Carrera de Ingeniería en Ecoturismo
Permanent URI for this community
A nivel mundial el turismo está siendo considerado como una herramienta de conservación y de desarrollo sostenible, especialmente para las poblaciones locales que no tienen acceso a mayores fuentes de ingresos económicos y se encuentran dedicadas a actividades que no representan mayores entradas para el soporte familiar. Latinoamérica se está beneficiando de un auge del turismo en todo el mundo. El año pasado (2 008), la cifra de viajeros internacionales a escala mundial creció en un 10,3% (una cifra récord de los últimos 20 años) y el número de visitantes a América Latina y el Caribe creció en un porcentaje igual. “El número de visitantes a América Central creció en un 17%, a Sudamérica 16% y al Caribe 6%. Los países de la región recibieron unos 6 millones de nuevos turistas en 2008. El Ecuador es uno de los países más fascinantes del mundo, su potencial turístico se basa en su alta biodiversidad por unidad de superficie a escala mundial. Esta mega biodiversidad se expresa en la variedad de recursos naturales y culturales, ubicados en sus cuatro mundos o regiones turísticas: Galápagos, Costa, Andes y Amazonía. Con este contexto, el Ecuador es uno de los países más fascinantes del mundo para la adecuada participación comunitaria en el desarrollo modelos de turismo sostenible. Actualmente sectores marginados de la población participan de iniciativas para el desarrollo en proyectos de turismo sostenible, desde emprendimientos comunitarios a empresas conjuntas...
Browse
Browsing Carrera de Ingeniería en Ecoturismo by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 301
Results Per Page
Sort Options
- ItemEvaluación del Grado de Pertinencia del Proceso de Planificación Estratégica caso de empresas Ecoturísticas.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2005) Mallitasig Panchi, María Ibon; Tapia Vizuete, Mónica del Pilar; Frías, RobertoLa presente investigación nos permite mostrar un Procedimiento para la Evaluación del Grado de Pertinencia del Proceso de Planificación Estratégica dentro de las empresas eco-turísticas. Este Procedimiento permitirá medir, evaluar y elevar el Grado de Pertinencia de la Planificación Estratégica en organizaciones que oferten productos eco-turísticos, y a su vez permitirá la reevaluación de los planes estratégicos con el propósito de obtener posibles alternativas de solución, logrando con esto la sostenibilidad de cada una de las entidades que ofertan este tipo de producto y servicio. Con la aplicabilidad de este procedimiento se podrá encontrar las deficiencias del proceso de Planificación Estratégica dentro de una empresa, concluyendo así con la existencia de un proceso pertinente de Planificación Estratégica, que permita a los directivos la construcción de nuevas alternativas de desarrollo que garanticen la adopción de los productos y servicios de las instituciones con las necesidades y demandas del entorno.
- ItemEstrategias para contribuír a la reanimación de complejos turísticos. Con el caso de estudio de Guaytacama.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2005) García Cajas, Marilin Emilia; Velasco Sinchiguano, Guido Saúl; Fontaranda, MabelEl presente trabajo de diploma tiene como objetivo seleccionar estrategias con énfasis en el aprovechamiento de los atributos rurales y naturales para contribuir a la reanimación del complejo turístico Guaytacama. Se realiza el análisis de diferentes fuentes bibliográficas que sirven de base para establecer los criterios teóricos de partida. Se realiza el análisis DAFO, para discernir el estado actual del Complejo Turístico luego de adecuar la metodología sugerida en el programa DELNET de la Organización Internacional del Trabajo. Dentro de los factores internos: debilidades y fortalezas, se analizan los subsistemas de: planeación, estructura, financiero, recursos humanos y tecnológicos. Los elementos externos: oportunidades y amenazas, se analizaron a partir de factores de origen social, político, económico, cultural y natural. Se seleccionaron estrategias de: comercialización, educación y capacitación del personal, vinculación con las comunidades locales, registro de información de visitantes y servicio; para aprovechar sus principales atributos, mitigar debilidades y amenazas, como vía para contribuir a la reanimación del Complejo Turístico Guaytacama, además se crea un Sitio Web para su promoción.
