Carrera de Licenciatura en Parvularia
Permanent URI for this community
La educación Parvularia es concebida como, un proceso social permanente y transformador, tiene como finalidad la realización plena del niño/a en la primera infancia por medio del desarrollo de la inteligencia, la creatividad, el interés científico, tecnológico , el desarrollo físico – emocional y la práctica del trabajo productivo en el aula. La educación Parvularia se ofrece en un momento único y determinante del ser humano; las evidencias entregadas por la investigación desde el campo de la Psicología, la Nutrición y las Neurociencias, indican que los primeros años de vida son determinantes en la formación de la inteligencia, personalidad y conductas sociales, por lo tanto ha adquirido una creciente importancia social, familiar y política, en razón de los beneficios que ofrece a los niños y niñas.
Browse
Browsing Carrera de Licenciatura en Parvularia by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 433
Results Per Page
Sort Options
- ItemElaboración de una guía metodológica de expresión gráfica de iniciación a la escritura para mejorar las grafías de los niños de 4 a 5 años en la sala laboratorio de estimulación temprana de la universidad técnica de Cotopaxi de la parroquia Eloy Alfaro de la ciudad de Latacunga de la provincia de Cotopaxi durante el período 2011–2012.(Latacunga / UTC / 2009, 2009) Jacho Cueva, Diego Patricio; Coello Mejía, Silvia MercedesEl presente trabajo investigativo inicia con el propósito de crear una guía metodológica de iniciación a la escritura con ejercicios de expresión grafica para mejorar las grafías de los niños/as en edad escolar, a través de la indagación sobre contenidos técnicos y científicos que permitan diseñar talleres para delimitar el marco de acción de la teoría en el desarrollo de la expresión gráfica y la iniciación a la escritura, de tal forma que se pueda diagnosticar aspectos que deben ser favorecidos en la iniciación a la escritura a través de la expresión gráfica y su relación con los principales argumentos de las teorías del desarrollo físico y psicológico que deben ser progresivos para mejorar las grafías de los niños y niñas. Los contenidos referidos en esta investigación están fundamentados en función a la propuesta: es así que se toma en cuenta a la Comunicación Verbal y No Verbal como proceso de transmisión y recepción de ideas infunden de forma particular en la expresión grafica de los niños/as, ya sea de forma oral o escrita, demostrando que existen signos para transmitir mensajes de forma espontanea y natural además que se puede plasmar un sinnúmero de emociones y sentimientos a través de un papel. Las Habilidades Motrices que constituyen la estructura sensomotora soporte para el resto de acciones motrices.
- ItemCreación e implementación del rincón lógico-matemático en el primer año de educación básica de la escuela “Manuel Salcedo” parroquia Eloy Alfaro, cantón Latacunga, provincia Cotopaxi durante el período 2009-2010.(LATACUNGA / UTC / 2009, 2009) Suárez Chiluisa, Norma Cecilia; Suárez Chiluisa, Myrian; Garzón Vaca, HernánHemos desarrollado la Creación e Implementación del Rincón Lógico-Matemático en el Primer Año de Educación Básica de la Escuela “Manuel Salcedo” Parroquia Eloy Alfaro, Cantón Latacunga, Provincia Cotopaxi Durante el período 2009-2010, para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje permitiendo a los niños y niñas manipular en forma directa diversos materiales que le ayudarán en el aprendizaje de las nociones lógico- matemáticas. En la actualidad es necesario que los planteles educativos cuenten con los rincones de trabajo necesarios para el desarrollo integral de los niños y niñas, ya que mejorará la enseñanza y las maestras utilizarán este rincón