Artículos - Licenciatura en Turismo
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
Now showing 1 - 5 of 7
- ItemPerfil actual del visitante del Parque Nacional Cotopaxi, Ecuador(Ecuador: La Maná: Universidad Técnica de Cotopaxi; Extensión La Maná, Carrera de Turismo, 2025-09-09) Quillupangui Canchig, Deimy Katerine; Núñez Muñoz, José LuisEste artículo explora las características de los visitantes del Parque Nacional Cotopaxi para informar estrategias de gestión que mejoren la experiencia turística y, a su vez, promuevan la conservación. El parque atrae un perfil de viajero diverso, incluyendo una significativa presencia local y regional junto con visitantes internacionales de mercados globales clave. Los visitantes son generalmente jóvenes a de edad intermedia, poseen una distribución de género equilibrada y reportan un nivel socioeconómico moderado a alto. Comprender este perfil es crucial para optimizar el recorrido del visitante y fomentar su satisfacción. Permite el desarrollo de iniciativas educativas adaptadas que construyan conciencia y promuevan un comportamiento responsable, ajustando la comunicación a diversas culturas y grupos de edad. Además, los atributos socioeconómicos sugieren oportunidades para modelos de financiación sostenibles para el parque. Al alinear estratégicamente la gestión de visitantes con su perfil, el Parque Nacional Cotopaxi puede asegurar una experiencia rica y satisfactoria para los viajeros, fortaleciendo simultáneamente sus esfuerzos de conservación y la salvaguarda a largo plazo de su patrimonio natural.
- ItemLa fiesta de la fruta y de las flores un patrimonio cultural intangible que desarrolla el turismo en la Ciudad de Ambato, Ecuador(Ecuador: La Maná: Universidad Técnica de Cotopaxi; Extensión La Maná, Carrera de Turismo, 2025-09) Escobar Pazmiño, Marcela Alejandra; Montenegro Holguín Nancy CarolinaEl objetivo del presente artículo es valorar el impacto de las fiestas de la fruta y de las flores como patrimonio cultural intangible en el desarrollo del turismo en la Ciudad de Ambato, Ecuador. La investigación asumió un enfoque mixto combinando el estudio de caso con una investigación documental y el trabajo de campo con la observación participante, entrevistas semiestructuradas y encuestas, cuyos resultados permitieron arribar a las siguientes conclusiones: la Fiesta de la Fruta y de las Flores se consolida como un patrimonio cultural intangible de alto valor para Ambato y el Ecuador, siendo a la vez un motor turístico y económico fundamental para la ciudad; la Fiesta goza de una excelente percepción de calidad y genera alta satisfacción entre los asistentes; es un catalizador económico innegable para Ambato. Atrae un número significativo de turistas que realizan un gasto considerable, beneficiando directamente a sectores como el comercio, la gastronomía y la artesanía; existe un fuerte sentido de apropiación y orgullo por la Fiesta como tradición y legado cultural. Los artesanos y gestores culturales juegan un papel crucial en mantener viva la esencia intangible, a través de la elaboración de los elementos principales y la difusión de las expresiones artísticas. La Fiesta es vista como un símbolo de la resiliencia y la identidad ambateña.
- ItemTurismo comunitario una alternativa de desarrollo en la zona andina caso: parroquia Cochapamba Saquisilí.(Ecuador: La Maná: Universidad Técnica de Cotopaxi; Extensión La Maná, Carrera de Turismo, 2025-09-10) Yugsi Monteros, Katherin Nicole; Calvopiña León, César EnriqueEl artículo se sustentó en una investigación que tuvo como objetivo explorar cómo el turismo comunitario puede contribuir al desarrollo integral de la parroquia Cochapamba, considerando dimensiones económicas, sociales, culturales y ambientales. Se empleó enfoque cualitativo de tipo descriptivo, con el propósito de comprender e interpretar el fenómeno del turismo comunitario como una alternativa de desarrollo en la zona andina, tomando como caso de estudio la parroquia Cochapamba del cantón Saquisilí, provincia de Cotopaxi y se arribó a las conclusiones siguientes: El turismo comunitario tiene el potencial de ser una herramienta efectiva para el desarrollo integral de comunidades andinas como Cochapamba, yendo más allá de los beneficios económicos para impactar positivamente en lo social, cultural y ambiental. Sin embargo, su éxito depende de una gestión participativa y equitativa. La activa y genuina participación de todos los miembros de la comunidad en la planificación, gestión y toma de decisiones relacionadas con el turismo es crucial para asegurar que los beneficios se distribuyan de manera justa y que se respeten los valores y la identidad local. Para que el turismo comunitario sea percibido como una verdadera alternativa de desarrollo, es fundamental implementar mecanismos que garanticen una distribución más equitativa de los beneficios económicos generados y en la zona andina, ejemplificado en el caso de Cochapamba, el turismo comunitario representa una vía prometedora para un desarrollo más justo, sostenible y culturalmente enriquecedor.