- ItemEvaluación de las prácticas de Ecoturismo. Caso de Estudio Parque Nacional Viñales, Pinar del Río, Cuba.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2006) Yánez Cajia, María Susana; Cárdenas Suárez, Segundo Alfredo; Zaldivar, ÁngelEn el trabajo se presenta una amplia revisión teórico conceptual sobre el tema del turismo y turismo de naturaleza. Se realiza, para el Parque Nacional Viñales (PNV), el análisis del plan de manejo y de los planes operativos, con énfasis en los programas de uso público comprobándose la necesidad de un rediseño de los mismos. Se elabora una herramienta para la evaluación de las prácticas de ecoturismo, la cual tiene su ámbito de aplicación en áreas protegidas, propiciando a las administraciones condiciones para la práctica de un turismo responsable, ecológicamente viable y económicamente sustentable. La aplicación de la herramienta antes referida para el PNV arrojó una puntuación promedio de 2, correspondiendo ello al criterio de prácticas de ecoturismo medianamente satisfactorias. Partiendo del resultado de la herramienta y de encuentros de trabajo con especialistas del área antes referida, se confeccionó una Matriz DAFO, la cual puso de manifiesto un ligero predominio de la interacción debilidades - amenazas lo que conspira contra el buen desarrollo de las prácticas que en el área se efectúan.
- ItemPropuestas metodológicas para el diseño de estrategias de marketing turístico. Caso de estudio: Empresa Hotel Horizontes Viñales.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2006) Cadena Cocha, Juan Carlos; Toapanta Toapanta, Nino Lenin; Gómez, GliceriaEl turismo de naturaleza representa para Cuba una opción turística que matizada por el actual desarrollo de tendencias ambientalistas le da grandes potencialidades como complemento det turismo de sol y playa predominante en el país y en especial, en la provincia de Pinar del Río, la cual cuenta con los atractivos naturales, culturales e históricos para convertirse en un destino de los amantes de esta modalidad, altamente demandada hoy por los principales países emisores de turismo internacional. El presente trabajo aborda el siguiente problema científico:"La empresa Hotel Horizontes Viñales, no contribuye a potenciar el alojamiento como atributo del turismo de naturaleza, lo que incide en el posicionamiento del destino Viñales en el mercado." En él se realiza una serie de propuestas metodologías para contribuir a la solución del problema planteado. Finalmente se arriba a un conjunto de conclusiones y recomendaciones con un adecuado grado de generalización de los aspectos abordados a lo largo de la investigación.
- ItemPropuesta de un plan de acciones estratégicas para el funcionamiento de un centro de información turística en la provincia de Pinar del Río enfocado hacia el turismo de naturaleza.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2006-08) Quiñónez Bedón, Mayra Fernanda; Camargo, ToribioEl presente trabajo se inserta dentro de las líneas de investigación que tributan al Proyecto Nacional de Ciencia y Técnica "Sociedad Cubana. Sus retos y perspectivas ante el siglo XXI" cuyo título es "Planificación Estratégica del desarrollo Local en las condiciones de Cuba. Estudio particular del turismo sustentable como eje central del desarrollo local en la provincia de Pinar del Río", el cual pertenece al Centro de Estudio de Gerencia, Desarrollo Local y Turismo. El desarrollo del Turismo de Naturaleza, concebido desde la perspectiva de la sostenibilidad, constituye un reto para los países que pretenden ampliar su oferta turística. En este orden, la República de Cuba se encuentra inmersa en ampliar el abanico de opciones hacia modalidades que involucran su amplio potencial natural y cultural, sin abandonar las formas de hacer turismo establecidas en el Caribe que son el sol y la playa, así como la ciudad La Provincia de Pinar del Río, ubicada en la parte más occidental de la isla, cuenta con una amplia gama de recursos naturales y culturales que unido a otros elementos permiten el desarrollo del Turismo de Naturaleza. Lo anterior justifica que el objetivo principal de este trabajo sea: diseñar de un plan de acciones para el funcionamiento de un Centro de Información Turística en la Provincia de Pinar del Río, enfocado hacia el Turismo de Naturaleza. La creación de los Centros de Información Turística constituye un elemento importante en una región que realmente pretenda desarrollar el Turismo de Naturaleza, cuestión esta que es argumentada en el desarrollo de la investigación, en la cual se utilizaron diferentes herramientas como fueron: documentación bibliográfica y encuesta. Los resultados del cuestionario se procesaron con el software estadístico SPSS versión
- ItemDiseño del programa de dinamización turística de la ciudad de Latacunga.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2006-09) Herrera Núñez, Martha Jeaneth; Fuentes Vargas, Paul Arturo; Padilla Chicaiza, Nelson Javier; Zambrano, ElianaLatacunga se ha caracterizado por su alto valor histórico, cultural, lo cual la hace una ciudad turística por excelencia; pero nos encontramos por encontrarnos absorbidos por dos polos de desarrollo como son Ambato y Quito, por esta razón las autoridades Nacionales nos han relegado de su apoyo y si a eso sumamos la falta de gestión de nuestros Gobiernos seccionales encontramos razones por demás valederas para la realización del Programa de Dinamización Turística de la Ciudad de Latacunga. Los tesistas de La Universidad Técnica de Cotopaxi nos involucramos directamente con la problematización que presenta nuestra ciudad en el campo turístico y, hemos propuesto un tema que ayude a solucionar los problemas más apremiantes de nuestra ciudad.
