manufactura de tal manera de obtener parámetros de funcionamiento cercanos a la realidad, dotando de fiabilidad a la investigación, así como la construcción y ejecución de pruebas de la funcionalidad del mezclador para su instalación en el motor de combustión interna.
- ItemGestión de la energía eléctrica en la edificación de la Unidad Académica de Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales de la Universidad Técnica de Cotopaxi, ciudad de Latacunga durante el período 2012 - 2013. Diseño de un programa de eficiencia energética para dar soluciones técnicas y económicamente viable.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi: Dirección de Posgrados., 2013-12) Moreano Martínez, Edwin Homero; González Palau, Iliana AntoniaEl tema del ahorro y uso eficiente de la energía, bajo el concepto de Eficiencia Energética, es un recurso que adquiere vigencia a raíz de los problemas del calentamiento global, generado como consecuencia de la contaminación ambiental de los gases de efecto invernadero, cuyo objeto se enmarca en el planteamiento de soluciones y aplicación de medidas para remediar y detener el deterioro ambiental del planeta.
- ItemEvaluación del potencial de energía solar, en la Parroquia Belisario Quevedo del Cantón Latacunga, en función del consumo energético del Campus Gral. Guillermo Rodríguez Lara de la ESPE Extensión Latacunga, periodo 2012 - 2013. Análisis de prefactibilidad para su inclusión(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi: Dirección de Posgrados., 2013-12) Acuña Coello, Fausto Vinicio; Rodríguez Bárcenas, GustavoEn la presente investigación se evalúa el potencial de energía solar con fines de generación eléctrica de la Parroquia Belisario Quevedo y del Campus Gral. Guillermo Rodríguez Lara, de la ESPE Extensión Latacunga, basándose en el Atlas Solar del Ecuador emitido por el CONELEC, el Mapa de Irradiación Solar Global, emitido por el INAMHI, la Base de Datos de la NASA, la Base de Datos de la UML y la Estación Meteorológica de la ESPE-EL. Se evalúa el consumo energético del Campus mediante un analizador de la energía y de la calidad eléctrica instalado en el bloque de aulas por el lapso de una semana, se comprueba el consumo realizando un inventario de cargas, en especial de luminarias instaladas en todo el edificio. Se realiza una revisión bibliográfica para establecer una metodología adecuada que permita diseñar un sistema solar fotovoltaico conectado a la red (SFCR) en función del área útil de generación.
- ItemDiseño de un sistma de calentamiento de agua sanitaria(ACS) Híbrido: una alternatIva para el edificio Centauro en la ciudad de Latacunga.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi: Dirección de Posgrados., 2013-12) Terán Herrera, Héctor Cochise; Rodríguez Bárcenas, GustavoEn el presente trabajo se realiza un estudio teórico del campo de captación solar en la ciudad de Latacunga, con el objetivo de ser aprovechado en el sistema de calefacción de agua sanitaria (ACS) proponiendo una alternativa eficiente con energía solar reduciendo de este modo el consumo de GLP y las emisiones de CO2 a la atmosfera. La revisión bibliográfica, pone en evidencia los alcances de los trabajos realizados en cuanto a metodologías para la caracterización del sistema ACS y análisis energético, reflejando datos técnicos económicos de utilidad para la propuesta del sistema hibrido. Se parte de la caracterización del sistema ACS en donde se analiza los portadores energéticos , a partir de ahí se realiza una comparación con datos preliminares registrados como mínimo en normas ecuatorianas e internacionales, con el propósito de contribuir a las soluciones relacionadas con el impacto económico, ambiental negativo y la salud humana, se analizan las incidencias más significativas de las pérdidas de energía a través de la simulación del sistema de calentamiento de agua sanitaria en el programa SHUCO CHART Y TRANSOL, donde se analiza el sistema en un año completo , relaciones volumétricas, sobrecalentamientos , obteniendo como resultado una instalación de sistema de calentamiento de agua ACS solar con energía soporte GLP
