Artículo - Maestría en Administración Pública
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
Now showing 1 - 5 of 18
- ItemParticipación ciudadana y la satisfacción de los servicios públicos(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2025-08-05) Cadena Castillo, Margarita Natali; Borja Brazales, Yadira PaolaEl concepto de los gobiernos abiertos plantea como principio fundamental la participación ciudadana, la cual hace referencia a los esfuerzos dirigidos a incluir a los ciudadanos en la toma de decisiones de interés público. En este sentido, el objetivo de este estudio consiste en analizar la relación entre la participación ciudadana y la satisfacción con los servicios públicos en el cantón Latacunga, provincia de Cotopaxi. Se ha buscado explorar cómo el nivel de conocimiento sobre los derechos de participación, el acceso a la información, el involucramiento en la toma de decisiones, la transparencia y rendición de cuentas, la igualdad y no discriminación, así como la eficacia de la participación; influyen en la percepción ciudadana de la calidad de los servicios públicos. Mediante un enfoque de investigación cuantitativo se aplicó métodos estadísticos para determinar el nivel de influencia entre las variables, obteniendo como resultado una correlación positiva fuerte entre cada uno de los factores de participación con la percepción de calidad y valor del servicio recibido, así con satisfacción general. Además, se ha evidenciado que existe un alto nivel de participación y un alto nivel de satisfacción en los servicios públicos ofrecidos en el contexto estudiado, concluyendo que es fundamental entender como cada uno de los principios de la participación ciudadana influyen en la percepción ciudadana sobre la satisfacción, que permita fortalecer la gobernabilidad democrática y la eficiencia de los gobiernos locales.
- ItemToma de decisiones dediante Buissness Intelligence en la Administración Pública en el Ecuador: una revisión sistemática(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2025-08-07) Núñez Velasco, Marcelo Xavier; Chancusig Chisag, Juan CarlosEste estudio es una revisión bibliográfica en donde se analiza el impacto de la implementación de Business Intelligence (BI) en la gestión pública en el Ecuador, con el objetivo de evaluar sus beneficios y limitantes para la toma de decisiones. Se empleó una metodología descriptiva, no experimental y transversal, Tras una selección y filtro de los documentos, se seleccionaron 26 investigaciones relevantes que abordan el uso de BI en entidades públicas ecuatorianas. La bibliografía refleja que la implementación de Business Intelligence en varias entidades públicas del Ecuador, la cual ha mejorado la eficiencia operativa y otorga una ventaja en la toma de decisiones basada en datos, optimizando el uso de recursos. Además, se evidencia una interrelación positiva entre estas herramientas tecnológicas y la administración de recursos en el sector público, se identificaron desafíos como la calidad de los datos, presupuesto limitado y falta de infraestructura tecnológica, que afectan la integración plena en algunas instituciones. El artículo concluye que la implementación de BI tiene un gran potencial para mejorar la gestión pública, pero requiere una transformación organizacional profunda.
- ItemCaudal, Fuentes Hídricas y Crecimiento poblacional en las Zonas Altas de Eloy Alfaro(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2024-10-12) Cóndor Mallitasig, Leonel Geovanny; Moreano Martínez Luis DavidEsta investigación aborda las ramificaciones del aumento de la población y la proliferación del desarrollo urbano en los delicados ecosistemas de páramos dentro de la parroquia Eloy Alfaro, ubicada en el cantón de Latacunga, Ecuador, así como las implicaciones de este fenómeno en la disponibilidad de recursos hídricos durante la última década. Se adoptó una metodología cuantitativa, que emplea datos censales, imágenes de satélite y evaluaciones de campo, para evaluar el alcance de estas alteraciones. Los resultados indican que la población ha aumentado un 45%, lo que ha provocado una expansión urbana caótica que ha reducido la superficie de los páramos en un 15%, lo que ha repercutido negativamente en los mecanismos de regulación del agua. Las previsiones sugieren que para el año 2040, se espera que la población alcance las 12 000 personas, lo que elevará la demanda de agua a niveles insostenibles. El suministro actual de agua es insuficiente y, si no se toman medidas correctivas, se prevé que el déficit de agua aumente significativamente. Las intervenciones propuestas incluyen estrategias para la conservación de los páramos, la optimización de la utilización del agua y el establecimiento de una infraestructura hídrica sostenible como posibles remedios para abordar esta crisis.