- ItemProgramas de educación ambiental para sujetos de control y agricultores en la cuenca alta del Pastaza – Río Cutuchi en la parroquia San Lorenzo de Tanicuchi(LATACUNGA / UTC / 2009, 2009-07) Artos Oto, Luis Juan; Álvarez Lema, Freddy AnaximandroEl presente trabajo de investigación es sobre programas de educación ambiental para sujetos de control y agricultores de la cuenca alta del Pastaza río Cutuchi en la parroquia San Lorenzo de Tanicuchi, se realizo mediante un proceso participativo para conocer la problemática que presenta el recurso hídrico y la parroquia misma, por medio de la recogida de opiniones vertidas en reuniones con actores locales, también a través de la metodología utilizada se pudo determinar el grado de participación de la población, su afectación o generación de impactos, conocimiento ambiental, calidad de vida de los habitantes, medios para la consecución de ingresos familiares y principalmente ayudo a establecer los cuatros programas a desarrollar.
- ItemLas variedades energéticas de caña de azúcar (Saccharum spp.) como una alternativa sostenible frente a los riesgos de cambio climático(LATACUNGA / UTC / 2010, 2010) Ortiz Cevallos, Edwin Marcelo; Rodríguez Rodríguez, SergioLa caña de azúcar (Saccharum spp.) constituye una de las fuentes principales de alimentación para el hombre, además de utilizarse ampliamente los derivados de su proceso industrial. En el mundo 15 000 000 ha están dedicadas a estas plantaciones, siendo los principales países productores Brasil, Pakistán, India, Cuba y Australia (Rossi, 2001).
- ItemDeterminación de Zonas Prioritarias para Conservación de la Subcuenca Del Río Patate(LATACUNGA / UTC / 2010, 2010) Barbosa, Manuel Eduardo; Cadena Coronel, Laura del Rosario; Lara Landázuri, RenánCuenca es la unidad de territorio donde las aguas fluyen naturalmente conformando un sistema interconectado, en la cual interactúan aspectos biofísicos, socioeconómicos y culturales, sus límites están formados por las divisorias de aguas que la separan de zonas adyacentes pertenecientes a otras cuencas fluviales.
- ItemPropuesta de un plan estratégico de desarrollo turístico sostenible para el bosque integral Otonga (bio), parroquia las Pampas, cantón Sigchos, provincia de Cotopaxi.(LATACUNGA / UTC / 2010, 2010) Murillo, Orlando; Banda, Deisy; Álvarez, FreddyEl Plan de Desarrollo Turístico Sostenible para el Bosque Integral Otonga (BIO), busca consolidar al turismo como una herramienta de gestión social, económica y ambiental que contribuya al desarrollo turístico del BIO y de los cantones Sigchos y Santo Domingo de los Tsachilas. En la parte inicial del plan se recopila información tanto del BIO como de las zonas de influencia, luego mencionada investigación se sistematiza en un diagnóstico situacional en el que se detallan temas relacionados a: turismo, ambiente, geografía, sociedad, étnia, cultura, normativa legal, los mismos que permiten desarrollar un análisis FODA; seguido a esto se establece una zonificación general para lo cual se tomo y registro puntos geográficos identificando: límites, senderos, ríos y recursos turísticos; datos que fueron ingresados a programas computarizados de trazado geográfico los cuales permitieron organizar la información en capas, colores y símbolos en cuatro mapas, logrando así establecer cuatro zonas de manejo: intangible, de recuperación natural, de uso público (turística) y de amortiguamiento. Finalmente teniendo en consideración los aspectos anteriores se determinaron tres ejes estratégicos: empresarial-económico, social-cultural y ambiental, a su vez divididos en un conjunto de programas y proyectos que tienen como propósito integrar las acciones del BIO en el marco de la sostenibilidad. El plan servirá fundamentalmente como una guía en la que se ejecuten controle y evalúen constantemente los resultados y logros alcanzados, ajustándose a los procesos de sostenibilidad que propone el plan de Tours 2020.