- ItemDiseño de un sistema híbrido de generación, utilizando energía fotovoltaica para reducir la demanda de energía en un hogar unifamiliar del barrio Los Molinos, Latacunga, 2013.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi: Dirección de Posgrados., 2013-12) Proaño Maldonado, Xavier Alfonso; Rodríguez Bárcenas, GustavoEn este proyecto, se desarrollan los fundamentos de los sistemas solares fotovoltaicos, su clasificación y elementos que los constituyen, el estudio se enfoca específicamente a los sistemas interconectados ala red, además, en el desarrollo de este proyecto, se indica el proceso de conversión de energía solar a energía eléctrica, mediante celdas fotovoltaicas y su utilización en sus diferentes formas. La investigación que se utilizó fue la integrativa, ya que se evaluó la radiación solar existente en el sitio de estudio, y con esta información se determinó que, la cantidad de energía obtenida del sistema es de 1383.5 Wh/ día, el sistema solar funciona desde las 8: 00 a 16: 30, en este tiempo se tiene una irradiancia mínima de 197 W/m2 de 16: 00 a 16: 30. Del estudio del comportamiento de carga del hogar, se pudo determinar que: la energía que se consume en el período de evaluación considerado es 2026,23 Wh/día. Finalmente se realizó la evaluación financiera del sistema, y se determinó que la inversión es rentable si existiera un subsidio del sistema por un 40% de la inversión total, y el costo de cada kWh producido se pagará a 1,75 USD.
- ItemDiagnóstico del potencial eólico en el sector Pusuchisí alto del cantón Latacunga, período 2011-2013, Propuesta de emplazamiento de un parque eólico.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi: Dirección de Posgrados., 2013-12) Lucio Castro, Miguel Angel; Marrero Ramírez, SecundinoEl presente trabajo abarca la explicación teórica de las expresiones matemáticas que cuantifican la potencia y energía que se puede extraer del viento, considerada ésta como una fuente de energía limpia, que junto con las otras energías renovables viene a palear el problema de contaminación atmosférica.
- ItemEvaluación energética de la estación de flujo para disminuÍr el consumo elétrico en el laboratorio de redes industriales y control de procesos en la Espe-L, 2013. Propuesta de un sistema de monitoreo y control.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi: Dirección de Posgrados., 2013-12) Pruna Panchi, Edwin Patricio; Marrero Ramírez, SecundinoEn este trabajo, se realizó la evaluación energética de los componentes de la estación de flujo así como se investigaron los equipos alternativos a ser implementados en miras de disminuir el consumo eléctrico, se desarrollaron las pruebas de funcionamiento y mediciones de los consumos eléctricos para los equipos que fueron implementados en la estación de flujo. Se encontró el modelo matemático de la estación de flujo para evaluar el sistema en forma real y simulada y obtener una relación en cuanto al funcionamiento y a los valores de las constantes utilizadas para la sintonía de los diferentes controladores.
- ItemEvaluación de la eficiencia y calidad de la generación distribuída del campo petrolero Pindo año 2013. propuesta de un programa de mejoras para la generación distribuída.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi: Dirección de Posgrados., 2013-12) Chávez Chávez, Romel Patricio; Marrero Ramírez, SecundinoLa presente investigación se realizó con el objetivo de proponer soluciones que permitan minimizar la insuficiencia en el suministro eléctrico del sistema de generación distribuida del campo petrolero Pindo. Inicialmente se desarrollan todos los elementos teóricos necesarios para una correcta asimilación de la problemática actual y crear las bases necesarias para su solución, se abordan los efectos de la baja eficiencia energética y calidad de energía entregada en la red redes industriales, incluyendo las principales normas consideradas para el control y reducción de estas.