- ItemPresupuesto Participativo y Priorización de Obras en el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Latacunga, Cotopaxi, Ecuador Periodo 2021-2023(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2024-12-09) Guayaquil Molina, Juan Carlos; Tinajero Jiménez, Marlon RubénEl artículo académico titulado presupuesto participativo y priorización de obras en el gobierno autónomo municipal descentralizado de Latacunga, provincia de Cotopaxi, Ecuador, en el período 2021-2023 profundiza en las ramificaciones del Presupuesto Participativo (PP) en la priorización y ejecución de obras públicas en Latacunga. El objetivo principal de la investigación es analizar la dinámica operativa del PP y su impacto en la eficacia de la ejecución del proyecto, evaluando su implementación y los efectos resultantes en la participación de la comunidad y la asignación equitativa de los recursos. Esta investigación emplea un enfoque cuantitativo, integrando encuestas y análisis documentales para evaluar las percepciones de los ciudadanos sobre el proceso. Se examinan minuciosamente aspectos críticos como la transparencia y la participación equitativa en el marco de la toma de decisiones. Los resultados revelan que, si bien la mayoría de los encuestados considera que el proceso es eficaz y transparente, siguen existiendo desafíos importantes, especialmente en las regiones rurales, donde la participación equitativa y la ejecución de los proyectos siguen siendo notablemente limitadas. La investigación concluye que el PP ha fomentado un progreso considerable; sin embargo, su eficacia podría mejorarse mediante una mayor inclusión de los grupos marginados y una planificación más integral. Se recomienda utilizar herramientas como el análisis multicriterio para refinar la selección de proyectos y amplificar el impacto del PP en el desarrollo local.
- ItemFormalización del comercio ambulante: desafíos y oportunidades para la administración pública(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2025-05-20) Medina Ortega, Mayra Alejandra; Álvarez Montalvo, AmparoLa presente investigación analiza los desafíos y oportunidades que enfrenta la administración pública en los procesos de formalización del comercio ambulante, a partir del estudio de caso del cantón Latacunga (Ecuador). Mediante un enfoque cualitativo y un diseño exploratorio-descriptivo, se aplicaron 32 entrevistas a comerciantes ambulantes y 5 a funcionarios del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Latacunga (GADMCL). Los resultados permiten identificar desafíos estructurales como la ausencia de un sistema actualizado de información, la falta de coordinación interinstitucional, los vacíos en el acceso a financiamiento formal y la débil implementación de espacios de participación específicos para este sector. No obstante, también emergen oportunidades relevantes: la existencia de una normativa en construcción, la disposición al diálogo tanto desde el sector informal como desde la institucionalidad, y la posibilidad de construir una política pública integral que combine regulación, inclusión económica y planificación participativa. El estudio evidencia que la venta ambulante constituye una estrategia legítima de subsistencia frente a contextos de exclusión estructural, y que la respuesta institucional no debe limitarse a mecanismos de control, sino incorporar enfoques inclusivos y sostenibles. Se destaca la necesidad de fortalecer la planificación con base en datos, promover el acceso a crédito adaptado y fomentar el reconocimiento del rol social y económico que cumple el comercio ambulante. Asimismo, se subraya la importancia de diseñar políticas públicas que reconozcan la diversidad del sector y construyan legitimidad a través del diálogo y la participación efectiva. Se concluye que la administración pública tiene el potencial de convertirse en un actor clave para transformar el vínculo entre informalidad y desarrollo urbano, siempre que impulse modelos de gestión adaptativos, con enfoque territorial y centrados en los derechos de quienes ejercen el comercio autónomo.