como elemento de apoyo en el aula para formar a los nuevos pensadores de nuestra patria. A través de los métodos y técnicas se pudo recolectar la información necesaria para verificar el problema existente en el plantel y aplicar la propuesta para dar solución al mismo mediante la creación del rincón. La Creación e Implementación del Rincón Lógico-Matemático permitió su aplicación y desarrollo a una población de niños y niñas de edades comprendidos entre los 5 y 6 años, que pertenecen al primer año de educación básica. El rincón Lógico-Matemático cuenta con los siguientes materiales: bloques lógicos, ábaco, ensartados, cubos de colores, barras, dominós, rompecabezas y material del medio, todos estos materiales ayudarán al desarrollo de las nociones básicas que el niño debe adquirir durante el proceso de aprendizaje. En la propuesta se implementó el Rincón Lógico-Matemático como un instrumento práctico que desarrollará la habilidad de crear y pensar por medio de la manipulación de materiales concretos como los estructurados y los no estructurados (materiales del medio), se da a conocer planes de clase que están diseñados de acuerdo con los contenidos de aprendizaje, en los cuales se utilizan
- ItemTaller de capacitación sobre recreación infantil dirigido a madres comunitarias del Fodi Ficopaz proyecto 536 del cantón Latacunga, provincia de Cotopaxi periodo 2008–2009(LATACUNGA / UTC / 2009, 2009) Chuquitarco Chicaiza, Jaqueline; Culqui Acosta, Cristina; Coello Mejía, SilviaEste documento se realizó gracias al trabajo que se ha venido investigando años atrás, es por esta razón que surge el interés a este problema encontrado en las madres comunitarias del FODI “FICOPAZ”, esta prestigiosa Institución brinda la ayuda a las comunidades rurales. La presente tesis tiene como objetivo capacitar a las madres comunitarias sobre recreación infantil es una técnica de enseñanza-aprendizaje mediante el juego, arte, teatro y dramatización, para el desempeño social, afectivo y organizado de las madres comunitarias de la Fundación FODI “FICOPAZ”. De acuerdo a las encuestas realizadas a las madres comunitarias del FODI FICOPAZ, se obtuvo resultados favorables en el conocimiento facilitado sobre recreación infantil, las cuales se desarrollaron con claridad y entendimiento, que facilite la práctica de la capacitación. Efectuada ya la capacitación se obtuvo gran interés por parte de las madres comunitarias ya que demostraron habilidad, creatividad, y entusiasmo para lograr el conocimiento de aprendizaje-enseñanza ya que manifestaron que mediante el juego los niños/as despiertan su mente e imaginación.
- ItemPerfeccionamiento de la comunicación en niñas/os de cinco a seis años que asisten al circulo infantil basados en juegos didácticos.(Latacunga / UTC / 2009, 2009) Oña Sampedro, Silvia María; Sánchez García, EvaLa presente tesis está destinada al perfeccionamiento comunicativo de las/os niñas/os de 5 a 6 años del círculo infantil a partir de la comunicación no verbal mediante el diseño de juegos didácticos; este aporte práctico permite, sobre la base de las relaciones que se dan en el interior de la dimensión establecida y de la regularidad que emerge de ella, propiciar a partir de gestos simbólicos representacionales y su significatividad, la construcción y potenciación de la comunicación durante el proceso educativo del círculo infantil en el Preescolar valorando el desarrollo ontogenético del lenguaje y no solamente a través del desarrollo del lenguaje oral como se ha hecho tradicionalmente en este grado. Se logró el desarrollo comunicativo de estos infantes expresado en la contextualización cultural comunicativa educativa preescolar, lo que brinda la posibilidad de su utilización de manera generalizada en la Educación Preescolar...