- ItemPropuesta de un plan estratégico para el desarrollo del turismo cultural en la cuidad de Pinar del Rio.(CUBA / Universidad de Pinar del Río / 2010, 2010-03) Zapata Herrera, Edwin Iván; Ortiz, FidelHoy en día el turismo afecta a cada continente, país y ciudad. Las economías están influidas, tanto por las personas que viajan a otras partes (gastos de importación en otros lugares) como por las exportaciones de servicios turísticos (consumos realizados por los turistas en los sitios que visitan)....
- ItemPropuesta de un plan estratégico de desarrollo turístico sostenible para el bosque integral Otonga (Bio), parroquia Las Pampas, cantón Sigchos, provincia de Cotopaxi.(LATACUNGA / UTC / 2010, 2010-11) Murillo, Orlando; Banda, Deysi; Álvarez, FreddyRealizar un diagnóstico situacional del Bosque Integral Otonga y de su área de influencia, el mismo que permita indagar aspectos ambientales, sociales, económicos, jurídicos, administrativos, con el propósito de analizar sus potencialidades turísticas para aprovecharlas de acuerdo a los objetivos que persigue el desarrollo turístico sostenible.
- ItemLímite de cambio aceptable en el parque nacional Cotopaxi (zona natural intensiva), sectores el Caspi y Pedregal, provincias de Cotopaxi y Pichincha.(LATACUNGA / UTC / 2011, 2011) Gómez Acosta, Eliana Graciela; Albán Yánez, CarlosEl presente trabajo se desplegó bajo la modalidad de investigación de campo de carácter descriptiva-diagnóstica, cuyo propósito consistió en el desarrollo del Estudio del Límite de Cambio Aceptable en el Parque Nacional Cotopaxi (Zona Natural Intensiva), sectores El Caspi y Pedregal, Provincias de Cotopaxi y Pichincha, minimizando los impactos ambientales y manteniendo la actividad turística, para ello fue necesario la determinación de las condiciones reales del desarrollo turístico, mediante un diagnóstico, se identificó las características potenciales, luego se procedió a la verificación de la información del Plan de Desarrollo Turístico del PNC, por medio de la tipificación de indicadores relacionados al LCA, fijando parámetros ambientales y sociales, finalmente se concientizo a los actores principales de la actividad turística, estableciendo estrategias y medidas correctoras resultantes del estudio, con principios sostenibles y sustentables. El estudio se justificó por poseer un valor y utilidad práctico, relevancia social, por su eficacia y en base a los beneficios ambientales para establecer pautas de manejo. Metodológicamente el trabajo investigativo se abordó desde la perspectiva transversal, con la aplicación de un diseño de investigación de campo donde la población estuvo formada por 9 empleados públicos del MAE, 52 empresas turísticas con patente de operación y 100.130 visitantes del área, de los cuales se tomó una muestra de 265 encuestas y entrevistas. La técnica empleada fue la observación, se aplicó una encuesta formada por 18 preguntas en dos idiomas (español/ingles) y una entrevista, que fue validada por juicio de experto y se determinó su confiabilidad mediante un margen de error del 0,07%. El procesamiento de datos permitió determinar los estándares de la situación actual en los diferentes indicadores ambientales y sociales, en sus estados óptimo, aceptable y de alerta, llegando a la conclusión que el vínculo entre el área protegida y el turismo es tan antiguo como la propia historia de esta área. Aunque la relación es compleja y a menudo conflictiva, el turismo es siempre un componente crítico que hay que tener en cuenta en la constitución y gestión del área.
- ItemDiseño y construcción de un sendero interpretativo en la asociación Pita – Pedregal, cantón Mejía, provincia de Pichincha(LATACUNGA / UTC / 2011, 2011) Molina Quiña, Geoconda Elizabeth; Álvarez, FreddyUna de las herramientas educativas que se plantea aplicar en algunas áreas naturales protegidas o no, son los senderos interpretativos, espacios en los cuales se llevan a cabo actividades educativas que buscan la integración de la sociedad civil, grupos humanos locales y visitantes, a los procesos de conservación de algún área en particular.