- ItemEl canyoning y el puenting como alternativas para desarrollar el turismo de aventura en el Cantón El Chaco provincia del Napo-Ecuador.(Ecuador: La Maná: Universidad Técnica de Cotopaxi; Extensión La Maná, Carrera de Turismo, 2025-09-10) Pavón Mendoza, Klever Hernan; Núñez Muñoz, Jose LuisLos deportes extremos, al ofrecer experiencias únicas y cargadas de adrenalina, representan un estímulo relevante para el impulso del sector turístico, además de generar beneficios económicos y posibilidades laborales para las comunidades. El presente artículo tiene como propósito fomentar el desarrollo del turismo de aventura a través de deportes extremos como el canyoning y el puenting, presentando una alternativa para conocer atractivos naturales e impulsar el desarrollo turístico y económico del cantón El Chaco. La metodología utilizada fue de carácter cualitativo y cuantitativo, se empleó el tipo de investigación descriptiva y exploratoria y como técnicas de recolección de datos la revisión bibliográfica y documental, además de la observación directa y trabajo de campo ya que se recurrió al lugar de los hechos para aplicar la entrevista al personal de turismo y las encuesta a los turistas nacionales e internacionales, recidentes y actores, dando como resultado que el cantón El Chaco es considerado uno de los mejores sectores turísticos, posee potencial natural y logístico para desarrollar deportes como el canyoning y el puenting ya que cuenta con rutas y espacios adecuados con protocolos de seguridad y medidas de protección ambiental, por ello se recomienda fortalecer su promoción e infraestructura para fomentar el turismo y el desarrollo económico local y así posicionarse como destino de turismo de aventura en el Ecuador.
- ItemCrisis energética y su impacto en el sector turístico del cantón La Maná, provincia de Cotopaxi.(Ecuador: La Maná: Universidad Técnica de Cotopaxi; Extensión La Maná, Carrera de Turismo, 2025-09-10) Tullmo Pilamonta, Yajaira Elizabeth; Montenegro Holguín, Nancy CarolinaLa energía eléctrica como la conocemos en la actualidad, ya sea alternativa renovable o tradicional es el motor principal de funcionamiento del sector turístico para un adecuado uso de las instalaciones, áreas y servicios de los diferentes tipos de proyectos y establecimientos que existen en el país. Tan solo la falta de conectividad a internet entorpece la calidad de los servicios para los emprendedores como para los clientes, lo cual lleva a pensar sobre la magnitud de afectación que causa la escasez de energía eléctrica en la planta turística de un cantón o ciudad y su impacto en los usuarios. Este trabajo consiste en analizar de manera objetiva el impacto de la crisis energética en el funcionamiento y calidad de los establecimientos turísticos del cantón La Maná utilizando una metodología con enfoque mixto que combina herramientas cualitativas y cualitativas aplicadas tanto a los propietarios como a las autoridades locales del área turística del cantón, Esta metodología permitió identificar el nivel de afectación de estrategias de adaptación y los principales desafíos enfrentados por los actores durante los cortes de energía eléctrica, Los resultados evidencian una capacidad de resiliencia basada en soluciones inmediatas como el uso de generadores eléctricos y dispositivos recargables; Sin embargo estas alternativas resultan insostenibles a largo plazo, Lo que sugiere La importancia de adoptar la energía renovable como alternativa innovadora en el sector turístico la misma que promoverá la conservación de recursos naturales generando beneficios económicos para el turismo local y garantizando también la estabilidad laboral de sus colaboradores.