- ItemElaboración y aplicación de un manual de ejercicios para el desarrollo de la motricidad gruesa mediante la estimulación en niños/as de dos a tres años en la guardería del Barrio Patután, Eloy Alfaro, periodo 2008-2009.(Latacunga / UTC / 2009, 2009) Pazmiño Gavilanes, María Cleofé; Proaño Hidalgo, Patricia Elizabeth; Gallegos Garzón, María FernandaEl presente trabajo de investigación trata sobre la “Elaboración y aplicación de un manual de ejercicios para el desarrollo de la motricidad gruesa mediante la estimulación en niños/as de dos a tres años en la guardería Infancia Feliz del Barrio Patután en el año 2008 2009¨ se ha optado por este tema porque existe la necesidad de capacitar a las señoras madres comunitarias debido a que no cuentan con una guía didáctica para lograr un desarrollo integral. Durante este proceso se ha considerado aspectos teóricos desde conceptos, funciones, métodos, técnicas, estrategias y recursos que se utilizaran en el Proceso de Enseñanza Aprendizaje. Para aplicar el manual de ejercicios adecuadamente se ha creído conveniente una recolección de datos utilizando la técnica de la encuesta, tomando en cuenta las necesidades de las madres comunitarias y las exigencias de la comunidad y sociedad, es primordial que las encargadas del cuidado de los niños/as estén capacitadas de todo lo referente al tema expuesto ya que esto beneficia a los niños y niñas de dos a tres años, siendo participes en forma directa en su aprendizaje por cuanto es una manera de estimular y motivar con el fin de lograr la correcta motricidad gruesa. El uso y manejo del manual de ejercicios tiene un campo más específico en el desarrollo psicomotriz de los niños/as en el aspecto interno y externo. Finalmente se considera que es indispensable la aplicación del manual propuesto porque de esta manera se lograra un desarrollo activo, dinámico y social capaz de integrarse a su entorno de una manera fácil y espontánea. Recomendando utilizar adecuadamente el manual.
- ItemDiseño y creación de un rincón de ciencia y tecnología para el cuidado del medio ambiente, dentro del centro integral de desarrollo infantil fundación de reinas de Tanicuchí del cantón Latacunga provincia de Cotopaxi en el período 2.008- 2.009.(Latacunga / UTC / 2009, 2009-11) Bautista Osorio, Flor del Carmen; Rodríguez Caiza, Lorena Margoth; Coello, SilviaEn el actual contexto social mundial; los drásticos cambios que se han venido observando en el medio ambiente son preocupantes ya que se ha dado severos cambios climáticos, debido al alto nivel de contaminación que sufre nuestro planeta.
- ItemDiseño y aplicación de una guía para fortalecer la equidad de género en los niños/as del sexto y séptimo años de educación básica de la escuela Ecuador durante el año lectivo 2008- 2009.(LATACUNGA / UTC / 2009, 2009-12) Cela Toaquiza, María Cristina; Salazar Cajas, Elizabeth Alexandra; Peñaherrera, SandraDurante siglos la cultura occidental se ha asentado entre otros en el principio que las mujeres son diferentes de los hombres, inferiores y "dependientes", sustentado además en el criterio arraigado de la mujer como sexo débil y el hombre ser fuerte y agresivo. Esta forma de pensamiento llegó a convertirse en un modo de conducta y creó determinados estereotipos.
- ItemDesarrollo y aplicación de una guía de juegos dirigidos para la participación activa de los niños/as en el proceso de enseñanza aprendizaje en el primer año de educación básica de la escuela García Moreno del jardín anexo Joaquín Borja Enríquez de la parroquia Poaló período 2008 – 2009.(LATACUNGA / UTC / 2009, 2009-12) Chango Pacheco, Maira Elizabeth; Ordóñez Viera, María Alexandra; Coello, SilviaToda actividad humana surge de una necesidad innata de explorar y controlar el entorno, aumentando a su vez la motivación y la iniciativa, de tal forma que tanto los bebes como los niños/as de corta edad, aprenden a través del juego multitud de papeles distintos por medio de la observación, imitación, normas sociales, etc. Lo cuales serán posteriormente de gran utilidad en su vida adulta.
- ItemElaboración de material didáctico con elementos del medio para estimular al reciclaje y conservación del medio ambiente con los padres de familia del centro infantil “Ignacio Flores” de la parroquia del mismo nombre del cantón Latacunga en el período 2008-2009.(LATACUNGA / UTC / 2009, 2009-12) Pástor Bustos, Martha Patricia; Pástor Bustos, Jorge Fernando; Arroyo Amores, ErnestoAl ejecutar el presente trabajo de investigación elaborado por los estudiantes egresados de la Carrera de Educación Parvularia se procura dar a conocer las ideas, criterios, persuasiones y consecuentemente objetivos de dicha responsabilidad, para lo cual hemos trabajado en base a diversos principios de indagación, cada uno de ellos han conformado una gran cadena de discernimientos que estamos próximos a poner en consideración con la firme convicción de propender al mejoramiento del entorno.