- ItemEstudio de factibilidad económica financiera de los productos ecoturísticos en el polo turístico marea del Portillo.(LATACUNGA / UTC / 2011, 2011) Chisag Aguagallo, Fredy Fabián; Ashqui Guambi, Kléver Eduardo; Ramírez Pompa, LucilaEl Ecoturismo, en la actualidad está considerado y calificado como una de las alternativas principales y fundamentales, para el desarrollo sostenible y sustentable de los pueblos, mediante el aprovechamiento de los recursos naturales y sus distintas actividades ofrecidas que vinculan directamente al contacto entre hombre y naturaleza. Marea del Portillo constituye un polo altamente visitado por turistas de diferentes procedencias, debido a su exuberante belleza natural y a los productos ecoturísticos que en este se vienen desarrollando, la presente investigación refiere a un: Estudio de factibilidad económica-financiera, para determinar la rentabilidad de cada uno de ellos. Por lo tanto en post de alcanzar los objetivos programados se diseñó la ficha de costo y a través de la misma se determinó el precio para cada producto, se aplicó la técnica de análisis costo beneficio y para corroborar el análisis la Matriz BCG “Boston Consulting Group” que permiten deducir y evaluar la calidad de los productos tanto en el punto de equilibrio como el margen de utilidad. La investigación está estructurada en tres Capítulos: Capítulo I: Fundamentación Teórica. Turismo. Productos turísticos, estudio de factibilidad económica: el segundo titulado Diagnóstico de la situación actual de los productos que se ofertan en el polo turístico “Marea del Portillo”, y un Capítulo III: Estudio de factibilidad para los productos ecoturíticos en el polo turístico “Marea del Portillo”. Finalmente se exponen las conclusiones y recomendamos.
- ItemPropuesta de programa de mejora para la gestión del proceso de alojamiento en el Hotel Vueltabajo de la ciudad de Pinar del Rio.(LATACUNGA / UTC / 2011, 2011) Pacheco Erazo, María Paulina; De la Nuez, DianaLa concepción actual de turismo nace motivada por una sociedad cambiante como la del siglo XX. Concretamente, la segunda mitad del siglo implica una serie de cambios en las condiciones laborales. Lo que provoca la aparición del ocio y tiempo libre, junto a un progresivo consumismo provocado por el aumento del nivel de vida. En este contexto aparece el turismo de los años 60 como un producto más de consumo dentro de la sociedad.
- ItemEstudio de factibilidad económica financiera de los productos ecoturísticos en el polo turístico Marea del Portillo.(LATACUNGA / UTC / 2011, 2011) Chisag Aguagallo, Fredy Fabián; Ashqui Guambi, Kléver Eduardo; Ramírez Pompa, LucilaEl Ecoturismo, en la actualidad está considerado y calificado como una de las alternativas principales y fundamentales, para el desarrollo sostenible y sustentable de los pueblos, mediante el aprovechamiento de los recursos naturales y sus distintas actividades ofrecidas que vinculan directamente al contacto entre hombre y naturaleza. Marea del Portillo constituye un polo altamente visitado por turistas de diferentes procedencias, debido a su exuberante belleza natural y a los productos ecoturísticos que en este se vienen desarrollando, la presente investigación refiere a un: Estudio de factibilidad económica-financiera, para determinar la rentabilidad de cada uno de ellos.
- ItemPropuesta de revitalización cultural en base al calendario Agrofestivo en la comunidad Cuturiví chico del cantón Pujilí, provincia de Cotopaxi.(LATACUNGA / UTC / 2011, 2011) Guilcamaigua Pastuña, Lucia; Sanchez Medina, Marcela Alexandra; Ulloa Enriquez, MedardoEsta investigación se desarrolló en la comunidad de Cuturiví Chico, Cantón Pujilí, provincia de Cotopaxi, ante la problemática de erosión cultural evidenciada por los actores locales; se planteó la elaboración de una propuesta de revitalización cultural en base al calendario agrofestivo, mediante la realización del diagnóstico socio económico de la comunidad, pasando por el fomento de espacios de transmisión intergeneracional de conocimientos, la difusión de las manifestaciones culturales y saberes locales en espacios colectivos y procesos participativos, y finalmente la generación de un plan de revitalización cultural. El primer capítulo consta del marco teórico, y hace referencia a los principales conceptos y definiciones en cuanto a la cultura andina, el calendario agrofestivo, así como la información socioeconómica y turística de la provincia de Cotopaxi, el cantón Pujilí y la comunidad de Cuturiví chico. En el segundo capítulo se describe el diseño metodológico, el cual está centrado en la investigación participativa con un enfoque retrospectivo. Se detalla entonces la caracterización del lugar, tipo de investigación, métodos, operacionalización de variables, técnicas de investigación, recursos humanos, herramientas, población y muestra. Se propuso trabajar con toda la población de la comunidad siendo esta de 180 habitantes, sin embargo se consideró viable la participación del 50 por ciento de la población, considerada una muestra ideal en función de la muestra.