- ItemEvaluación energetíca del banco de pruebas motor ventilador centrÍfugo, para la reducción de consumo de energía eléctrica en los laboratorios del ITSA en el año 2013. Propuesta de un sistema de control.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi: Dirección de Posgrados., 2013-12) Pilatásig Panchi, Marco Antonio; Marrero Ramírez, SecundinoEn el laboratorio de máquinas eléctricas del Instituto Tecnológico Superior Aeronáutico ITSA, existe un banco de pruebas de flujo de aire: E l mismo cuenta con un motor trifásico y un ventilador centrífugo de álabes hacia delante. Para regular el flujo de aire se utiliza un Dámper, ocasionando que el motor trabaja siempre a plena carga
- ItemEvaluación energética de la estación de nivel para disminuír el consumo de energía elétrica, en el labratorio de redes industriales y control de procesos en la ESPE-l,2013. Propuesta de un sistema de control basado en accionamientos eficientes.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi: Dirección de Posgrados., 2013-12) Escobar Anchaguano, Ivón Patricia; Marrero Ramírez, SecundinoEn este trabajo, se realiza la evaluación energética de la estación de Nivel así como se investigo el accionamiento eficiente a ser implementado en miras de disminuir el consumo eléctrico, se desarrollaron las pruebas de funcionamiento y mediciones de los consumos eléctricos tanto para regulación con bomba como para la regulación con variador de frecuencia.
- ItemEvaluación energética del control de bombas centrífugas de uso doméstico, en la urbanización Nueva Vida ciudad de Latacunga año 2013. Propuesta de un adecuado sistema de control energéticamente eficiente.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi: Dirección de Posgrados., 2013-12) Salazar Paredes, Freddy William; Marrero Ramírez, SecundinoEl presente trabajo se desarrolla en la urbanización Nueva Vida. Se direcciona a las casas que dispongan de un sistema de bombeo mediante bomba eléctrica centrífuga, que son usadas para elevar la presión del agua suministrada por la red pública municipal. El descenso en la presión del agua, obliga a los propietarios de viviendas, a instalar sistemas de bombeo para poder suministrar el líquido vital hasta al segundo y tercer piso de sus viviendas respectivamente. Los diferentes inconvenientes causados por la naturaleza del tipo de control o el mal funcionamiento de éste, generan un consumo de energía excesivo en el trabajo de la bomba, en conclusión, mayor costo en la planilla eléctrica. Mediante estudio de los distintos tipos y sistemas de control se determinó el gasto energético de cada uno de éstos, aplicada a una bomba de uso más común en nuestra área de estudio. Con las pruebas de laboratorio se estableció las curvas energéticas de comportamiento, sometiendo a la bomba a condiciones normales de funcionamiento.
- ItemDiseño en un plan operativo de gestión enérgetica a partir de la evaluación de la eficiencia en refrigeradoras de los clientes residenciales de la ciudad de Latacunga en el año 2013.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi: Dirección de Posgrados., 2013-12) Saavedra Acosta, Carlos Eduardo; Hernández Ramírez, GabrielEn el presente trabajo se realizó un estudio documental y de campo, de la demanda energética de los refrigeradores antiguos y modernos, que se encuentran en el área urbana del cantón Latacunga, con el objetivo de determinar el consumo real de la energía eléctrica, se caracterizó los refrigeradores ineficientes con más de diez años de funcionamiento y los refrigeradores con tecnología actual.