- ItemDiseño y aplicación de un programa de capacitación sobre recreación infantil dirigido a las maestras del centro de desarrollo infantil “Luis Fernando Ruiz” de la parroquia Ignacio Flores de la ciudad de Latacunga durante el periodo académico 2009-2010.(LATACUNGA / UTC / 2010, 2010) Calle Silva, Manuel Jesus; Venegas Ibarra, Andrea; Ballesteros, TamaraLa presente investigación tiene como finalidad aclarar y ampliar aspectos relacionado con la recreación infantil. Consideramos a la Recreación desde una visión antropológica como un fenómeno que permite el acceso a nuestro patrimonio cultural común. A esta podemos situarla como una toma de posición que facilita satisfacer esa necesidad de encuentro, diversión, placer y libertad. Donde muchas veces los sujetos nos encontramos con nuestras propias limitaciones, viviendo situaciones de displacer. Estos aspectos aportan a la resolución de la problemática de la identidad, en términos de necesidad de identificación, de reconocimiento en el contexto social. De hecho podemos definirla como el conjunto de actividades y/ o acciones que tienen como objetivo el desarrollo pleno del sujeto en su contexto social y en el marco de su libertad para elegir. Y que están atravesadas por un sentimiento de placer y renovación permanente.
- ItemElaboración y aplicación de un manual de ejercicios para desarrollar el lenguaje oral en los niños y niñas de 5 a 6 años de la escuela de práctica docente “Agustín Albán” del cantón Pujilí barrio Guápulo en el periodo escolar 2009-2010.(Latacunga / UTC / 2010, 2010) Sigcha Chive, María Carmen; Cárdenas, RaúlLa investigación que se utilizó fue de tipo descriptiva, métodos teóricos y estadístico, la unidad de estudio fue de 20 niños y niñas; 20 padres de familia que corresponde al papá o la mamá, las encuestas y entrevistas se aplicaron a todo el universo. Para la operacionalización de las variables se realizó: identificación, definición conceptual, definición operacional y señalización del indicador. Se aplicaron encuestas a la maestra, directora y padres de familia de la escuela. Las encuestas se tabularon y se utilizó gráficos en pastel para su análisis e interpretación. La propuesta tiene los siguientes componentes: datos informativos, antecedentes, justificación, objetivos, factibilidad, metodología y planificación. De los resultados obtenidos se concluye que la aplicación del manual ayudó a desarrollar de mejor manera el proceso de comunicación a través de la correcta articulación del lenguaje oral.
- ItemDiseñar y aplicar estrategias musicales para el desarrollo del lenguaje en los niños y niñas del primer año de educación básica paralelo “D” de la escuela “once de noviembre” del cantón Latacunga parroquia Ignacio Flores sector la laguna durante el periodo lectivo 2009–2010.(Latacunga / UTC / 2010, 2010) Muñoz Marcillo, Yasenia Karolina; Coello, Silvia MercedesEl trabajo de investigación elaborado contiene aspectos muy importantes para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje con el fortalecimiento del lenguaje de los niños/as de Primer Año de Educación Básica paralelo “D” de la Escuela “Once de Noviembre”; empleando estrategias musicales. La investigación se realizó en el Primer Año de Educación Básica Paralelo “D” de la Escuela “Once de Noviembre”; una vez identificado el problema que se presentaba en los párvulos, se planteó de una manera clara y concisa los objetivos del presente trabajo, el mismo que está sustentado de forma teórica-práctica, a través de la elaboración de estrategias e instrumentos musicales acordes para el desarrollo del lenguaje de los niños/as. Finalmente, se aplicó las estrategias diseñadas y los instrumentos musicales elaborados a los niños/as del Primer Año de Básica paralelo “D”, para demostrar la eficiencia de las mismas dentro del proceso enseñanza – aprendizaje.