- ItemDiseño y construcción de un sendero interpretativo en la asociación pita–pedregal, cantón Mejía, provincia de Pichincha.(LATACUNGA / UTC / 2011, 2011) Molina Quiña, Geoconda Elizabeth; Álvarez Lema, Freddy AnaximandroEl presente estudio se realizó en el Cantón Mejía, Provincia de Pichincha en la propiedad de la Asociación Pita – Pedregal (ver anexo 1). Esta organización fue establecida en el año 2 007, después de haber obtenido unas tierras donadas por la Cooperativa Agropecuaria Loreto del Pedregal, que tienen una extensión de 11 719.74 m. En los alrededores de los predios de la asociación, existen varias hosterías que llevaban turistas hasta sus establecimientos, atravesando por la propiedad de la asociación, lo cual era perjudicial para el entorno, debido a que estas personas realizaban fogatas en sitios no adecuados, arrojando basura, contaminando y alterando el entorno; es por esta razón que los miembros de Pita – Pedregal, resolvieron establecer un Sendero Interpretativo con la finalidad de proteger el área. Mediante este proyecto, los turistas que transitan por la Avenida de los Volcanes podrán visitar el río Pita y sus cascadas, ya que a estas personas les gusta practicar actividades al aire libre, lo cual se muestra en el Estudio de Mercado, para el mismo se desarrollaron dos tipos de encuesta, que se efectuaron en sitios estratégicos. Para establecer el diseño del sendero, fueron analizados diferentes parámetros para identificar y evaluar las condiciones en las cuales se desarrollaría el proyecto como por ejemplo: clima, topografía, recursos naturales, culturales, oferta, demanda, entre otros. Con la colaboración de la directiva de la asociación, se realizó el levantamiento topográfico del sendero y su delimitación, con lo que fueron establecidas 10 paradas interpretativas, tomando en cuenta los atractivos más relevantes del sendero, los cuales se registraron en el Inventario de Atractivos Turísticos. Mediante los datos obtenidos en la Capacidad de Carga, se evaluaron los Impactos Ambientales, a través de la Matriz de Leopold, ya que esta es la más utilizada en Turismo, la misma que arrojó resultados positivos del proyecto. Para reducir los impactos negativos que son pocos, se estableció el Plan de Mitigación, en el cual existen algunas recomendaciones para los miembros de la asociación, quienes estarán encargados de darle al sendero un mantenimiento adecuado, además se establecieron “cercas vivas” para delimitar el espacio por donde las personas deben caminar, entre otras sugerencias; para la señalética, se utilizaron materiales que armonizan con el ambiente como es la madera de eucalipto, la que fue escogida por soportar las inclemencias del tiempo. Para terminar, este proyecto fue realizado con un enfoque social, ambiental y económico, porque de esta manera se cumple con el objetivo de la sostenibilidad, la cual busca un bien común y equitativo, respetando a la naturaleza y al mismo tiempo beneficiando a la sociedad.
- ItemPropuesta de revitalización cultural en base al calendario Agrofestivo en la comunidad Cuturiví Chico del cantón Pujilí, provincia de Cotopaxi.(LATACUNGA / UTC / 2011, 2011) Guilcamaigua Pastuña, Lucía; Sánchez Medina, Marcela Alexandra; Ulloa, MedardoLa presente investigación pretende vigorizar y poner en valor dentro del Patrimonio Intangible, los saberes y conocimientos locales de la Comunidad Cuturiví Chico del Cantón Pujilí, Provincia de Cotopaxi, mediante la aplicación de una propuesta metodológica de dialogo de saberes con un enfoque intergeneracional, que a su vez genere un aporte para apoyar a la recuperación y fortalecimiento de la identidad cultural dentro del proceso de revitalización cultural.