- ItemEvaluación energética del sistema de iluminación de interiores del bloque B de la Universidad Técnica de Cotopaxi, 2013. Diseño de un sistema eficiente de alumbrado para interiores basado en tecnologías LED.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi; Dirección de Posgrados, 2013-12) Cevallos Carvajal, Alex Santiago; Hernández Ramírez, GabrielSe presentan los resultados de la evaluación energética del sistema de iluminación de interiores de la universidad Técnica de Cotopaxi, Bloque B 2013 con lámparas fluorescentes de mercurio. Las mediciones de intensidad luminosa, flujo luminoso, los cálculos uniformidad y rendimiento luminoso en los diferentes puntos de luz arrojaron como resultado insuficiencias en el confort visual, bajos niveles de iluminación según las normas INEN y excesivos consumos energéticos por encendido innecesario de las luminarias. Se realizó un análisis de prefactibilidad para la sustitución del sistema de alumbrado actual en interiores por uno más eficiente. El análisis de los costos revela la existencia de pérdidas económicas por concepto de consumo excesivo de energía y disminución de la vida útil de las luminarias tradicionales. Se propone el diseño de un sistema más eficiente de alumbrado para interiores basado en tecnologías LEDs tubos fluorescentes T8 de 58 W fáciles de instalar, que no requieren mantenimiento, con un control inteligente de encendido y apagado que minimiza los tiempos de uso innecesarios, elevado flujo y uniformidad luminosos, mayor confort visual y eficacia en el alumbrado de interiores con ahorros de energía en 70-80 % en comparación con el sistema actual.
- ItemEvaluación de la eficiencia del alumbrado público del centro histórico de la ciudad de Latacunga año 2013. Diseño y evaluación de un sistema de gestión para mejorar la eficiencia energética del sistema de alumbrado público de la Empresa Elétrica Cotopaxi.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi: Dirección de Posgrados., 2013-12) Cevallos Carvajal, Carlos Gustavo; Hernández Ramírez, GabrielDebe tenerse en consideración que, el sistema de iluminación pública, tiene una estructura propia con componentes fuertemente interrelacionados. Además, no se trata de una instalación eléctrica solamente, sino que se instaura como un servicio a la ciudadanía. Debido a que constituye un servicio, no sólo hay que controlar la puesta en funcionamiento, sino que debe programarse cuidadosamente su continuidad en todo el ciclo de vida, que se estima entre 20 y 30 años.
- ItemCaracterización del potencial energético de las radiaciones solares para calentamiento de hornos de pintura automotriz en la ciudad de Latacunga año 2013. Diseño de un sistema de calentamiento de hornos de pintura con el uso de energía solar.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi; UTC., 2013-12) Quiroz Erazo, José Lizandro; Casals Blet, IvánEn el presente trabajo de investigación se realiza un estudio teórico y experimental del potencial energético de las radiaciones solares para calentamiento de hornos de pintura en la ciudad de Latacunga, con el objetivo de que está investigación sea bien aprovechada como alternativa para su aplicación en el calentamiento en hornos de pintura automotriz, proponiendo una opción eficiente con un diseño simulado y reduciendo de este modo la contaminación ambiental producida por los hornos de pintura automotriz con sistemas de calentamiento tradicionales.
- ItemCaracterización del potencial energético asociado al aceite recidual de los talleres automotrices del secor de San Felipe,Latacunga 2013. Propuesta de una tecnología de reciclaje para laobtención de combustible amigable con el ambiente.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi: Dirección de Posgrados., 2013-12) Mullo Quevedo, Alvaro Santiago; Casals Blet, IvánLos aceites lubricantes residuales de uso automotriz son los principales contaminantes de ríos y en general un problema ambiental, un mal manejo del mismo abarca una contaminación incontrolada provocando problemas de salud y a la naturaleza en general. El presente trabajo es un estudio para caracterizar el potencial energético del aceite residual de uso automotriz bajo el concepto de Eficiencia Energética y producción limpia que ayude a mitigar un problema social como es la contaminación. La Eficiencia Energética busca gestionar procesos para el aprovechamiento de energía, es por esta razón que mediante un proceso de investigación experimental se recicló el aceite lubricante usado de los automóviles y mediante un proceso físico – químico de destilación obteniendo combustible de características Diesel #2, aprovechando de esta forma la energía residual latente en el aceite, el procedimiento aplicado permite obtener una eficiencia en la obtención de el 80% de combustible del aceite residual a una temperatura de craqueo de 335°C.Se propone un procedimiento físico sometido a altas temperaturas de acuerdo a las características del aceite residual para la obtención de combustible.