- ItemPrograma de capacitación nutricional dirigido a padres de familia para el fortalecimiento físico de los niños/as del jardín de infantes "Carlos Tovar Andino" del barrio río blanco alto de la parroquia Tanicuchi cantón Latacunga provincia de Cotopaxi periodo 2009/2010.(Latacunga / UTC / 2010, 2010) Vilcaguano Galarza, Lidia Nataly; Orquera Velastegui, WilfridoEs importante la capacitación nutricional para tener en cuenta tanto la provisión de nutrientes para un adecuado crecimiento y desarrollo, como también para iniciar la prevención de trastornos en la adultez. La enseñanza de una correcta alimentación desde la niñez, con el transcurso del tiempo genera hábitos alimentarios que acompañan al individuo durante toda la vida. Con estos antecedentes, el presente estudio tuvo como propósito: Elaborar el Programa de Capacitación Nutricional para la seguridad alimentaria de los niños y niñas del Jardín de Infantes “Carlos Tovar Andino” para fortalecer el desarrollo crecimiento y de esta forma mejorar la calidad de vida de la comunidad. Para dicho efecto se planteó como acciones a seguir: Analizar los fundamentos teóricos y científicos en los que se enmarca la nutrición infantil. Diagnosticar la situación nutricional y alimenticia de los niños/ as de la mencionada Institución en la actualidad. Capacitar a los Padres de Familia en base a un Programa Nutricional para el Fortalecimiento Físico de los niños y niñas. En este sentido, se planteó como problema de investigación: ¿Qué programa de capacitación nutricional podrá brindar el fortalecimiento físico de los niños/ as? Los subproblemas de investigación que orientaron la presente investigación fueron: ¿Qué programa de capacitación nutricional será adecuado para los padres de familia
- ItemEl cuento como una alternativa para elevar el autoestima y crecimiento personal en los niños del primer año de educación básica de la escuela fiscal “club rotario” del cantón Latacunga(LATACUNGA / UTC / 2010, 2010) Albán Proaño, María Fernanda; Corral Murillo, Mayra Elizabeth; Ballesteros, TamaraLa narración del cuento juega un papel importante en la labor docente que realiza la maestra parvularia, pues para todos es conocido el interés que los niños y niñas manifiestan cuando escuchan contar o leer cuentos de hadas, maravillosos, sencillos, cuentos graciosos, historias rimadas, fábulas, los mismos que enriquecen sus conocimientos, elevan su autoestima y ponen en marcha su incipiente y ya rica imaginación. El objetivo del presente trabajo investigativo es aplicar la narración del cuento con un claro valor pedagógico, educativamente constructivo y siempre moralmente sano, en la Escuela Fiscal “Club Rotario”. El diseño de investigación está apoyado en una investigación de campo de carácter descriptiva para establecer la necesidad de aplicar la narración del cuento como una herramienta fundamental en el desarrollo de diferentes y múltiples destrezas, la imaginación, la creatividad y el amor a la lectura, encaminando también hacia el crecimiento personal de niños y niñas, y la integración grupal y familiar.
- ItemGuía metodológica de juegos para desarrollar las inteligencias múltiples en los niños/as de primer año de educación básica paralelo “D” del jardín de infantes María Montessori del cantón Latacunga en el año lectivo 2009-2010.(Latacunga / UTC / 2010, 2010) Chisag Tapia, Gladys Elizabeth; Herrera Proaño, Jenny Fabiola; Coello, Silvia MercedesEl trabajo de investigación elaborado contiene aspectos muy importantes para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje con el fortalecimiento de las inteligencias múltiples de los niños/as de Primer Año de Educación Básica; aprovechado una de las actividades de más aceptación de los infantes como es el juego. La investigación se realizó en el Primer Año de Educación Básica Paralelo “D” del Jardín de Infantes María Montessori del cantón Latacunga; Luego de detectar el problema que se presentaba en los párvulos, como la adquisición de nuevos conocimientos, formulando los objetivos claros, medibles y alcanzables. Está sustentado de forma teórica-practica, a través aspectos importantes que permitieron la elaboración de una guía metodológica de juegos para el desarrollo de las inteligencias múltiples de los niño/as. El hombre puede conocer el mundo de ocho modos diferentes explotando las inteligencias existentes: a través del lenguaje, del análisis lógico-matemático, de la representación espacial, del pensamiento musical, del uso del cuerpo para resolver problemas, de una comprensión de los demás individuos y de una comprensión de su yo interior ,siendo integrada la última inteligencia que es la natural. Donde los individuos se diferencian es en la intensidad de estas y en las forma de combinarlas para llevar a cabo diferentes labores, para solucionar problemas diversos y progresar en distintos ámbitos.
