Titulación - Maestría en Ciencias Veterinarias
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Titulación - Maestría en Ciencias Veterinarias by Subject "AVES"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
- ItemComportamiento epidemiológico de las enfermedades Newcastle y Micoplasmosis en aves de traspatio de la provincia de Cotopaxi(Ecuador: Latacunga : Universidad Ténica de Cotopaxi (UTC), 2024-03) Coronel Acuña, Mayra Cleofe; Cueva Salazar, Nancy MargothEl objetivo del presente trabajo de investigación consiste en evaluar el comportamiento epidemiológico de las enfermedades Newcastle y Micoplasmosis en aves de traspatio en las parroquias que conforman la provincia de Cotopaxi. La metodología aplicada fue de tipo cuantitativo a través de la técnica de ELISA indirecto. Se aplicó un muestreo probabilístico de manera aleatoria simple, en la cual se seleccionaron 384 aves divididas en grupos de 38 parroquias (12 muestras por cada una). Dichas muestras se transportaron al laboratorio para extraer el suero sanguíneo y obtener los resultados que determinan la prevalencia de la enfermedad de Newcastle y Micoplasmosis en la provincia de Cotopaxi. Los resultados indican que la mayor prevalencia de Newcastle (sobre el 50%) fue hallada en las parroquias del cantón Pujili, El Tingo con 83.33%, Pilalo (66.67%), Guanjage (58.33%); Salache con 58.33% y Bethlemitas con 50% en el cantón Latacunga. Por otro lado, en Micoplasma la prevalencia sobre el 50% se encontró en las parroquias Guayacan, Pucayacu, Bethlemitas, San Rafael, El Tingo, Pilalo, Zumbahua, Pampas y Pampas 2. En relación a los factores de riesgo en Newcastle, se demostró que el destino de la crianza tuvo un riesgo relativo (RR) de 1.025 para animales que se destinan para el autoconsumo; mientras que el sexo tuvo un RR de 0.66 considerada negativa por que los machos permanecen menos tiempo y en menor proporción dentro del ciclo productivo. Al analizar el RR en gallos/gallinas vs pollos/pollas se encontró un valor de 2.37 para el primer grupo dado que estos tienen una vida productiva más larga. Por otro lado, el factor de riesgo más importante fue la actividad económica de agricultura. En el caso de Micoplasmosis en lo que respecta a factores de riesgo desde el punto de vista económico y edad de las aves se obtuvo que la agricultura fue la de mayor riesgo y dentro de cantón, tanto Salcedo, Saquisili y Sigchos estuvieron sobre el 90%. Finalmente se ha generado los mapas epidemiológicos indican que los cantones con mayor prevalencia para Newcastle y Micoplasma fueron Pujilí y La Mana, respectivamente.
- ItemEstudio de digestibilidad de nutrientes en pollos de carne alimentados con diferentes fuentes de fibra(Ecuador : Pujilí : Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2024) Real Nuñez, Henry Leonardo; Herrera Herrera, Rocío Del CarmenLa digestibilidad de nutrientes permite optimizar y mejorar la conversión alimenticia y los rendimientos productivos en aves, por lo que existe la necesidad de evaluar alternativas alimenticias que cubran los requerimientos nutricionales de las mismas. El objetivo general de la siguiente investigación fue determinar la digestibilidad de nutrientes en pollos de carne alimentados con diferentes fuentes de fibra. Para el desarrollo de la investigación se emplearon 64 pollos de la línea Cobb 500 de 42 días de edad, con un peso promedio de 7075g, se asignaron de forma aleatoria a cuatro tratamientos incluyendo diferentes fuentes de fibra T1: control, T2: 18% de afrecho de trigo, T3:18% cascarilla de arroz y T4:18% de palmiste. Las dietas se formularon considerando los requerimientos nutricionales de la Línea de pollos Cobb 500. Se aplico un diseño completamente al azar. Las variables estudiadas fueron digestibilidad de materia seca, materia orgánica, fibra cruda, grasa cruda, proteína cruda. Los datos fueron analizados en el paquete estadístico Infostat mediante un análisis de varianza, en el cual se tomaron como principales factores de variación las fuentes de fibra y para comparación de medias la prueba de Tukey. Los resultados presentaron diferencias estadísticas, p<0,05 para materia seca materia orgánica y fibra cruda, mostrando un mayor porcentaje de digestibilidad con la inclusión de 5% de afrecho de trigo con 80,3; 67,00; 15,06% respectivamente; mientras que para proteína cruda p= 0,181 y grasa cruda p= 0,281, no se mostró diferencia entre tratamientos. Se concluye que la inclusión de fuentes de fibra en la dieta de pollos de carne muestra porcentajes digestibilidad de nutrientes aceptables