- ItemCausas de la migración de los niños de la escuela Tulcán del barrio Yugsiloma de la parroquia Juan Montalvo, hacia las escuelas del sector urbano de la ciudad de Latacunga durante el año lectivo 2008-2009.(Latacunga / UTC / 2010, 2010) Calero Santamaría, Mónica Patricia; Salazar Parra, Cristina Eunice; Ramírez, Rosa ElviraLa necesidad de eliminar la Emigración en la Institución educativa “Tulcán” ha hecho que se realice una investigación que permita determinar los aspectos que han llevado y siguen llevando a la deserción escolar para acudir a otras instituciones de las mismas características de la escuela; Emigración que provoca poco a poco decreciendo la población estudiantil, por desconocimiento de los padres de familia del barrio de Yugsiloma los cuales piensan que las escuelas del sector urbano, brindan a sus hijos un mejor aprendizaje o que los conocimiento, son mas avanzados razón fundamental para que tomen la decisión de retirar a sus hijos de la escuela, objeto de estudio . La educación nacional desde el primer año de Educación Básica hasta el Bachillerato; a través del Ministerio de Educación sigue un mismo formato, es decir; que tanto el sistema de contenidos, el desarrollo de destrezas y la evaluación desarrollan los mismos según la Reforma Curricular; esto ha hecho posible que en todos los establecimientos educativos del país en forma obligatoria apliquen lo consensuado a partir de 1996; es decir que el aprendizaje es lo mismo en la educación ecuatoriana.; la esencia de la investigación; se detectó la falta de un patriotismo, soberanía, identidad de quienes integran la comunidad, aspectos que están dejando a la derriba y podría hasta plantear la desaparición de la institución educativa que en un gran lapso y que por historia se pudo alcanzar; para evitar que se siga dando estos aspectos se plantea aplicar un programa de capacitación a la comunidad…
- ItemElaboración y aplicación del material Montessori que dinamice el proceso de enseñanza–aprendizaje en las niñas del primer año de educación básica paralelo “A” de la escuela Elvira Ortega, del cantón Latacunga, parroquia la matriz, durante el periodo lectivo 2009-2010.(Latacunga / UTC / 2010, 2010) Barragán Guzmán, Diana Maricela; González Masache, Gloria Teresa; Villavicencio Figueroa, YolandaLa investigación realizada contiene aspectos importantes para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje, con la implementación de material didáctico Montessori para las niñas de Primer Año de Educación Básica; aprovechando una de las actividades de más aceptación de los infantes como es el juego-trabajo. El presente trabajo se aplicó en el Primer Año de Educación Básica Paralelo “A” de la escuela “Elvira Ortega” del Cantón Latacunga, luego de detectar el problema que se presentaba en las niñas; como la obtención de nuevos conocimientos, estableciendo objetivos claros que se puedan cumplir y elaborando el material didáctico. Está fundamentado de manera teórica y práctica, a través de información obtenida de autores especializados en el tema de investigación; lo cual fue importante para la elaboración del material didáctico Montessori que dinamice el proceso de enseñanza- aprendizaje en las niñas.
- ItemElaboración y aplicación de una guía didáctica de ejercicios que desarrollen la motricidad gruesa en los niños/as de cuatro años del Cdi “Luis Fernando Ruiz” de la ciudad de Latacunga provincia de Cotopaxi en el período 2009-2010.(LATACUNGA / UTC / 2010, 2010) Pilatasig Estrella, Anita Gabriela; Garzón Salazar, Sofía Lorena; Bravo Zambonino, José MaríaEn el Ecuador la finalidad de la educación es proporcionar habilidades, destrezas y competencias que le permitan al individuo adquirir conocimientos de su esquema corporal para ponerlos en práctica en beneficio de la sociedad a la que pertenece. La realidad acerca de la Motricidad Gruesa en nuestro país no se ve muy reflejada en su totalidad ya que existen niños/as que no pueden desenvolverse completamente en su entorno lo que provocaría un bajo nivel en el proceso de enseñanza aprendizaje. En la provincia de Cotopaxi se ha presentado este inconveniente a nivel infantil lo que conlleva a analizar y ha reflexionar como se están desarrollándose los niños/as. En la ciudad de Latacunga se presenta este problema y es por eso esta labor investigativa de la Motricidad Gruesa que se refiere a la capacidad de un ser vivo para producir movimiento por sí mismo, ya sea de una parte corporal o de su totalidad, siendo éste un conjunto de actos voluntarios e involuntarios coordinados y sincronizados por las diferentes unidades motoras (músculos). Entre tanto la psicomotricidad integra las interacciones cognitivas, emocionales, simbólicas y motrices en la capacidad de ser y de expresarse en un contexto psicosocial. La psicomotricidad, así definida, desempeña un papel fundamental en el desarrollo armónico de la personalidad.
- ItemElaboración y aplicación de una guía didáctica para desarrollar la inteligencia lingüística a través del arte literario para los niños de 3 a 4 años de edad del centro infantil “Colibrí” de la parroquia san buenaventura del cantón Latacunga durante el año 2009-2010.(Latacunga / UTC / 2010, 2010) Mena Sandoval, Ana; Recalde Chávez, Tito MarceloEl presente estudio se realizó con el propósito de desarrollar la inteligencia lingüística a través del arte literario, mediante la elaboración de materiales didáctico para aplicar en el proceso del desarrollo del lenguaje, a los niños/as del Centro Infantil “Colibrí”, mediante talleres de: adivinanzas, cuentos, trabalenguas, poemas, fabulas. La idea principal de este trabajo es fomentar a que los docentes tengan su propio recurso didáctico, para que la enseñanza – aprendizaje de los niñas/os sea fácil y divertida. En donde los párvulos discriminen sonidos, colores, fonemas, imágenes una manera ordenada y clasificada así estimulando el desarrollo del lenguaje, se consigue también que los niños/as coordinen la vocalización, logrando el desarrollo del lenguaje, imaginación y creatividad en el niño/a, se estimula a la lectura y coordinación en sus actividades desarrollando la capacidad en la comunicación de cada niño/a. Mediante esta investigación se recomienda a docentes y autoridades de las instituciones educativas, motivar a la elaboración de materiales adecuados para desarrollar con mayor facilidad el lenguaje, para así relacionarse con los demás.
- ItemImplementación del taller de música para desarrollar el pensamiento lógico matemático en los niños/as de primer año de educación básica de la escuela fiscal mixta”Atahualpa” del barrio chan de la parroquia Eloy Alfaro durante el año electivo 2009-2010.(Latacunga / UTC / 2010, 2010) Guamangallo Bonilla, Olga Jeaneth; Moscoso Jácome, AlonsoLa música es considerada como fuente inestimable de estímulo, equilibrio y dicha para el desarrollo de los aprendizajes y de la personalidad del niño y la niña. De allí que surge la presente investigación, cuyo objetivo consistió en Comprobar la influencia de la música como estrategia metodológica en el desarrollo del pensamiento Lógico-Matemático en los procesos de clasificación y seriación. Para tal efecto, se realizó una investigación de tipo explicativa, bajo el diseño experimental, con grupo experimental y grupo control, conformada por 30 niños y niñas cada grupo, a los cuales se les aplicó una encuesta respondiendo en iguales condiciones. Se aplicó un tratamiento de diez sesiones de trabajo al grupo experimental utilizando la música (variable independiente) como estrategia metodológica obteniéndose como resultados que existe diferencia significativa entre el grupo experimental y el grupo control en cuanto a los avances en la construcción de los procesos de clasificación y seriación. Rechazándose la Hipótesis Nula y comprobándose (aceptando) la Hipótesis de la Investigación, la cual señala que existe una diferencia significativa en el desarrollo Lógico-Matemático de los niños y niñas de educación Inicial expuestos a la actividad musical como estrategia metodológica y los expuestos a las estrategias metodológicas tradicionales. Finalmente se hacen unas conclusiones y recomendaciones al respecto.